La familia en Monterrey, Nuevo León, México. Cambio social y transición familiar

Resumen: Este trabajo hace una revisión de los principales cambios socio-económicos y socio-demográficos que ha enfrentado la sociedad del área metropolitana de Monterrey (México) desde la segunda mitad del siglo XX, y las transformaciones familiares que dichos cambios han propiciado. Se parte de la premisa de que dichos cambios son similares a los que han impactado a las familias de los países occidentales de Europa y Norteamérica, aunque en tiempos y ritmos diferentes. Pero dadas las enormes desigualdades sociales que caracterizan a México en lo general, y a Monterrey en lo particular, tales transformaciones no afectan de manera igual a toda la población y se producen en un contexto lleno de ambivalencias, ambigüedades y tensiones entre e... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

4

2011-01-01

31

55

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 4a2db99824b4bbd103c2dbc8c8630f99
record_format ojs
spelling La familia en Monterrey, Nuevo León, México. Cambio social y transición familiar
INEGI. 2008d. Estadísticas históricas de los municipios de Nuevo León, Tomos I, II y III. Aguas calientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. 2001. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos. Aguascalientes:Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. 2002. Nuevo León: Perfil Sociodemográfico. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. 2005. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
INEGI. 2006c (en línea). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2006. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://www.conapo.gob.mx/encuesta/Enadis2006/tabulados/Tabulados.pdf Página consultada el 15 de febrero de 2011.
INEGI. 2006b. Estadísticas de matrimonios y divorcios 2006. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Instituto Nacional de las Mujeres e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/endireh/2006/bd/default.asp?c=11226&s=est Página consultada el 3 de octubre de 2008.
INEGI. 2006a (en línea). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los hogares 2006.
INEGI. 2007 (en línea). México en corto. Matrimonios y divorcios en México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/default.asp?c=269&e=. Página consultada el 7 de noviembre de 2007.
INEGI. 2008e (en línea). Consulta interactiva: Estadísticas de nupcialidad. Relación de divorcios-matrimonios por entidad federativa y municipio, según año de registro. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://www.inegi.gob.mx/lib/olap/general/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=12238 Página consultada el 14 de Octubre de 2008.
INEGI. 2008c (en línea). Perspectiva Estadística Nuevo León. Junio 2008. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspectiva-nl.pdf? Página consultada el 3 de octubre de 2008.
Kellerhals, Jean, J.F. Perrin, G. Steiner-Cresson, L. Voneche y G. Wirth (1982). Mariages au quotidien. Laussane: Favre.
INEGI. 2008b (en línea). Estadísticas a propósito del día internacional de las personas de edad. Datos de Nuevo León. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2008/edad19.doc Página consultada el 3 de octubre de 2008.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2008/mujer19.doc Página consultada el 3 de octubre de 2008.
INEGI. 2008a (en línea). Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer. Datos de Nuevo León.
INEGI. 2009b. Estadísticas de matrimonios y divorcios 2008. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/poblacion19.doc Página consultada el 20 de mayo de 2010.
INEGI. 2009a (en línea). Estadísticas a propósito del día mundial de la población. Datos de Nuevo León.
Ham, Roberto. 2003. El envejecimiento en México: el siguiente reto de la transición demográfica. México: Ed. Porrúa y El Colegio de la Frontera Norte.
Gough, Kathleen. 1984. Los nayar y la definición de matrimonio. En: Claude Levi-Strauss y otros, Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia. Barcelona: Ed. Anagrama, 4ª edición, 74-111.
Goode, William J. 1956. After divorce. Glencoe: The Free Press.
García, Brígida y Olga Rojas. 2002. Cambios en la disolución y formación de uniones en América Latina. Gaceta Laboral, septiembre-diciembre, año/vol. 08, N°003, 391-410.
INEGI. 1992. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Kitson, G.C., K. Benson y M.J. Roach (1985). Who divorce and why: a review. Journal of Family Issues, N° 6: 255-293.
