Procesos de inclusión escolar mediados por fisioterapia en niños de 0 a 16 años con discapacidad.

La escolarización de niños con discapacidad requiere de la aplicación de principios de inclusión y normalización estudiantil, es por ello que existen leyes internacionales y nacionales, que con el trascurso de los años se han consolidado con el fin de garantizar una educación para todos. Este artículo presenta una revisión documental en bases de datos en línea, acerca de procesos de inclusión escolar, los cuales han sido orientados por fisio-terapeutas. Se realizó rastreo de las experiencias reportadas en la literatura desde el año 2000 al 2015, encontrándose que los aportes profesionales de los fisioterapeutas pueden estar presentes en dos momentos: el primero para hacer acompañamiento terapéutico y el segundo como ente formador al interio... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

18

2016-07-30

126

136

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 4a58533a20a3b6f06aff1fb0ce968cfc
record_format ojs
spelling Procesos de inclusión escolar mediados por fisioterapia en niños de 0 a 16 años con discapacidad.
Martínez, M. C., Cánovas, I. C., Fariña, M. D., y Margarit, M. J. (2005). Actuación del fisioterapeuta en la terapia de estimulación multisensorial en niños con necesidades educativas especiales. Fisioterapia, 27(3), 161-166.
Montero, S., Gómez, A., y Hidalgo, M. (2013). Análisis de las ayudas técnicas y del material de Fisioterapia solicitadas en la consejería de educación de la comunidad autónoma de Murcia. Fisioterapia, 35(2), 52-57.
Montero, L. A. A. (1991). El informe Warnock. Consulta en htp://mda. una. edu. ve/UserFiles/file/informe-warnock. pdf.
Moriña Diez, A., López Gavira, R., Melero Aguilar, N., Cortés Vega, M., y Molina Romo, V. M. (2013). El profesorado en la universidad ante el alumnado con discapacidad:¿ Tendiendo puentes o levantando muros? REDU.11 (3), 423-442. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4559302
Mobilla, M. (2011). Experiencias de inclusión educativa en Colombia: hacia el conocimiento útil. RUSC, 8(1), 43. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/viewFile/225625/306981
Mittler, P. (2003). Building bridges between special and mainstream services. Inclusion: theory and practice.
Martinéz, M., Gómez, A., y Hidalgo M. (2008). Programas de higiene postural desarrollados con escolares. Fisioterapia, 30(5), 223-230.
Martín, M. S., Ruiz, A. B. M., y Sánchez, N. O. (2014). Investigación educativa en las aulas de Primaria. Ediciones de la Universidad de Murcia. 390-394.
Martí, S y Presas, D. C. (2005). La fisioterapia en el entorno educativo del niño con discapacidad visual. Revista sobre ceguera y deficiencia visual, 23-29.
Marks D, Mlodnicka A, Bernstein M, Chacko A, Rose S, Halperin JM. (2009) Profiles of service utilization and the resultant economic impact in preschoolers with attention defi-cit/ hyperactivity disorder. J Ped Psychol. 34 (1), 681-9.
Luis, J., Ortega, G., y Fuentes, R. (2012). ¿ Cómo aprenden ahora los estudiantes de magisterio a atender a la diversidad de su alumnado?. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2).
Ocampo, M. L. (2013). Accionar del fisioterapeuta en instituciones educativas: socialización de una experiencia desde la perspectiva del estudiante. Revista de la Facultad de Medicina, 61(4), 415-421.
Lopez M.I. y Valenzuela G.E (2015), niños y adolescentes con necesidades educativas especiales, revista médica clínica de las condes, 26 (1), 42-51.
Congreso de Colombia, Ley N°528 (1999). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, por la cual se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones. Colombia.
Lazaro Lazaro A.(2000), La inclusión de la psicomotricidad en el Proyecto Curricular del Centro Educación Especial, Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-8646, Nº 37 (consultado el: 15 agosto 2015), http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118062.
Juárez Núñez, J. M., Comboni Salinas, S., y Garnique Castro, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos (México, DF), 23(62), 41-83. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/595/59515960003.pdf
Jaso, M y Gómez, A. (2005). Desarrollo de la fisioterapia en centros de educación primaria y secundaria. Fisioterapia, 27(3), 146-151.
