El pensamiento estratégico como herramienta de innovación tecnológica en las PYMES

El presente estudio tiene como objetivo diseñar estrategias que permitan a las pymes ver, desde el pensamiento estratégico, una innovación tecnológica, con la finalidad de cumplir con el objetivo básico financiero de crecer y ser competitivas en el mercado. El proyecto ilustra la forma como las pymes pueden obtener un desarrollo empresarial a partir de una innovación tecnológica planeada desde su filosofía institucional. El mismo impone como desafío para estas empresas el establecimiento de un plan de acción articulado y la construcción de escenarios de desarrollo que involucren y beneficien a todos los actores, generándoles ventajas competitivas. El estudio se realizó encuestando 95 empresas del departamento de La Guajira, teniendo como tá... Ver más

Guardado en:

0123-3734

2346-2175

2016-06-18

50

65

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 4a3e3e40cce311c33d235c8ae7a51f41
record_format ojs
spelling El pensamiento estratégico como herramienta de innovación tecnológica en las PYMES
Mintzberg, (2006). El proceso estratégico. México: Editorial Pearson Educación.
Bermejo y De la Vega, (2003). Crea tu propia empresa. Editorial McGraw Hill Interamericana de España. Impreso en España.
Burgelman, R. (2001). Strategic Management of Technology and Innovation. McGraw Hill/Irwin.
CEPAL (2010). Heterogeneidad estructural y brechas de productividad: de la fragmentación a la convergencia. Santiago de Chile. Recuperado el 12 de julio de 2013. http://www.eclac.org/ddpe/publicaciones/xml/3/43993/W403.pdf
Cimoli, Mario y Annalisa Primi (2004). El diseño y la implementación de las políticas tecnológicas en América Latina: un (lento) proceso de aprendizaje, mimeo, cepal, Santiago de Chile.
Castro V. (2011). Consideraciones generales sobre innovación. Editorial Escuela de Organización Industrial.
Díaz M. (1996). “Factores determinantes de la innovación tecnológica para las empresas pequeñas”, en Cuadernos de Estudios Empresariales n.º 6, Servicios de Publicaciones ucm, Madrid.
Dini M. y Stumpo G. (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal).
Escorsa, P. (2003). Tecnología e innovación en la empresa. Universidad Politécnica de Catalunya.
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (2005). Manual de Oslo sobre Innovación. Tercera edición.
Gómez M. y Casas E. (2009). “Cómo maximizar la inversión en tecnología de su empresa”, en revista Colombia Textil de acoltex. Colombia Textil 149.
M. Sawhney et al. (2006). Las doce formas de innovar para las empresas. Recuperado el 15 de junio de 2012. http://bit.ly/12formasdeinnovar.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Vega–González L. R. (2011). Ingeniería, investigación y tecnología, versión impresa issn 1405-7743. Ing. investigación y tecnología. vol.12 n.º 3 México jul./sept. 2011.
Vigo, U. d. (s.f.). Gestión de la innovación. Recuperado el 15 de julio de 2013, http://webs.uvigo.es/disenoindustrial/docs/ Lecturas/Gestion_innovacion.pdf.
Zafft, C., Adams, S. y Matkin, G. (2009). “Measuring Leadership in Self-Managed Teams Using the Competing Values Framework”, en Journal of Engineering Education, 98(3), 273-282.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Bercovich, N. (2006). De las aglomeraciones productivas a los sistemas locales de innovación. El desafío de la cooperación, mimeo, cepal, Santiago de Chile.
Español
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/4692
Artículo de revista
El presente estudio tiene como objetivo diseñar estrategias que permitan a las pymes ver, desde el pensamiento estratégico, una innovación tecnológica, con la finalidad de cumplir con el objetivo básico financiero de crecer y ser competitivas en el mercado. El proyecto ilustra la forma como las pymes pueden obtener un desarrollo empresarial a partir de una innovación tecnológica planeada desde su filosofía institucional. El mismo impone como desafío para estas empresas el establecimiento de un plan de acción articulado y la construcción de escenarios de desarrollo que involucren y beneficien a todos los actores, generándoles ventajas competitivas. El estudio se realizó encuestando 95 empresas del departamento de La Guajira, teniendo como táctica lo expuesto por Daft (2005), quien considera que la estrategia competitiva debe ser diferente, seleccionar una serie de actividades distinta a las que otros han seleccionado, para ofrecer una mezcla única de valor. Los resultados de la investigación apuntan a que las PYMES del departamento no tienen una estructura tecnológica y no han realizado un proceso que les permita el desarrollo y comercialización con éxito de nuevos o mejorados productos. Tampoco se evidencia que estas empresas piensen las estrategias desde su filosofía institucional poniendo en práctica el pensamiento estratégico.