Fromm, Erich y Michael Maccoby. 1973. Sociopsicoanálisis del campesino mexicano. México: Fondo de Cultura Económica.
Ribeiro, Manuel y Rosalinda Cepeda. 1991. El divorcio en Monterrey. Monterrey: UANL.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Wainerman, Catalina y Zulma Recchini. 1981. El trabajo femenino en el banquillo de los acusados, México: Terra Nova y Population Council.
Tamez, Blanca Mirthala. 2008. La solidaridad familiar hacia los adultos mayores en Monterrey, N.L. Monterrey: Instituto Estatal de las Mujeres Nuevo León.
Ribeiro, Manuel. 1989. Familia y fecundidad en dos municipios del área metropolitana de Monterrey. Monterrey: Facultad de Trabajo Social, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Lebras, H. 1983. L’interminable adolescence ou les ruses de la famille. Le Débat, Nº 25: 118-125.
Ribeiro, Manuel. 1995. Organización familiar y conducta reproductiva en sectores rurales de Nuevo León. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ribeiro, Manuel. 2009. Familia y política social. Segunda edición ampliada y revisada. Buenos Aires: Lumen-Hvmanitas.
Reyes, D.J. 2007. Adolescencia escindida: Vivencias y significados de la sexualidad y la reproducción en padres y madres adolescentes del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Tesis de doctorado. Monterrey:Facultad de Trabajo Social, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Quilodrán, Julieta. 2008. Los cambios en la familia vistos desde la demografía; una breve reflexión.Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 23, N° 1(67): 7-20.
Moreaux, Colette. 1981. La famille occidentale, est-elle en crise? Ottawa: IVF.
Montes de Oca, Verónica. 2004. Envejecimiento y protección familiar en México: límites y potencialidades del apoyo en el interior del hogar. En: M. Ariza y O. de Oliveira (Coords.). Imágenes de la familia en el cambio de siglo. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. 519-563.
Michel, Andrée. 1974. Sociología de la familia y del matrimonio. Barcelona: Ediciones Península.
Leñero, Luis. 1977. Sociocultura y población en México. México: EDICOL.
Leñero, Luis. 1983. El fenómeno familiar en México. México: Instituto Mexicano de Estudios Sociales, A.C.
Leñero, Luis. 1987. El teatro de la reproducción familiar. México: Editorial Pax-México y Mex-fam.
García, Brígida y Orlandina de Oliveira. 2005. Mujeres jefas de hogar y su dinámica familiar. Papeles de Población. Enero-marzo, N° 043, 29-51.
Fernández, Juan Antonio y Constanza Tobío. (1998) (en línea). Las familias monoparentales en España. Consejo Superior de Investigaciones Científicas Universidad Carlos III de Madrid. http://www.reis.cis. es/REISWeb/PDF/REIS_083_04.pdf Página consultada el 2 de febrero de 2008.
Ferguson, Kristin. 2003. El trabajo infantil y el capital social en el mesosistema: en búsqueda de los factores de riesgo y de protección relacionados con la familia y la comunidad para los niños y niñas que trabajan en la calle. Tesis de Doctorado. Monterrey: Facultad de Trabajo social de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
, Año 2012 : Enero - Diciembre
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Latinoamericana de Estudios de Familia
Universidad de Caldas
application/pdf
Artículo de revista
4
Ariza, Marina. 2002. Migración, familia y transnacionalidad en el contexto de la globalización. Algunos puntos de reflexión. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 64, N° 4, octubre-diciembre: 53-84.
Estructura familiar
Cambio social
México
cambio familiar
Ribeiro Ferreira, Manuel
Resumen: Este trabajo hace una revisión de los principales cambios socio-económicos y socio-demográficos que ha enfrentado la sociedad del área metropolitana de Monterrey (México) desde la segunda mitad del siglo XX, y las transformaciones familiares que dichos cambios han propiciado. Se parte de la premisa de que dichos cambios son similares a los que han impactado a las familias de los países occidentales de Europa y Norteamérica, aunque en tiempos y ritmos diferentes. Pero dadas las enormes desigualdades sociales que caracterizan a México en lo general, y a Monterrey en lo particular, tales transformaciones no afectan de manera igual a toda la población y se producen en un contexto lleno de ambivalencias, ambigüedades y tensiones entre el cambio y la permanencia.