González González, M. T. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 82-99. Recuperado de: http://www.rinace.net/arts/vol6num2/art7.htm
Gonçalves, G. C., y Vaz, A. F. (2009). Notas sobre la educación de personas con histórico de deficiencia en Brasil: del modelo" especial" a los" procesos inclusivos". Agora para la educación física y el deporte, (9), 15-30.
Hurtado, M., Aguilar, J., Mora, A., Sandoval, C., Peña, C., y León, A. (2012). Identificación de las barreras del entorno que afectan la inclusión social de las personas con discapacidad motriz de miembros inferiores. SaludUninorte, 28(2), 227-237.
Hurst, C., Corning, K., y Ferrante, R. (2012). children’s acceptance of others with disability: the influence of a Disability-Simulation program. Journal Genetics Counsel, 873-833.
Frutos, A, Ruiz, A, Sánchez, J, Rus, T, & Martín, M. (2012). La atención a la diversidad: la educación inclusiva. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(1), 135-144. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4617037
Naaldenberg, J., Banks, R., Lennox, N., Ouellette‐Kunz, H., Meijer, M., y Lantman‐de Valk, H. V. S. (2015). Health Inequity in People with Intellectual Disabilities: From Evidence to Action Applying an Appreciative Inquiry Approach. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 28(1), 3-11
Opertti, R. (2009). La Educación Inclusiva, perspectiva internacional y retos de futuro. El largo camino hacia una educación inclusiva. Aportaciones desde la historia de la educación, 117-138.
Escudero, J. M., y Domínguez, B. M. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista iberoamericana de educación, (55), 85-105. Recuperado de: rieoei.org/rie55a03.pdf
UNESCO (2008), La educación inclusiva el camino hacia el futuro, cuadravigésima octava reunión. Centro internacional de conferencias Ginebra 25 a 28 de noviembre. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Yupanqui, A., Aranda, C., Vásquez, C., y Verdugo, W. (2014). Educación inclusiva y discapacidad: su incorporación en la formación profesional de la educación superior. Rev. educ., 43(171), 93-115.
Yague,M.P., y Yague, M.M. (2002). Tratamiento fisioterápico en la parálisis cerebral del ambito educativo: a propósito de un caso clínico. Fisioterapia (24) 4 196-205.
Tobón, A (2013). Experiencia escolar de estudiantes con discapacidad. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: http://www.aacademica.org/000-076/12.pdf
Organización Mundial de la Salud (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/
Serrano, R. M., Ruiz, R. O., y Romera, E. M. (2010). Competencia lingüística y dominio preconceptual: trabajando mapas conceptuales en Educación Infantil Language proficiency and pre-conceptual mastery: working with concept maps in Early Childhood Education. Revista de Educación, 353, 589-613.
Sentenac, M., Gavin, A., Gabhainn, S. N., Molcho, M., Due, P., Ravens-Sieberer, U., y Arnaud, C. (2013). Peer victimization and subjective health among students reporting disability or chronic illness in 11 Western countries. The European Journal of Public Health, 23(3), 421-426.
Santor, G. D. A. (2004). El alumno sobresaliente, su educación y la atención a sus necesidades especiales en el sistema educativo costarricense. Revista Educación, 28(1), 145-155.
Sánchez, R. S., Romero, L. A., y Gallardo, A. M. (2001). Protocolo de fisioterapia para cen-tros de educación especial e integración: región de Murcia. Revista de fisioterapia, 35-47.
Sánchez, P. A. (2000). Hacia una educación sin exclusión. En Atención a las necesidades educativas especiales, de la educación infantil a la Universidad:(actas de las XVII Jornadas Nacionales de Universidad y Educación Especial) (pp. 187-195). Edicions de la Universitat de Lleida.
Sánchez, P. A. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo Effective and inclusive schools: How to promote their development. Educatio siglo XXI, 30(1), 25-44.
Romero, R., y Lauretti, P. (2006). Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Educere, 10(33), 347-356.
Ricaurte, C. I. A. (2001). La educación corporal para la formación integral de las personas con necesidades educativas especiales en Venezuela. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 2(2), 101-120.
