Orígenes de la independencia del español de América : Andrés Bello y su aporte a las teorías gramaticales posteriores.

En este artículo de investigación se repasa la propuesta de Bello sobre la denominación de los tiempos verbales para resaltar su eficacia y cómo esta fue pionera de los estudios que siguieron. Aunque se ha escrito mucho sobre Bello, nuestro propósito es retomar mediante una metodología cualitativa algunos aspectos de sus reflexiones para evidenciar que la huella de su labor ha servido y sigue sirviendo de inspiración a los estudios sobre la gramática y la lingüística de la lengua española. La calidad y la amplitud del aporte cultural de Andrés Bello a los distintos ámbitos del saber (filológico, gramatical, lingüístico, filosófico, jurídico, pedagógico…) es algo ya ampliamente reconocido. La riqueza de sus estudios es descomunal y, gracias... Ver más

Guardado en:

2346-0326

2539-0791

30

2019-07-01

166

187

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Rosaria Minervini - 2019

id 49c5ddf22e5331c490b510ba5d1fe981
record_format ojs
spelling Orígenes de la independencia del español de América : Andrés Bello y su aporte a las teorías gramaticales posteriores.
García Bacca, J. D. (1982). Teoría Filosófica del Lenguaje en Bello y en la Semiótica Moderna. En Andrés Bello. Homenaje de la UCV (pp. 343-358). Caracas: Ediciones del Rectorado.
Rabanales, A. (1982). Vigencia e las ideas lingüísticas y gramaticales de don Andrés Bello, En Homenaje a don Andrés Bello (pp. 81- 103). Chile: Instituto de Chile-Editorial Jurídica de Chile-Editorial Andrés Bello.
Pérez Botero, L. (1997). Anterioridad y perfectividad en el sistema verbal del español. Sintagma, 9, 1997, 5-15.
Navarro, F. (2006). El tratamiento de los modos y tiempos del verbo en la Gramática Castellana de Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña: entre la GRAE y Bello. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, (5), 63-80.
Murillo Rubiera, F. (1986). Andrés Bello: historia de una vida y de una obra. Caracas: La Casa de Bello.
Minervini R. (2009). Andrés Bello. Analisi ideologica dei tempi della coniugazione castigliana. Traduzione, introduzione e note. Firenze: Le Càriti.
Haverkate, H. (1982). Los estudios gramaticales de Bello y la teoría de los actos verbales. Diálogos Hispánicos de Amsterdam, (3), 97-118.
Coseriu, E. (1996). El sistema verbal románico. Madrid: Siglo XXI Editores.
Rojo, G. (1990). Relaciones entre temporalidad y aspecto en el verbo español. En I. Bosque (Ed.), Tiempo y aspecto en español (pp. 17- 43). Madrid: Cátedra Lingüística.
Colucciello, M. (2017). Una gramática para el Nuevo Mundo. De Nebrija a Bello (1492-1847). Bogotá: Penguin Random House.
Cartagena, N. (2014). El aporte de don Andrés Bello a la lingüística y filología modernas. Boletín de Filología, (1), 135-148.
Calero Vaquera, M.L. (1986). Historia de la gramática española. Madrid: Gredos.
Bello, A. (1981). Análisis ideológico de los tiempos de la conjugación castellana. En Estudios Gramaticales (pp. 3-67). Caracas: Fundación La Casa de Bello.
Bello, A. (1981). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. En Obras Completas de Andrés Bello. Caracas: Fundación La Casa de Bello.
Baulny, O. (1971). L’itinéraire philosophique d’Andrés Bello. Semailles et Moissons (1781-1865). Paris: Éditions de la Délégation du Venezuela Auprès de l’Unesco.
Real Academia Española. (2009). Nueva Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Rojo, G. (1974). La temporalidad verbal en español. Verba, (1), 17-43.
Alonso, A. (1981b). Ediciones principales de la Gramática de Andrés Bello. En Obras Completas de Andrés Bello. Caracas: Fundación La Casa de Bello / Ministerio de Educación.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
Rojo, G. y Veiga, A. (1999). El tiempo verbal. Los tiempos simples. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (2867-2934). Madrid: Espasa Calpe-Real Academia Española.
Yllera, A. (1981). El verbo en Andrés Bello: originalidad y tradición. En Bello y Chile. Tercer congreso del bicentenario (pp. 477-514). Caracas: La Casa de Bello.
Velleman, B. (1977). Bello, Bull y el sistema verbal del español. Thesaurus, (2), 213-226.
Soto, G. (2014). Los tiempos de la conjugación castellana: vigencia de la propuesta de Bello. Boletín de Filología, (1), 161-178.
Scocozza, A. (1987). Alle origini della storia della cultura civile latinoamericana. Filosofia, politica e diritto in Andrés Bello. Napoli: Morano Editore.
Scocozza, A. (2009). Prefazione. Tempo e verbo. En A. Bello, Analisi ideologica dei tempi della coniugazione castigliana (pp. 9-16) (Traducción, introducción y notas de Rosaria Minervini). Firenze: Le Cáriti.