Anzaldo, Carlos y Ahidé Rivera. 2006 (en línea). Evolución demográfica y potencial de desarrollo de las ciudades de México. En: CONAPO, Situación Demográfica de México 2006. Aguascalientes: Consejo Nacional de Población. Pp. 207-231. http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/sdm2006/sdm06_13.pdf Página consultada el 2 de octubre de 2008.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4636
Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira. 2006. Regímenes sociodemográficos y estructura familiar: Los escenarios cambiantes de los hogares mexicanos. Estudios Sociológicos, XXIV: 70, 3-30.
Bawin-Legros, Bernardette. 1988. Familles, mariage, divorce. Liège: Pierre Mardaga, Éd.
Elu, María del Carmen. 1975. El trabajo de la mujer en México. México: Instituto Mexicano de Estudios Sociales.
Ehrlich, Marc I. 1989. Los esposos, las esposas y sus hijos. México: Trillas.
DGE. 1953. Séptimo Censo General de Población y Vivienda. 6 de junio de 1950. Estado de Nuevo León. México: Secretaría de Economía, Dirección General de Estadística.
Dicks, H.V. 1970. Tensiones matrimoniales. Buenos Aires: Hormé.
CONAPO. 1999. El envejecimiento demográfico en México: retos y perspectivas. México: Consejo Nacional de Población.
COESPO. 1988. Nuevo León demográfico. Monterrey: Consejo Estatal de Población.
Cabrera, Gustavo. 1974. Situación y perspectivas demográficas de México. En: Antonio Carrillo (Coord.). Diálogos sobre población. México: El Colegio de México.
Burgess, Ernest W. 1973. La familia en una sociedad que cambia. En: Eva Etzioni y Amitai Etzioni (eds.), Los cambios sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Blood, Robert y Margaret Blood. 1980. La vida en familia. Conflictos y soluciones. México: Pax-México.
Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira. 2004. Universo familiar y procesos demográficos. En: M.
Publication
Barrère-Maurisson, Marie-Agnes. 1992. Maternité et/ou travail: une comparaison des liens entre les structures familiales et marché de travail dans les pays développés. En: Renée Dandurand y Francine Descarries (Eds.), Mères et travailleuses. De l’exception à la règle, Québec: Institut Québécois de Recherche sur la Culture: 25-44.
Ariza y O. de Oliveira (coords.). Imágenes de la familia en el cambio de siglo. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. 9-45.
Arriagada, Irma. 2002. Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas. Revista de la CEPAL, N° 77. 143-161.
Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira. 2001. Cambios y continuación del trabajo, la familia y la condición de las mujeres. En: E. Urrutia (coord.) Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: Aportes desde diversas disciplinas. México: El colegio de México.
Arriagada, Irma. 2004. Transformaciones sociales y demográficas de las familias latinoamericanas.Papeles de Población, abril-mayo, N° 040, 71-95.
Social change
Abstract: This work reviews the main socio-economic and sociodemographic changes that Monterrey metropolitan area (Mexico) society has faced during the second half of the twentieth century and the family transformations that such changes have promoted. It starts from the premise that these changes are similar to those that have impacted families in Western countries of Europe and North America, though in different times and rhythms. But given the enormous social inequalities that characterize Mexico and Monterrey, such transformations do not affect all people equally and occur in a context full of ambivalences, ambiguities and tensions between change and permanence.