Resolución 08-07-2002, de la Dirección de Coordinación y Política Educativa, D.O.C.M Castilla. Num. 88 (publicado el 19 de julio de 2002).
Organización Mundial de la Salud (s.f.) (Consultado el: 01 de 12 de 2015). Disabilities. Recuperado de WHO: http://www.who.int/topics/disabilities/es/
Fernandes, W. L., y Costa, C. S. (2015). Possibilidades da Tutoria de Pares para Estudantes com Deficiência Visual no Ensino Técnico e Superior. Rev. bras. educ. espec, 21(1), 39-56.
Echeteia, G y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, (12), 26-46.
De Camilloni, A. (2008). El concepto de inclusión educativa: definición y redefiniciones. Políticas Educativas, 2(1).
fisioterapia
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 1 , Año 2016 : REVISTA HORIZONTES PEDAGÓGICOS
1
18
acceso a la educación
barreras
discapacidad
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18111
educación
inclusión escolar
Gómez Ramírez, Esperanza
Florez Valencia, Laura Marcela
Lozada Reyna, Vanessa
Díaz Elejalde, Lina Pilar
Ordoñez Mora, Leidy Tatiana
La escolarización de niños con discapacidad requiere de la aplicación de principios de inclusión y normalización estudiantil, es por ello que existen leyes internacionales y nacionales, que con el trascurso de los años se han consolidado con el fin de garantizar una educación para todos. Este artículo presenta una revisión documental en bases de datos en línea, acerca de procesos de inclusión escolar, los cuales han sido orientados por fisio-terapeutas. Se realizó rastreo de las experiencias reportadas en la literatura desde el año 2000 al 2015, encontrándose que los aportes profesionales de los fisioterapeutas pueden estar presentes en dos momentos: el primero para hacer acompañamiento terapéutico y el segundo como ente formador al interior de las aulas. Cabe destacar que en Colombia aún no se ha instaurado la figura del fisioterapeuta en el aula escolar.
Horizontes pedagógicos
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Publication
Ainscow, M., Farrell, P., y Tweddle, D. (2000). Developing policies for inclusive education: a study of the role of local education authorities.International journal of inclusive education, 4(3), 211-229.
Da Costa Saar, S., Trevizan, M. (2007). Los roles profesionales de un equipo de salud: visión de sus integrantes. Revista latinoamericana de enfermagem, (15), 1-15.
Contreras, F., y Contreras, M. (2013). Propuesta curricular interdisciplinaria para el mejoramiento del desarrollo motor en niños con Síndrome Down trisomía 21 del instituto de educación especial “la aurora” Pamplona, Colombia. Cuidado y Ocupación Humana, 1(1), 21-45. Recuperado de: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/COH/article/view/89.
Carvajal, M.M. y Cruz, J. (2014). Los apoyos para la participación del escolar con Discapacidad. Revista Horizontes Pedagógicos.16 (1), 106-119.
Calvo, C., Pérez-Tejero, J., y López, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. Retos, (27) 140-145.
Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K. y Vaughan (2000). Índice de inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas, UNESCO: Edición y producción para CSIE. http://www.csie.org.uk/resources/translations/IndexSpanish_SouthAmerica.pdf
Bermeosolo, J. (2014). Educación e inclusión el aporte del profesional de la salud. Revista médica clínica las Condes, 25(2), 363-371.
Aznar solano, f.; Cegarra García, M.; García Madrid, j. El fisioterapeuta y la escuela. Revista de fisioterapia. (2001), núm. 0, p. 55-62.
Artiles, A., Harris-Murri, N., y Rostenberg, D. (2006). Inclusion as social justice: Critical notes on discourses, assumptions, and the road ahead. Theory into practice, 45(3), 260-268.
Aparicio, E. Q., Nogueras, A. M., Sánchez, C. S., López, I. R., Sendín, N. L., y Arenillas, J. C., (2004). Estudio de la postura sedente en una población infantil. Fisioterapia, 26(3), 153-163.
Aparicio, E. Q., Nogueras, A. M., Rodríguez, J. O., González, J. R., Pedraz, L. S., y García, R. D. (2004). Estudio del mobiliario escolar en una población infantil. Fisioterapia, 26(1), 3-12.