Mendoza, Darcy Luz
Rojano Alvarado, Yolmis N.
Salas Solano, Edwin
Pensamiento estratégico
Estrategias
Innovación
Tecnología y PYMES
27
application/pdf
text/html
Sotavento M.B.A.
Facultad de Administración de Empresas
Publication
Strategic thinking
The present study aims to design strategies that allow smes to watch from one strategic thinking technological innovation, in order to meet the financial core objective to grow and be competitive in the market. The article illustrates how smes can get enterprise development from a planned technological innovation from its institutional philosophy, it imposes a challenge for these companies, the establishment of an action plan and building articulated development scenarios involve and benefit all stakeholders generating competitive advantages. The study was conducted using a survey of 95 businesses in La Guajira department, having as strategy exposed by Daft (2005) who finds that competitive strategy is about being different, select a number of different activities that other been selected to offer a unique mix of value. The research results suggest that smes do not have a department that demonstrates technological structure that have made a process for the development and successful commercialization of new or improved products, either that these companies think the strategies from its institutional philosophy, putting into practice the strategic thinking.
Strategic thinking as a tool for technological innovation in smes
Journal article
strategy
innovation
technology and smes
2016-06-18
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/4692/5443
2016-06-18T00:00:00Z
2016-06-18T00:00:00Z
0123-3734
65
50
2346-2175
10.18601/01233734.n27.04
https://doi.org/10.18601/01233734.n27.04
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/4692/5660
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Sotavento M.B.A.
title El pensamiento estratégico como herramienta de innovación tecnológica en las PYMES
spellingShingle El pensamiento estratégico como herramienta de innovación tecnológica en las PYMES
Mendoza, Darcy Luz
Rojano Alvarado, Yolmis N.
Salas Solano, Edwin
Pensamiento estratégico
Estrategias
Innovación
Tecnología y PYMES
Strategic thinking
strategy
innovation
technology and smes
title_short El pensamiento estratégico como herramienta de innovación tecnológica en las PYMES
title_full El pensamiento estratégico como herramienta de innovación tecnológica en las PYMES
title_fullStr El pensamiento estratégico como herramienta de innovación tecnológica en las PYMES
title_full_unstemmed El pensamiento estratégico como herramienta de innovación tecnológica en las PYMES
title_sort el pensamiento estratégico como herramienta de innovación tecnológica en las pymes
title_eng Strategic thinking as a tool for technological innovation in smes
description El presente estudio tiene como objetivo diseñar estrategias que permitan a las pymes ver, desde el pensamiento estratégico, una innovación tecnológica, con la finalidad de cumplir con el objetivo básico financiero de crecer y ser competitivas en el mercado. El proyecto ilustra la forma como las pymes pueden obtener un desarrollo empresarial a partir de una innovación tecnológica planeada desde su filosofía institucional. El mismo impone como desafío para estas empresas el establecimiento de un plan de acción articulado y la construcción de escenarios de desarrollo que involucren y beneficien a todos los actores, generándoles ventajas competitivas. El estudio se realizó encuestando 95 empresas del departamento de La Guajira, teniendo como táctica lo expuesto por Daft (2005), quien considera que la estrategia competitiva debe ser diferente, seleccionar una serie de actividades distinta a las que otros han seleccionado, para ofrecer una mezcla única de valor. Los resultados de la investigación apuntan a que las PYMES del departamento no tienen una estructura tecnológica y no han realizado un proceso que les permita el desarrollo y comercialización con éxito de nuevos o mejorados productos. Tampoco se evidencia que estas empresas piensen las estrategias desde su filosofía institucional poniendo en práctica el pensamiento estratégico.