Family change
Mexico
Family structure
The family in Monterrey, Nuevo León, México. Social change and family transition
Journal article
2011-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4636/4242
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4636
2215-8758
2145-6445
31
55
2012-01-01T00:00:00Z
2012-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title La familia en Monterrey, Nuevo León, México. Cambio social y transición familiar
spellingShingle La familia en Monterrey, Nuevo León, México. Cambio social y transición familiar
Ribeiro Ferreira, Manuel
Estructura familiar
Cambio social
México
cambio familiar
Social change
Family change
Mexico
Family structure
title_short La familia en Monterrey, Nuevo León, México. Cambio social y transición familiar
title_full La familia en Monterrey, Nuevo León, México. Cambio social y transición familiar
title_fullStr La familia en Monterrey, Nuevo León, México. Cambio social y transición familiar
title_full_unstemmed La familia en Monterrey, Nuevo León, México. Cambio social y transición familiar
title_sort la familia en monterrey, nuevo león, méxico. cambio social y transición familiar
title_eng The family in Monterrey, Nuevo León, México. Social change and family transition
description Resumen: Este trabajo hace una revisión de los principales cambios socio-económicos y socio-demográficos que ha enfrentado la sociedad del área metropolitana de Monterrey (México) desde la segunda mitad del siglo XX, y las transformaciones familiares que dichos cambios han propiciado. Se parte de la premisa de que dichos cambios son similares a los que han impactado a las familias de los países occidentales de Europa y Norteamérica, aunque en tiempos y ritmos diferentes. Pero dadas las enormes desigualdades sociales que caracterizan a México en lo general, y a Monterrey en lo particular, tales transformaciones no afectan de manera igual a toda la población y se producen en un contexto lleno de ambivalencias, ambigüedades y tensiones entre el cambio y la permanencia.
description_eng Abstract: This work reviews the main socio-economic and sociodemographic changes that Monterrey metropolitan area (Mexico) society has faced during the second half of the twentieth century and the family transformations that such changes have promoted. It starts from the premise that these changes are similar to those that have impacted families in Western countries of Europe and North America, though in different times and rhythms. But given the enormous social inequalities that characterize Mexico and Monterrey, such transformations do not affect all people equally and occur in a context full of ambivalences, ambiguities and tensions between change and permanence.
author Ribeiro Ferreira, Manuel
author_facet Ribeiro Ferreira, Manuel
topicspa_str_mv Estructura familiar
Cambio social
México
cambio familiar
topic Estructura familiar
Cambio social
México
cambio familiar
Social change
Family change
Mexico
Family structure
topic_facet Estructura familiar
Cambio social
México
cambio familiar
Social change
Family change
Mexico
Family structure
citationvolume 4
citationedition , Año 2012 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4636
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references INEGI. 2008d. Estadísticas históricas de los municipios de Nuevo León, Tomos I, II y III. Aguas calientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. 2001. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos. Aguascalientes:Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. 2002. Nuevo León: Perfil Sociodemográfico. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. 2005. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
INEGI. 2006c (en línea). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2006. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://www.conapo.gob.mx/encuesta/Enadis2006/tabulados/Tabulados.pdf Página consultada el 15 de febrero de 2011.
INEGI. 2006b. Estadísticas de matrimonios y divorcios 2006. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Instituto Nacional de las Mujeres e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/endireh/2006/bd/default.asp?c=11226&s=est Página consultada el 3 de octubre de 2008.
INEGI. 2006a (en línea). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los hogares 2006.
INEGI. 2007 (en línea). México en corto. Matrimonios y divorcios en México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/default.asp?c=269&e=. Página consultada el 7 de noviembre de 2007.
INEGI. 2008e (en línea). Consulta interactiva: Estadísticas de nupcialidad. Relación de divorcios-matrimonios por entidad federativa y municipio, según año de registro. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://www.inegi.gob.mx/lib/olap/general/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=12238 Página consultada el 14 de Octubre de 2008.
INEGI. 2008c (en línea). Perspectiva Estadística Nuevo León. Junio 2008. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspectiva-nl.pdf? Página consultada el 3 de octubre de 2008.