Alves, Maria Luiza Tanure, y Duarte, Edison. (2014). A percepção dos alunos com deficiên-cia sobre a sua inclusão nas aulas de Educação Física escolar: um estudo de caso. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 28(2), 329-338.
Español
Ainscow, M.(2003) Desarrollo de sistemas educativos inclusivos. The university of Manchester . Recuperado de: http://redes.cepindalo.es/file.php/10/ARTICULOS_INCLUSIVIDA/mel_ainscow.pdf
Aguado, A. L., y Rodríguez, A. (2001). Necesidades Educativas especiales derivadas de la discapacidad física. Recuperado de: http://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/12.pdf
Acedo, C. (2008). Educación inclusiva: superando los límites, Dossier Educación Inclusiva. Perspectivas, vol XXXVIII, n°1, pp. 5-16. Ginebra, Suiza: UNESCO-OIE.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Adirón, Fabio (2005) ¿Qué es la inclusión? La diversidad como valor. III Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”. Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/EDUCACION-ESPECIAL/QUE%20ES%20LA%20INCLUISON.pdf
Middle school inclusion process for physical therapy in children from 0 to 16 years with disabilities
Journal article
The schooling of children with disabilities requires the application of principles of inclusion and standardization student that is why there are international and national laws that with the course of the years have been consolidated with the aim of ensuring education for all. This article presents a documentary review in on-line databases, about processes of school inclusion, which have been guided by physical therapists. Tracking was conducted the experiences reported in the literature from 2000 to 2015, being that the contributions of the physical therapists may be present in two moments: the first for therapeutic accompaniment and the second as an entity trainer inside the classrooms. It is noteworthy that in Colombia has not yet been established the figure of the physical therapist in the classroom.
2500-705X
0123-8264
2016-07-30
126
136
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18111/1253
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18111/841
2016-07-30T00:00:00Z
2016-07-30T00:00:00Z
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18111
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Procesos de inclusión escolar mediados por fisioterapia en niños de 0 a 16 años con discapacidad.
spellingShingle Procesos de inclusión escolar mediados por fisioterapia en niños de 0 a 16 años con discapacidad.
Gómez Ramírez, Esperanza
Florez Valencia, Laura Marcela
Lozada Reyna, Vanessa
Díaz Elejalde, Lina Pilar
Ordoñez Mora, Leidy Tatiana
fisioterapia
acceso a la educación
barreras
discapacidad
educación
inclusión escolar
title_short Procesos de inclusión escolar mediados por fisioterapia en niños de 0 a 16 años con discapacidad.
title_full Procesos de inclusión escolar mediados por fisioterapia en niños de 0 a 16 años con discapacidad.
title_fullStr Procesos de inclusión escolar mediados por fisioterapia en niños de 0 a 16 años con discapacidad.
title_full_unstemmed Procesos de inclusión escolar mediados por fisioterapia en niños de 0 a 16 años con discapacidad.
title_sort procesos de inclusión escolar mediados por fisioterapia en niños de 0 a 16 años con discapacidad.
title_eng Middle school inclusion process for physical therapy in children from 0 to 16 years with disabilities
description La escolarización de niños con discapacidad requiere de la aplicación de principios de inclusión y normalización estudiantil, es por ello que existen leyes internacionales y nacionales, que con el trascurso de los años se han consolidado con el fin de garantizar una educación para todos. Este artículo presenta una revisión documental en bases de datos en línea, acerca de procesos de inclusión escolar, los cuales han sido orientados por fisio-terapeutas. Se realizó rastreo de las experiencias reportadas en la literatura desde el año 2000 al 2015, encontrándose que los aportes profesionales de los fisioterapeutas pueden estar presentes en dos momentos: el primero para hacer acompañamiento terapéutico y el segundo como ente formador al interior de las aulas. Cabe destacar que en Colombia aún no se ha instaurado la figura del fisioterapeuta en el aula escolar.
description_eng The schooling of children with disabilities requires the application of principles of inclusion and standardization student that is why there are international and national laws that with the course of the years have been consolidated with the aim of ensuring education for all. This article presents a documentary review in on-line databases, about processes of school inclusion, which have been guided by physical therapists. Tracking was conducted the experiences reported in the literature from 2000 to 2015, being that the contributions of the physical therapists may be present in two moments: the first for therapeutic accompaniment and the second as an entity trainer inside the classrooms. It is noteworthy that in Colombia has not yet been established the figure of the physical therapist in the classroom.
