Acceso al programa de hipertensión en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, 2008.

Con esta investigación se evaluó el acceso de los usuarios con hipertensión arterial a las actividades de promoción y prevención del programa, para lo cual se realizó un estudio evaluativo, con una entrevista aplicada a una muestra de 403 hipertensos seleccionados aleatoriamente de las bases de datos de tres Empresas Promotoras de Salud (EPS), cuatro Empresas Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado (EPSS) y la Secretaría de Salud, y a responsables de programas y profesionales de estas instituciones. Se realizó análisis univariado y multivariado que permitió la conformación de tres tipologías de pacientes. Se encontró que en Manizales los hipertensos se caracterizan por tener una edad promedio de 69,7 años, y ser el 55,6% del sexo masculi... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

13

2008-01-01

195

209

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la Promoción de la Salud - 2008

id 4b71fe0d13576df0285a43070a9d78a5
record_format ojs
spelling Acceso al programa de hipertensión en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, 2008.
Ministerio de Salud. Colombia. II Estudio Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas ENFREC II. Tomo III: Perfil lipídico y conocimientos, actitudes y prácticas en hipertensión, ejercicio, hiperlipidemia y peso corporal; 1999.
Donabedian A. Aspects of Medical Care. Administration. Cambridge, Harvard University Press; 1973.
Frenk J. “El concepto y medición de la accesibilidad”. Salud Pública de Mexico.1985;27(5):438-453.
Aday, LA, Andersen R, Fleming GV. Health Care in the U.S.: Equitable for Whom? Beverly Hills, CA: Sage Publications; 1980 25-45.
República de Colombia. Congreso de la República. Ley 100 de 1993. Art. 151.
República de Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1011 de 2006.
Ministerio de Salud. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 117 de 1997.
República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 412 de 2000.
República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 228 de 2002. Bogotá.
OPS. La Organización Panamericana de la Salud y el Estado Colombiano. Cien años de historia 1902-2002. http://www.col.ops-oms.org/centenario/libro/opsestado100_print.htm
Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles una carga económica y de salud para la región. http//www.paho.org/spanish/DPI/100/feature49.htm
Colciencias-Ministerio de la Protección Social. Unión Temporal SEI s.a. - Pontificia Universidad Javeriana, Observatorio de Salud Pública de Santander. Encuesta Nacional de Salud-ENDS; 2007.
Ministerio de la Protección Social. Organización Panamericana de la Salud. Situación de salud en Colombia. Indicadores básicos 2006.
Martínez P, Rodríguez L, Agudelo C. Equidad en la política de la reforma del sistema de salud. Rev Salud Publ; 2001; 3:19-39.
Ramírez H, Vélez S, Vargas V, Sánchez C, Lopera J. Evaluación de la cobertura en aseguramiento y accesibilidad a los servicios de salud de los afiliados al régimen subsidiado en el municipio de Medellín. Colomb Med; 2001; 32: 10-13.http/colombiamedica.univalle.edu.co/Vol32No1/cobertura.html
Presidencia de la República. Decreto 3039 Plan Nacional de Salud Pública; 2007.
Español
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Harrison. Principios de medicina Interna. México DF: 16ª ed, Mc. Graw Hill; 2006; ISBN: 970-10-5167-X. 1627.
Ministerio de la Protección Social Programa de Apoyo a la Reforma de Salud. Universidad Nacional de Colombia Instituto de Investigaciones Públicas. Guía de Atención de Hipertensión arterial; 2007.
Cediel RA, Casasbuenas J, Cediel J, Cifuentes C. Medicina Interna. Del síntoma a la enfermedad. Guías para estudio y manejo de pacientes. Colombia: 6a ed; 2005. ISBN: 958-9327-22-2. 263.
Realpe C, Escobar GM, Largo BC, Duque B. Utilización del programa de promoción y prevención en las empresas promotoras de salud y en las Administradoras del régimen subsidiado. Manizales, Colombia. 2001- 2002. Colombia Médica; 2002; 33(3): 102-107.
Soto V, Zavaleta S, Bernilla J. Factores determinantes del abandono del Programa de Hipertensión Arterial. Hospital Nacional “Almanzor Aguinaga Asenjo” EsSalud, Chiclayo 2000. Oficina de Epidemiología y Programas de Salud HNAAA, Hospital Nacional Almanzor Aguinaga.
Ramírez MC, López MV, Gaviria DL. Diagnóstico participativo de salud en usuarios de un Programa de hipertensión arterial. Invest. educ. enferm; 2006; 24(1): 16-25.