Kellerhals, Jean, J.F. Perrin, G. Steiner-Cresson, L. Voneche y G. Wirth (1982). Mariages au quotidien. Laussane: Favre.
INEGI. 2008b (en línea). Estadísticas a propósito del día internacional de las personas de edad. Datos de Nuevo León. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2008/edad19.doc Página consultada el 3 de octubre de 2008.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2008/mujer19.doc Página consultada el 3 de octubre de 2008.
INEGI. 2008a (en línea). Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer. Datos de Nuevo León.
INEGI. 2009b. Estadísticas de matrimonios y divorcios 2008. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/poblacion19.doc Página consultada el 20 de mayo de 2010.
INEGI. 2009a (en línea). Estadísticas a propósito del día mundial de la población. Datos de Nuevo León.
Ham, Roberto. 2003. El envejecimiento en México: el siguiente reto de la transición demográfica. México: Ed. Porrúa y El Colegio de la Frontera Norte.
Gough, Kathleen. 1984. Los nayar y la definición de matrimonio. En: Claude Levi-Strauss y otros, Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia. Barcelona: Ed. Anagrama, 4ª edición, 74-111.
Goode, William J. 1956. After divorce. Glencoe: The Free Press.
García, Brígida y Olga Rojas. 2002. Cambios en la disolución y formación de uniones en América Latina. Gaceta Laboral, septiembre-diciembre, año/vol. 08, N°003, 391-410.
INEGI. 1992. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Kitson, G.C., K. Benson y M.J. Roach (1985). Who divorce and why: a review. Journal of Family Issues, N° 6: 255-293.
Fromm, Erich y Michael Maccoby. 1973. Sociopsicoanálisis del campesino mexicano. México: Fondo de Cultura Económica.
Ribeiro, Manuel y Rosalinda Cepeda. 1991. El divorcio en Monterrey. Monterrey: UANL.
Wainerman, Catalina y Zulma Recchini. 1981. El trabajo femenino en el banquillo de los acusados, México: Terra Nova y Population Council.
Tamez, Blanca Mirthala. 2008. La solidaridad familiar hacia los adultos mayores en Monterrey, N.L. Monterrey: Instituto Estatal de las Mujeres Nuevo León.
Ribeiro, Manuel. 1989. Familia y fecundidad en dos municipios del área metropolitana de Monterrey. Monterrey: Facultad de Trabajo Social, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Lebras, H. 1983. L’interminable adolescence ou les ruses de la famille. Le Débat, Nº 25: 118-125.
Ribeiro, Manuel. 1995. Organización familiar y conducta reproductiva en sectores rurales de Nuevo León. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ribeiro, Manuel. 2009. Familia y política social. Segunda edición ampliada y revisada. Buenos Aires: Lumen-Hvmanitas.
Reyes, D.J. 2007. Adolescencia escindida: Vivencias y significados de la sexualidad y la reproducción en padres y madres adolescentes del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Tesis de doctorado. Monterrey:Facultad de Trabajo Social, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Quilodrán, Julieta. 2008. Los cambios en la familia vistos desde la demografía; una breve reflexión.Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 23, N° 1(67): 7-20.
Moreaux, Colette. 1981. La famille occidentale, est-elle en crise? Ottawa: IVF.
Montes de Oca, Verónica. 2004. Envejecimiento y protección familiar en México: límites y potencialidades del apoyo en el interior del hogar. En: M. Ariza y O. de Oliveira (Coords.). Imágenes de la familia en el cambio de siglo. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. 519-563.
Michel, Andrée. 1974. Sociología de la familia y del matrimonio. Barcelona: Ediciones Península.
Leñero, Luis. 1977. Sociocultura y población en México. México: EDICOL.
Leñero, Luis. 1983. El fenómeno familiar en México. México: Instituto Mexicano de Estudios Sociales, A.C.
Leñero, Luis. 1987. El teatro de la reproducción familiar. México: Editorial Pax-México y Mex-fam.