author Gómez Ramírez, Esperanza
Florez Valencia, Laura Marcela
Lozada Reyna, Vanessa
Díaz Elejalde, Lina Pilar
Ordoñez Mora, Leidy Tatiana
author_facet Gómez Ramírez, Esperanza
Florez Valencia, Laura Marcela
Lozada Reyna, Vanessa
Díaz Elejalde, Lina Pilar
Ordoñez Mora, Leidy Tatiana
topicspa_str_mv fisioterapia
acceso a la educación
barreras
discapacidad
educación
inclusión escolar
topic fisioterapia
acceso a la educación
barreras
discapacidad
educación
inclusión escolar
topic_facet fisioterapia
acceso a la educación
barreras
discapacidad
educación
inclusión escolar
citationvolume 18
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 : REVISTA HORIZONTES PEDAGÓGICOS
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18111
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Martínez, M. C., Cánovas, I. C., Fariña, M. D., y Margarit, M. J. (2005). Actuación del fisioterapeuta en la terapia de estimulación multisensorial en niños con necesidades educativas especiales. Fisioterapia, 27(3), 161-166.
Montero, S., Gómez, A., y Hidalgo, M. (2013). Análisis de las ayudas técnicas y del material de Fisioterapia solicitadas en la consejería de educación de la comunidad autónoma de Murcia. Fisioterapia, 35(2), 52-57.
Montero, L. A. A. (1991). El informe Warnock. Consulta en htp://mda. una. edu. ve/UserFiles/file/informe-warnock. pdf.
Moriña Diez, A., López Gavira, R., Melero Aguilar, N., Cortés Vega, M., y Molina Romo, V. M. (2013). El profesorado en la universidad ante el alumnado con discapacidad:¿ Tendiendo puentes o levantando muros? REDU.11 (3), 423-442. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4559302
Mobilla, M. (2011). Experiencias de inclusión educativa en Colombia: hacia el conocimiento útil. RUSC, 8(1), 43. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/viewFile/225625/306981
Mittler, P. (2003). Building bridges between special and mainstream services. Inclusion: theory and practice.
Martinéz, M., Gómez, A., y Hidalgo M. (2008). Programas de higiene postural desarrollados con escolares. Fisioterapia, 30(5), 223-230.
Martín, M. S., Ruiz, A. B. M., y Sánchez, N. O. (2014). Investigación educativa en las aulas de Primaria. Ediciones de la Universidad de Murcia. 390-394.
Martí, S y Presas, D. C. (2005). La fisioterapia en el entorno educativo del niño con discapacidad visual. Revista sobre ceguera y deficiencia visual, 23-29.
Marks D, Mlodnicka A, Bernstein M, Chacko A, Rose S, Halperin JM. (2009) Profiles of service utilization and the resultant economic impact in preschoolers with attention defi-cit/ hyperactivity disorder. J Ped Psychol. 34 (1), 681-9.
Luis, J., Ortega, G., y Fuentes, R. (2012). ¿ Cómo aprenden ahora los estudiantes de magisterio a atender a la diversidad de su alumnado?. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2).
Ocampo, M. L. (2013). Accionar del fisioterapeuta en instituciones educativas: socialización de una experiencia desde la perspectiva del estudiante. Revista de la Facultad de Medicina, 61(4), 415-421.
Lopez M.I. y Valenzuela G.E (2015), niños y adolescentes con necesidades educativas especiales, revista médica clínica de las condes, 26 (1), 42-51.
Congreso de Colombia, Ley N°528 (1999). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, por la cual se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones. Colombia.
Lazaro Lazaro A.(2000), La inclusión de la psicomotricidad en el Proyecto Curricular del Centro Educación Especial, Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-8646, Nº 37 (consultado el: 15 agosto 2015), http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118062.
Juárez Núñez, J. M., Comboni Salinas, S., y Garnique Castro, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos (México, DF), 23(62), 41-83. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/595/59515960003.pdf
Jaso, M y Gómez, A. (2005). Desarrollo de la fisioterapia en centros de educación primaria y secundaria. Fisioterapia, 27(3), 146-151.
