La reforma electoral en el acuerdo de paz entre las FARC y el Estado colombiano

En el presente artículo, se analizará si la reforma electoral propuesta en el Acuerdo de Paz del 2016, firmado entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), es producto de un concepto de paz y tipo de negociación específica. Ello con el fin de establecer si las acciones de dicha reforma son pertinentes para solucionar y prevenir el conflicto armado en Colombia, pues se presupone que todas aquellas reformas que se realicen con ocasión de un proceso de paz son el reflejo de la negociación y el concepto de paz bajo el cual se adelantó su negociación. Asimismo, se analizará si las funciones de la Misión Electoral Especial, junto con la creación de una Corte Electoral, son propicias para una solución, preve... Ver más

Guardado en:

2346-397X

2711-0281

2018-08-02

22

32

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 4a1e1554d58f9e31755cf735ea7f90b5
record_format ojs
spelling La reforma electoral en el acuerdo de paz entre las FARC y el Estado colombiano
Araújo, R. (2014) Retos y tendencias del derecho electoral (1ra ed.). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Benavides, F. (2013) El largo camino hacia la paz (vol. 4). Bogotá: Ibáñez, 2013. Bushnell, D. (2011) Colombia una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos preco¬lombinos hasta hoy. Bogotá: Planeta. Nasi, C. (2007) Cuando callan los fusiles, Impacto de la paz negociada en Colombia y en Centroamérica. Bogotá: Norma. Bejarano, J. (2011) Antología, (vol. 2). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Galtung, J., Jacobsen, C. y Brad-Jacobsen, K. (2002). Searching for peace, The Road to Trascend. Lon¬dres: Pluto Press. Mora, K. (julio – diciembre 2016). Elementos obstaculizadores y favorecedores en un proceso de paz mediante negociación a partir de la experiencia del Salvador y del Caguán. Soft Power, revista euro-americana de teoría e historia de la política y del derecho, 3(2). 33- 55. Mora, K. (2015). Elementos obstaculizadores y favorecedores en un proceso de paz mediante negociación a partir de la experiencia del Salvador y del Caguán (Tesis de Maestría). Universitá Degli Studi di Salerno. Salerno, Italia. Presidencia de la República. (1 de agosto de 1986). Decreto 2241 de 1986: por el cual se adopta el Código Electoral. do: 37571. Reyes, G. (2007) Régimen electoral y de partidos políticos en Colombia. Legis Editores. Richani, N. (2002) Systems of violence: The political economy of war and peace in Colombia. Albany, State University of New York Press. Stedman, S. (1997) Spoiler problems in peace processes, International Security, 22(2). 5-53. Valencia, H. (1987) Cartas de Batalla: una crítica al constitucionalismo colombiano (2da ed.). Bogotá: Fondo editorial CEREC.
application/pdf
Fondo Editorial CUN
Opinión Pública
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/543
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/article
Núm. 10 , Año 2018 : Opinión Pública No. 10
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Artículo de revista
Publication
10
En el presente artículo, se analizará si la reforma electoral propuesta en el Acuerdo de Paz del 2016, firmado entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), es producto de un concepto de paz y tipo de negociación específica. Ello con el fin de establecer si las acciones de dicha reforma son pertinentes para solucionar y prevenir el conflicto armado en Colombia, pues se presupone que todas aquellas reformas que se realicen con ocasión de un proceso de paz son el reflejo de la negociación y el concepto de paz bajo el cual se adelantó su negociación. Asimismo, se analizará si las funciones de la Misión Electoral Especial, junto con la creación de una Corte Electoral, son propicias para una solución, prevención y erradicación del conflicto armado, o si por el contrario son la consecuencia de las acciones propias de un cese de hostilidades. 
Mora Forero, Karen Lorena
concepto de paz
conflicto
construcción de paz
corte electoral
negociación de paz
proceso de paz
reforma electoral
Peace Process
This paper analyzes if the electoral reform proposed on the 2016 Peace Agreement, signed by the Colombian state and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC), is the product of a specific peace concept and a negotiation model. This aims to determine if the actions contained in such reform are appropriate to solve and prevent the Colombian armed conflict, because it is assumed that every reform originated from a peace process reflects the negotiation and the peace concept under which the negotiation was carried out. Additionally, the article analyzes whether the functions of the Special Electoral Mission and the creation of an Electoral Court are favorable for the solution, prevention and eradication of the armed conflict, or are the consequence of a cessation of hostilities. 
Conflict
Electoral Reform
Peacebuilding
Electoral Court
Peace Negotiation
Journal article
La reforma electoral en el acuerdo de paz entre las FARC y el Estado colombiano
Peace Concept
2018-08-02T00:00:00Z
2018-08-02
10.52143/2711-0281.543
https://doi.org/10.52143/2711-0281.543
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/download/543/397
2346-397X
32
22
2711-0281
2018-08-02T00:00:00Z
institution CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIFICADANACIONALDEEDUCACIONSUPERIOR/logo.png
country_str Colombia
collection Opinión Pública
title La reforma electoral en el acuerdo de paz entre las FARC y el Estado colombiano
spellingShingle La reforma electoral en el acuerdo de paz entre las FARC y el Estado colombiano