García, Brígida y Orlandina de Oliveira. 2005. Mujeres jefas de hogar y su dinámica familiar. Papeles de Población. Enero-marzo, N° 043, 29-51.
Fernández, Juan Antonio y Constanza Tobío. (1998) (en línea). Las familias monoparentales en España. Consejo Superior de Investigaciones Científicas Universidad Carlos III de Madrid. http://www.reis.cis. es/REISWeb/PDF/REIS_083_04.pdf Página consultada el 2 de febrero de 2008.
Ferguson, Kristin. 2003. El trabajo infantil y el capital social en el mesosistema: en búsqueda de los factores de riesgo y de protección relacionados con la familia y la comunidad para los niños y niñas que trabajan en la calle. Tesis de Doctorado. Monterrey: Facultad de Trabajo social de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ariza, Marina. 2002. Migración, familia y transnacionalidad en el contexto de la globalización. Algunos puntos de reflexión. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 64, N° 4, octubre-diciembre: 53-84.
Anzaldo, Carlos y Ahidé Rivera. 2006 (en línea). Evolución demográfica y potencial de desarrollo de las ciudades de México. En: CONAPO, Situación Demográfica de México 2006. Aguascalientes: Consejo Nacional de Población. Pp. 207-231. http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/sdm2006/sdm06_13.pdf Página consultada el 2 de octubre de 2008.
Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira. 2006. Regímenes sociodemográficos y estructura familiar: Los escenarios cambiantes de los hogares mexicanos. Estudios Sociológicos, XXIV: 70, 3-30.
Bawin-Legros, Bernardette. 1988. Familles, mariage, divorce. Liège: Pierre Mardaga, Éd.
Elu, María del Carmen. 1975. El trabajo de la mujer en México. México: Instituto Mexicano de Estudios Sociales.
Ehrlich, Marc I. 1989. Los esposos, las esposas y sus hijos. México: Trillas.
DGE. 1953. Séptimo Censo General de Población y Vivienda. 6 de junio de 1950. Estado de Nuevo León. México: Secretaría de Economía, Dirección General de Estadística.
Dicks, H.V. 1970. Tensiones matrimoniales. Buenos Aires: Hormé.
CONAPO. 1999. El envejecimiento demográfico en México: retos y perspectivas. México: Consejo Nacional de Población.
COESPO. 1988. Nuevo León demográfico. Monterrey: Consejo Estatal de Población.
Cabrera, Gustavo. 1974. Situación y perspectivas demográficas de México. En: Antonio Carrillo (Coord.). Diálogos sobre población. México: El Colegio de México.
Burgess, Ernest W. 1973. La familia en una sociedad que cambia. En: Eva Etzioni y Amitai Etzioni (eds.), Los cambios sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Blood, Robert y Margaret Blood. 1980. La vida en familia. Conflictos y soluciones. México: Pax-México.
Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira. 2004. Universo familiar y procesos demográficos. En: M.
Barrère-Maurisson, Marie-Agnes. 1992. Maternité et/ou travail: une comparaison des liens entre les structures familiales et marché de travail dans les pays développés. En: Renée Dandurand y Francine Descarries (Eds.), Mères et travailleuses. De l’exception à la règle, Québec: Institut Québécois de Recherche sur la Culture: 25-44.
Ariza y O. de Oliveira (coords.). Imágenes de la familia en el cambio de siglo. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. 9-45.
Arriagada, Irma. 2002. Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas. Revista de la CEPAL, N° 77. 143-161.
Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira. 2001. Cambios y continuación del trabajo, la familia y la condición de las mujeres. En: E. Urrutia (coord.) Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: Aportes desde diversas disciplinas. México: El colegio de México.
Arriagada, Irma. 2004. Transformaciones sociales y demográficas de las familias latinoamericanas.Papeles de Población, abril-mayo, N° 040, 71-95.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4636
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4636
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
citationstartpage 31
citationendpage 55
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4636/4242
_version_ 1798825595151319040