González González, M. T. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 82-99. Recuperado de: http://www.rinace.net/arts/vol6num2/art7.htm
Gonçalves, G. C., y Vaz, A. F. (2009). Notas sobre la educación de personas con histórico de deficiencia en Brasil: del modelo" especial" a los" procesos inclusivos". Agora para la educación física y el deporte, (9), 15-30.
Hurtado, M., Aguilar, J., Mora, A., Sandoval, C., Peña, C., y León, A. (2012). Identificación de las barreras del entorno que afectan la inclusión social de las personas con discapacidad motriz de miembros inferiores. SaludUninorte, 28(2), 227-237.
Hurst, C., Corning, K., y Ferrante, R. (2012). children’s acceptance of others with disability: the influence of a Disability-Simulation program. Journal Genetics Counsel, 873-833.
Frutos, A, Ruiz, A, Sánchez, J, Rus, T, & Martín, M. (2012). La atención a la diversidad: la educación inclusiva. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(1), 135-144. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4617037
Naaldenberg, J., Banks, R., Lennox, N., Ouellette‐Kunz, H., Meijer, M., y Lantman‐de Valk, H. V. S. (2015). Health Inequity in People with Intellectual Disabilities: From Evidence to Action Applying an Appreciative Inquiry Approach. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 28(1), 3-11
Opertti, R. (2009). La Educación Inclusiva, perspectiva internacional y retos de futuro. El largo camino hacia una educación inclusiva. Aportaciones desde la historia de la educación, 117-138.
Escudero, J. M., y Domínguez, B. M. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista iberoamericana de educación, (55), 85-105. Recuperado de: rieoei.org/rie55a03.pdf
UNESCO (2008), La educación inclusiva el camino hacia el futuro, cuadravigésima octava reunión. Centro internacional de conferencias Ginebra 25 a 28 de noviembre. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf
Yupanqui, A., Aranda, C., Vásquez, C., y Verdugo, W. (2014). Educación inclusiva y discapacidad: su incorporación en la formación profesional de la educación superior. Rev. educ., 43(171), 93-115.
Yague,M.P., y Yague, M.M. (2002). Tratamiento fisioterápico en la parálisis cerebral del ambito educativo: a propósito de un caso clínico. Fisioterapia (24) 4 196-205.
Tobón, A (2013). Experiencia escolar de estudiantes con discapacidad. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: http://www.aacademica.org/000-076/12.pdf
Organización Mundial de la Salud (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/
Serrano, R. M., Ruiz, R. O., y Romera, E. M. (2010). Competencia lingüística y dominio preconceptual: trabajando mapas conceptuales en Educación Infantil Language proficiency and pre-conceptual mastery: working with concept maps in Early Childhood Education. Revista de Educación, 353, 589-613.
Sentenac, M., Gavin, A., Gabhainn, S. N., Molcho, M., Due, P., Ravens-Sieberer, U., y Arnaud, C. (2013). Peer victimization and subjective health among students reporting disability or chronic illness in 11 Western countries. The European Journal of Public Health, 23(3), 421-426.
Santor, G. D. A. (2004). El alumno sobresaliente, su educación y la atención a sus necesidades especiales en el sistema educativo costarricense. Revista Educación, 28(1), 145-155.
Sánchez, R. S., Romero, L. A., y Gallardo, A. M. (2001). Protocolo de fisioterapia para cen-tros de educación especial e integración: región de Murcia. Revista de fisioterapia, 35-47.
Sánchez, P. A. (2000). Hacia una educación sin exclusión. En Atención a las necesidades educativas especiales, de la educación infantil a la Universidad:(actas de las XVII Jornadas Nacionales de Universidad y Educación Especial) (pp. 187-195). Edicions de la Universitat de Lleida.
Sánchez, P. A. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo Effective and inclusive schools: How to promote their development. Educatio siglo XXI, 30(1), 25-44.
Romero, R., y Lauretti, P. (2006). Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Educere, 10(33), 347-356.
Ricaurte, C. I. A. (2001). La educación corporal para la formación integral de las personas con necesidades educativas especiales en Venezuela. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 2(2), 101-120.