description_eng The present study aims to design strategies that allow smes to watch from one strategic thinking technological innovation, in order to meet the financial core objective to grow and be competitive in the market. The article illustrates how smes can get enterprise development from a planned technological innovation from its institutional philosophy, it imposes a challenge for these companies, the establishment of an action plan and building articulated development scenarios involve and benefit all stakeholders generating competitive advantages. The study was conducted using a survey of 95 businesses in La Guajira department, having as strategy exposed by Daft (2005) who finds that competitive strategy is about being different, select a number of different activities that other been selected to offer a unique mix of value. The research results suggest that smes do not have a department that demonstrates technological structure that have made a process for the development and successful commercialization of new or improved products, either that these companies think the strategies from its institutional philosophy, putting into practice the strategic thinking.
author Mendoza, Darcy Luz
Rojano Alvarado, Yolmis N.
Salas Solano, Edwin
author_facet Mendoza, Darcy Luz
Rojano Alvarado, Yolmis N.
Salas Solano, Edwin
topicspa_str_mv Pensamiento estratégico
Estrategias
Innovación
Tecnología y PYMES
topic Pensamiento estratégico
Estrategias
Innovación
Tecnología y PYMES
Strategic thinking
strategy
innovation
technology and smes
topic_facet Pensamiento estratégico
Estrategias
Innovación
Tecnología y PYMES
Strategic thinking
strategy
innovation
technology and smes
citationissue 27
publisher Facultad de Administración de Empresas
ispartofjournal Sotavento M.B.A.
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/4692
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Mintzberg, (2006). El proceso estratégico. México: Editorial Pearson Educación.
Bermejo y De la Vega, (2003). Crea tu propia empresa. Editorial McGraw Hill Interamericana de España. Impreso en España.
Burgelman, R. (2001). Strategic Management of Technology and Innovation. McGraw Hill/Irwin.
CEPAL (2010). Heterogeneidad estructural y brechas de productividad: de la fragmentación a la convergencia. Santiago de Chile. Recuperado el 12 de julio de 2013. http://www.eclac.org/ddpe/publicaciones/xml/3/43993/W403.pdf
Cimoli, Mario y Annalisa Primi (2004). El diseño y la implementación de las políticas tecnológicas en América Latina: un (lento) proceso de aprendizaje, mimeo, cepal, Santiago de Chile.
Castro V. (2011). Consideraciones generales sobre innovación. Editorial Escuela de Organización Industrial.
Díaz M. (1996). “Factores determinantes de la innovación tecnológica para las empresas pequeñas”, en Cuadernos de Estudios Empresariales n.º 6, Servicios de Publicaciones ucm, Madrid.
Dini M. y Stumpo G. (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal).
Escorsa, P. (2003). Tecnología e innovación en la empresa. Universidad Politécnica de Catalunya.
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (2005). Manual de Oslo sobre Innovación. Tercera edición.
Gómez M. y Casas E. (2009). “Cómo maximizar la inversión en tecnología de su empresa”, en revista Colombia Textil de acoltex. Colombia Textil 149.
M. Sawhney et al. (2006). Las doce formas de innovar para las empresas. Recuperado el 15 de junio de 2012. http://bit.ly/12formasdeinnovar.
Vega–González L. R. (2011). Ingeniería, investigación y tecnología, versión impresa issn 1405-7743. Ing. investigación y tecnología. vol.12 n.º 3 México jul./sept. 2011.
Vigo, U. d. (s.f.). Gestión de la innovación. Recuperado el 15 de julio de 2013, http://webs.uvigo.es/disenoindustrial/docs/ Lecturas/Gestion_innovacion.pdf.
Zafft, C., Adams, S. y Matkin, G. (2009). “Measuring Leadership in Self-Managed Teams Using the Competing Values Framework”, en Journal of Engineering Education, 98(3), 273-282.
Bercovich, N. (2006). De las aglomeraciones productivas a los sistemas locales de innovación. El desafío de la cooperación, mimeo, cepal, Santiago de Chile.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-06-18
date_accessioned 2016-06-18T00:00:00Z
date_available 2016-06-18T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/4692
url_doi https://doi.org/10.18601/01233734.n27.04
issn 0123-3734
eissn 2346-2175
doi 10.18601/01233734.n27.04
citationstartpage 50
citationendpage 65
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/4692/5443
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/4692/5660
_version_ 1797157586793922560