Mora Forero, Karen Lorena
concepto de paz
conflicto
construcción de paz
corte electoral
negociación de paz
proceso de paz
reforma electoral
Peace Process
Conflict
Electoral Reform
Peacebuilding
Electoral Court
Peace Negotiation
Peace Concept
title_short La reforma electoral en el acuerdo de paz entre las FARC y el Estado colombiano
title_full La reforma electoral en el acuerdo de paz entre las FARC y el Estado colombiano
title_fullStr La reforma electoral en el acuerdo de paz entre las FARC y el Estado colombiano
title_full_unstemmed La reforma electoral en el acuerdo de paz entre las FARC y el Estado colombiano
title_sort la reforma electoral en el acuerdo de paz entre las farc y el estado colombiano
title_eng La reforma electoral en el acuerdo de paz entre las FARC y el Estado colombiano
description En el presente artículo, se analizará si la reforma electoral propuesta en el Acuerdo de Paz del 2016, firmado entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), es producto de un concepto de paz y tipo de negociación específica. Ello con el fin de establecer si las acciones de dicha reforma son pertinentes para solucionar y prevenir el conflicto armado en Colombia, pues se presupone que todas aquellas reformas que se realicen con ocasión de un proceso de paz son el reflejo de la negociación y el concepto de paz bajo el cual se adelantó su negociación. Asimismo, se analizará si las funciones de la Misión Electoral Especial, junto con la creación de una Corte Electoral, son propicias para una solución, prevención y erradicación del conflicto armado, o si por el contrario son la consecuencia de las acciones propias de un cese de hostilidades. 
description_eng This paper analyzes if the electoral reform proposed on the 2016 Peace Agreement, signed by the Colombian state and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC), is the product of a specific peace concept and a negotiation model. This aims to determine if the actions contained in such reform are appropriate to solve and prevent the Colombian armed conflict, because it is assumed that every reform originated from a peace process reflects the negotiation and the peace concept under which the negotiation was carried out. Additionally, the article analyzes whether the functions of the Special Electoral Mission and the creation of an Electoral Court are favorable for the solution, prevention and eradication of the armed conflict, or are the consequence of a cessation of hostilities. 
author Mora Forero, Karen Lorena
author_facet Mora Forero, Karen Lorena
topicspa_str_mv concepto de paz
conflicto
construcción de paz
corte electoral
negociación de paz
proceso de paz
reforma electoral
topic concepto de paz
conflicto
construcción de paz
corte electoral
negociación de paz
proceso de paz
reforma electoral
Peace Process
Conflict
Electoral Reform
Peacebuilding
Electoral Court
Peace Negotiation
Peace Concept
topic_facet concepto de paz
conflicto
construcción de paz
corte electoral
negociación de paz
proceso de paz
reforma electoral
Peace Process
Conflict
Electoral Reform
Peacebuilding
Electoral Court
Peace Negotiation
Peace Concept
citationissue 10
citationedition Núm. 10 , Año 2018 : Opinión Pública No. 10
publisher Fondo Editorial CUN
ispartofjournal Opinión Pública
source https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/543
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Araújo, R. (2014) Retos y tendencias del derecho electoral (1ra ed.). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Benavides, F. (2013) El largo camino hacia la paz (vol. 4). Bogotá: Ibáñez, 2013. Bushnell, D. (2011) Colombia una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos preco¬lombinos hasta hoy. Bogotá: Planeta. Nasi, C. (2007) Cuando callan los fusiles, Impacto de la paz negociada en Colombia y en Centroamérica. Bogotá: Norma. Bejarano, J. (2011) Antología, (vol. 2). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Galtung, J., Jacobsen, C. y Brad-Jacobsen, K. (2002). Searching for peace, The Road to Trascend. Lon¬dres: Pluto Press. Mora, K. (julio – diciembre 2016). Elementos obstaculizadores y favorecedores en un proceso de paz mediante negociación a partir de la experiencia del Salvador y del Caguán. Soft Power, revista euro-americana de teoría e historia de la política y del derecho, 3(2). 33- 55. Mora, K. (2015). Elementos obstaculizadores y favorecedores en un proceso de paz mediante negociación a partir de la experiencia del Salvador y del Caguán (Tesis de Maestría). Universitá Degli Studi di Salerno. Salerno, Italia. Presidencia de la República. (1 de agosto de 1986). Decreto 2241 de 1986: por el cual se adopta el Código Electoral. do: 37571. Reyes, G. (2007) Régimen electoral y de partidos políticos en Colombia. Legis Editores. Richani, N. (2002) Systems of violence: The political economy of war and peace in Colombia. Albany, State University of New York Press. Stedman, S. (1997) Spoiler problems in peace processes, International Security, 22(2). 5-53. Valencia, H. (1987) Cartas de Batalla: una crítica al constitucionalismo colombiano (2da ed.). Bogotá: Fondo editorial CEREC.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-08-02
date_accessioned 2018-08-02T00:00:00Z
date_available 2018-08-02T00:00:00Z
url https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/543
url_doi https://doi.org/10.52143/2711-0281.543
issn 2346-397X
eissn 2711-0281
doi 10.52143/2711-0281.543
citationstartpage 22
citationendpage 32
url2_str_mv https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/download/543/397
_version_ 1797159261534420992