Robledo R. Características socioculturales de la actividad física en tres regiones de Colombia. Rev. de Salud Pública. 2006; 8(sup.2): 13-27.
Ortega J. Intervenciones Preventivas para el Manejo de la Hipertensión Arterial en Colombia 1998-2005. Rev. Salud Pública; 2008; 10(2).
Hacia la Promoción de la Salud - 2008
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
Cerezo Correa, María del Pilar
Acceso
Vélez Baena, Silvia Clemencia
Quintero Álvarez, Liliana
13
, Año 2008 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Muñoz Sánchez, Liliana Patricia
Paz Delgado, Alba Lucía
Vélez Álvarez, Consuelo
promoción de la salud y prevención
application/pdf
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
González Robledo, María Cecilia
Realpe Delgado, Cecilia
Con esta investigación se evaluó el acceso de los usuarios con hipertensión arterial a las actividades de promoción y prevención del programa, para lo cual se realizó un estudio evaluativo, con una entrevista aplicada a una muestra de 403 hipertensos seleccionados aleatoriamente de las bases de datos de tres Empresas Promotoras de Salud (EPS), cuatro Empresas Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado (EPSS) y la Secretaría de Salud, y a responsables de programas y profesionales de estas instituciones. Se realizó análisis univariado y multivariado que permitió la conformación de tres tipologías de pacientes. Se encontró que en Manizales los hipertensos se caracterizan por tener una edad promedio de 69,7 años, y ser el 55,6% del sexo masculino. El acceso al programa de hipertensión se caracteriza porque se tiene implementado el programa acorde con la guía con algunas diferencias entre instituciones, como existencia de clubes y estrategias de educación. Los hipertensos tienen garantizado el acceso potencial, evidenciándose una falencia en el suministro de medicamentos y en la oportunidad de la cita con el especialista, los pacientes asisten de manera oportuna a los controles, sin embargo la integralidad del programa se ve afectada por la inasistencia de la mayoría de éstos a las actividades grupales justificadas en razones como la oferta del programa, falta de tiempo y recursos económicos. La mayoría de los usuarios se encuentran satisfechos con la atención que reciben en los controles. 
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1865
hipertensión
This paper presents the results of a research to evaluate the access of hypertensive users to the activities of the Promotion and Prevention Programs. This evaluative study was carried out through interviews applied to a population of 403 hypertensive patients selected at random out of three Health Promotion Entities (EPS by its initials in Spanish), four Institutions of Social Protection Health Promotion Centers (EPSS), the Health Secretary, and the people responsible for the programs and professionals from these institutions. Univariated and multivariate analyses were carried out, in order to construct three sets of patients. In Manizales, hypertensive patients have an average age of 69.7 years and 55.6% are male. Access to the hypertension program was characterized by the fact that the program is based on the norm, with some differences among institutions, such as the existence of clubs and educational strategies. Potential access to hypertensive patients is guaranteed, but the provision of medications and the opportunity to have appointments with specialists were found to be deficient. Hypertensive patients attend their individual check-ups, but their absence in group activities affects the integrality of the program. They justify their absence with lack of offers of the program, lack of time, and economic problems. Most users find the control session attention satisfactory.
Acesso
Access
hypertension
health promotion, prevention
Access to the hypertension program in the general social welfare health system, 2008.
hipertensão
promoção da saúde e prevenção
Journal article
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1865/1781
2008-01-01T00:00:00Z
2008-01-01T00:00:00Z
2008-01-01
0121-7577
2462-8425
209
195
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1865
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Acceso al programa de hipertensión en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, 2008.
spellingShingle Acceso al programa de hipertensión en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, 2008.
Cerezo Correa, María del Pilar