Resolución 08-07-2002, de la Dirección de Coordinación y Política Educativa, D.O.C.M Castilla. Num. 88 (publicado el 19 de julio de 2002).
Organización Mundial de la Salud (s.f.) (Consultado el: 01 de 12 de 2015). Disabilities. Recuperado de WHO: http://www.who.int/topics/disabilities/es/
Fernandes, W. L., y Costa, C. S. (2015). Possibilidades da Tutoria de Pares para Estudantes com Deficiência Visual no Ensino Técnico e Superior. Rev. bras. educ. espec, 21(1), 39-56.
Echeteia, G y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, (12), 26-46.
De Camilloni, A. (2008). El concepto de inclusión educativa: definición y redefiniciones. Políticas Educativas, 2(1).
Ainscow, M., Farrell, P., y Tweddle, D. (2000). Developing policies for inclusive education: a study of the role of local education authorities.International journal of inclusive education, 4(3), 211-229.
Da Costa Saar, S., Trevizan, M. (2007). Los roles profesionales de un equipo de salud: visión de sus integrantes. Revista latinoamericana de enfermagem, (15), 1-15.
Contreras, F., y Contreras, M. (2013). Propuesta curricular interdisciplinaria para el mejoramiento del desarrollo motor en niños con Síndrome Down trisomía 21 del instituto de educación especial “la aurora” Pamplona, Colombia. Cuidado y Ocupación Humana, 1(1), 21-45. Recuperado de: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/COH/article/view/89.
Carvajal, M.M. y Cruz, J. (2014). Los apoyos para la participación del escolar con Discapacidad. Revista Horizontes Pedagógicos.16 (1), 106-119.
Calvo, C., Pérez-Tejero, J., y López, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. Retos, (27) 140-145.
Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K. y Vaughan (2000). Índice de inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas, UNESCO: Edición y producción para CSIE. http://www.csie.org.uk/resources/translations/IndexSpanish_SouthAmerica.pdf
Bermeosolo, J. (2014). Educación e inclusión el aporte del profesional de la salud. Revista médica clínica las Condes, 25(2), 363-371.
Aznar solano, f.; Cegarra García, M.; García Madrid, j. El fisioterapeuta y la escuela. Revista de fisioterapia. (2001), núm. 0, p. 55-62.
Artiles, A., Harris-Murri, N., y Rostenberg, D. (2006). Inclusion as social justice: Critical notes on discourses, assumptions, and the road ahead. Theory into practice, 45(3), 260-268.
Aparicio, E. Q., Nogueras, A. M., Sánchez, C. S., López, I. R., Sendín, N. L., y Arenillas, J. C., (2004). Estudio de la postura sedente en una población infantil. Fisioterapia, 26(3), 153-163.
Aparicio, E. Q., Nogueras, A. M., Rodríguez, J. O., González, J. R., Pedraz, L. S., y García, R. D. (2004). Estudio del mobiliario escolar en una población infantil. Fisioterapia, 26(1), 3-12.
Alves, Maria Luiza Tanure, y Duarte, Edison. (2014). A percepção dos alunos com deficiên-cia sobre a sua inclusão nas aulas de Educação Física escolar: um estudo de caso. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 28(2), 329-338.
Ainscow, M.(2003) Desarrollo de sistemas educativos inclusivos. The university of Manchester . Recuperado de: http://redes.cepindalo.es/file.php/10/ARTICULOS_INCLUSIVIDA/mel_ainscow.pdf
Aguado, A. L., y Rodríguez, A. (2001). Necesidades Educativas especiales derivadas de la discapacidad física. Recuperado de: http://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/12.pdf
Acedo, C. (2008). Educación inclusiva: superando los límites, Dossier Educación Inclusiva. Perspectivas, vol XXXVIII, n°1, pp. 5-16. Ginebra, Suiza: UNESCO-OIE.
Adirón, Fabio (2005) ¿Qué es la inclusión? La diversidad como valor. III Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”. Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/EDUCACION-ESPECIAL/QUE%20ES%20LA%20INCLUISON.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-07-30
date_accessioned 2016-07-30T00:00:00Z
date_available 2016-07-30T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18111
url_doi https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18111
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
citationstartpage 126
citationendpage 136
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18111/841
_version_ 1797158856072101888