Vélez Baena, Silvia Clemencia
Quintero Álvarez, Liliana
Muñoz Sánchez, Liliana Patricia
Paz Delgado, Alba Lucía
Vélez Álvarez, Consuelo
González Robledo, María Cecilia
Realpe Delgado, Cecilia
Acceso
promoción de la salud y prevención
hipertensión
Acesso
Access
hypertension
health promotion, prevention
hipertensão
promoção da saúde e prevenção
title_short Acceso al programa de hipertensión en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, 2008.
title_full Acceso al programa de hipertensión en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, 2008.
title_fullStr Acceso al programa de hipertensión en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, 2008.
title_full_unstemmed Acceso al programa de hipertensión en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, 2008.
title_sort acceso al programa de hipertensión en el sistema general de seguridad social en salud, 2008.
title_eng Access to the hypertension program in the general social welfare health system, 2008.
description Con esta investigación se evaluó el acceso de los usuarios con hipertensión arterial a las actividades de promoción y prevención del programa, para lo cual se realizó un estudio evaluativo, con una entrevista aplicada a una muestra de 403 hipertensos seleccionados aleatoriamente de las bases de datos de tres Empresas Promotoras de Salud (EPS), cuatro Empresas Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado (EPSS) y la Secretaría de Salud, y a responsables de programas y profesionales de estas instituciones. Se realizó análisis univariado y multivariado que permitió la conformación de tres tipologías de pacientes. Se encontró que en Manizales los hipertensos se caracterizan por tener una edad promedio de 69,7 años, y ser el 55,6% del sexo masculino. El acceso al programa de hipertensión se caracteriza porque se tiene implementado el programa acorde con la guía con algunas diferencias entre instituciones, como existencia de clubes y estrategias de educación. Los hipertensos tienen garantizado el acceso potencial, evidenciándose una falencia en el suministro de medicamentos y en la oportunidad de la cita con el especialista, los pacientes asisten de manera oportuna a los controles, sin embargo la integralidad del programa se ve afectada por la inasistencia de la mayoría de éstos a las actividades grupales justificadas en razones como la oferta del programa, falta de tiempo y recursos económicos. La mayoría de los usuarios se encuentran satisfechos con la atención que reciben en los controles. 
description_eng This paper presents the results of a research to evaluate the access of hypertensive users to the activities of the Promotion and Prevention Programs. This evaluative study was carried out through interviews applied to a population of 403 hypertensive patients selected at random out of three Health Promotion Entities (EPS by its initials in Spanish), four Institutions of Social Protection Health Promotion Centers (EPSS), the Health Secretary, and the people responsible for the programs and professionals from these institutions. Univariated and multivariate analyses were carried out, in order to construct three sets of patients. In Manizales, hypertensive patients have an average age of 69.7 years and 55.6% are male. Access to the hypertension program was characterized by the fact that the program is based on the norm, with some differences among institutions, such as the existence of clubs and educational strategies. Potential access to hypertensive patients is guaranteed, but the provision of medications and the opportunity to have appointments with specialists were found to be deficient. Hypertensive patients attend their individual check-ups, but their absence in group activities affects the integrality of the program. They justify their absence with lack of offers of the program, lack of time, and economic problems. Most users find the control session attention satisfactory.
author Cerezo Correa, María del Pilar
Vélez Baena, Silvia Clemencia
Quintero Álvarez, Liliana
Muñoz Sánchez, Liliana Patricia
Paz Delgado, Alba Lucía
Vélez Álvarez, Consuelo
González Robledo, María Cecilia
Realpe Delgado, Cecilia
author_facet Cerezo Correa, María del Pilar
Vélez Baena, Silvia Clemencia
Quintero Álvarez, Liliana
Muñoz Sánchez, Liliana Patricia
Paz Delgado, Alba Lucía
Vélez Álvarez, Consuelo
González Robledo, María Cecilia
Realpe Delgado, Cecilia
topicspa_str_mv Acceso
promoción de la salud y prevención
hipertensión
topic Acceso
promoción de la salud y prevención
hipertensión
Acesso
Access
hypertension
health promotion, prevention
hipertensão
promoção da saúde e prevenção
topic_facet Acceso
promoción de la salud y prevención
hipertensión
Acesso
Access
hypertension
health promotion, prevention
hipertensão
promoção da saúde e prevenção
citationvolume 13
citationedition , Año 2008 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1865
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Hacia la Promoción de la Salud - 2008
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Ministerio de Salud. Colombia. II Estudio Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas ENFREC II. Tomo III: Perfil lipídico y conocimientos, actitudes y prácticas en hipertensión, ejercicio, hiperlipidemia y peso corporal; 1999.
Donabedian A. Aspects of Medical Care. Administration. Cambridge, Harvard University Press; 1973.
Frenk J. “El concepto y medición de la accesibilidad”. Salud Pública de Mexico.1985;27(5):438-453.
Aday, LA, Andersen R, Fleming GV. Health Care in the U.S.: Equitable for Whom? Beverly Hills, CA: Sage Publications; 1980 25-45.
República de Colombia. Congreso de la República. Ley 100 de 1993. Art. 151.
República de Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1011 de 2006.
Ministerio de Salud. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 117 de 1997.
República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 412 de 2000.
República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 228 de 2002. Bogotá.
OPS. La Organización Panamericana de la Salud y el Estado Colombiano. Cien años de historia 1902-2002. http://www.col.ops-oms.org/centenario/libro/opsestado100_print.htm
Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles una carga económica y de salud para la región. http//www.paho.org/spanish/DPI/100/feature49.htm
Colciencias-Ministerio de la Protección Social. Unión Temporal SEI s.a. - Pontificia Universidad Javeriana, Observatorio de Salud Pública de Santander. Encuesta Nacional de Salud-ENDS; 2007.
Ministerio de la Protección Social. Organización Panamericana de la Salud. Situación de salud en Colombia. Indicadores básicos 2006.
Martínez P, Rodríguez L, Agudelo C. Equidad en la política de la reforma del sistema de salud. Rev Salud Publ; 2001; 3:19-39.
Ramírez H, Vélez S, Vargas V, Sánchez C, Lopera J. Evaluación de la cobertura en aseguramiento y accesibilidad a los servicios de salud de los afiliados al régimen subsidiado en el municipio de Medellín. Colomb Med; 2001; 32: 10-13.http/colombiamedica.univalle.edu.co/Vol32No1/cobertura.html
Presidencia de la República. Decreto 3039 Plan Nacional de Salud Pública; 2007.
Harrison. Principios de medicina Interna. México DF: 16ª ed, Mc. Graw Hill; 2006; ISBN: 970-10-5167-X. 1627.
Ministerio de la Protección Social Programa de Apoyo a la Reforma de Salud. Universidad Nacional de Colombia Instituto de Investigaciones Públicas. Guía de Atención de Hipertensión arterial; 2007.
Cediel RA, Casasbuenas J, Cediel J, Cifuentes C. Medicina Interna. Del síntoma a la enfermedad. Guías para estudio y manejo de pacientes. Colombia: 6a ed; 2005. ISBN: 958-9327-22-2. 263.
Realpe C, Escobar GM, Largo BC, Duque B. Utilización del programa de promoción y prevención en las empresas promotoras de salud y en las Administradoras del régimen subsidiado. Manizales, Colombia. 2001- 2002. Colombia Médica; 2002; 33(3): 102-107.
Soto V, Zavaleta S, Bernilla J. Factores determinantes del abandono del Programa de Hipertensión Arterial. Hospital Nacional “Almanzor Aguinaga Asenjo” EsSalud, Chiclayo 2000. Oficina de Epidemiología y Programas de Salud HNAAA, Hospital Nacional Almanzor Aguinaga.
Ramírez MC, López MV, Gaviria DL. Diagnóstico participativo de salud en usuarios de un Programa de hipertensión arterial. Invest. educ. enferm; 2006; 24(1): 16-25.
Robledo R. Características socioculturales de la actividad física en tres regiones de Colombia. Rev. de Salud Pública. 2006; 8(sup.2): 13-27.
Ortega J. Intervenciones Preventivas para el Manejo de la Hipertensión Arterial en Colombia 1998-2005. Rev. Salud Pública; 2008; 10(2).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2008-01-01
date_accessioned 2008-01-01T00:00:00Z
date_available 2008-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1865
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1865
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 195
citationendpage 209
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1865/1781
_version_ 1798463572408270848