Rosenblat, Á. (1982). El pensamiento gramatical de Bello. En Andrés Bello. Homenaje de la UCV (pp. 331-341). Caracas: Ediciones del Rectorado.
Ardao, Arturo. (1979). La iniciación filosófica de Bello. Su “Análisis ideológica” de los tiempos verbales. En Bello y Caracas. Primer congreso del bicentenario (pp. 329-390). Caracas: La Casa de Bello.
Alonso, A. (1981a). Introducción a los estudios gramaticales de Andrés Bello. En Obras Completas de Andrés Bello. Caracas: Fundación La Casa de Bello / Ministerio de Educación.
Publication
application/pdf
En este artículo de investigación se repasa la propuesta de Bello sobre la denominación de los tiempos verbales para resaltar su eficacia y cómo esta fue pionera de los estudios que siguieron. Aunque se ha escrito mucho sobre Bello, nuestro propósito es retomar mediante una metodología cualitativa algunos aspectos de sus reflexiones para evidenciar que la huella de su labor ha servido y sigue sirviendo de inspiración a los estudios sobre la gramática y la lingüística de la lengua española. La calidad y la amplitud del aporte cultural de Andrés Bello a los distintos ámbitos del saber (filológico, gramatical, lingüístico, filosófico, jurídico, pedagógico…) es algo ya ampliamente reconocido. La riqueza de sus estudios es descomunal y, gracias a su enorme versatilidad, se le reconoce incluso como uno de los más agudos intérpretes de la cultura de su tiempo. Sus estudios lingüísticos influyeron notablemente en la aceptación y difusión de la variante americana del español, promoviendo el valor y la originalidad del español de América y contribuyendo así a la creación de un español universal. El impacto de sus propuestas concernientes al sistema gramatical, en general, y a las denominaciones que atribuyó a los tiempos del sistema verbal, en particular, fueron fundamentales para la gramática y la lingüística del español.
Minervini, Rosaria
Andrés bello
Español
Gramática
Lingüística
Tiempos verbales
30
2
Núm. 2 , Año 2019 :Julio - Diciembre
Artículo de revista
Cultura Latinoamericana
Rosaria Minervini - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Cultura Latinoamericana
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/3449
Grammar
In this research article, the inquiry by Bello on the naming of tenses to signal its effectiveness and modernity is proposed once again. Much has been written about Bello, so our purpose is to take up with a methodological qualitative perspective some aspects of his reflections to show that the imprint of his work has been and continues to be a source of inspiration for studies on grammar and linguistics in the Spanish language.The breadth and quality of Andrés Bello’s cultural contribution in the various fields of knowledge (philological, grammatical, linguistic, philosophical, juridical, pedagogical…) are now widely recognized; the richness of his studies is unusual, also thanks to the characteristic of versatility, having been one of the most acute interpreters of the culture of his time. His linguistic studies greatly influenced the acceptance and diffusion of the American variant of Spanish, promoting the value and originality of the American variant and contributing to the creation of a universal Spanish. The impact of his proposals concerning the grammatical system in general and the denominations he attributed to the tenses of the verbal system in particular were fundamental for the grammar and linguistics of Spanish.
Andrés bello
Spanish
Linguistics
Verbal tenses
Journal article
Origins of the independence of the spanish from America : Andrés Bello and its contribution to later grammatical theories.
2019-07-01
2539-0791
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/3449/3203
2346-0326
10.14718/CulturaLatinoam.2019.30.2.8
https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2019.30.2.8
187
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01T00:00:00Z
166
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura Latinoamericana
title Orígenes de la independencia del español de América : Andrés Bello y su aporte a las teorías gramaticales posteriores.
spellingShingle Orígenes de la independencia del español de América : Andrés Bello y su aporte a las teorías gramaticales posteriores.
Minervini, Rosaria
Andrés bello
Español
Gramática
Lingüística
Tiempos verbales
Grammar
Andrés bello
Spanish
Linguistics
Verbal tenses
title_short Orígenes de la independencia del español de América : Andrés Bello y su aporte a las teorías gramaticales posteriores.
title_full Orígenes de la independencia del español de América : Andrés Bello y su aporte a las teorías gramaticales posteriores.
title_fullStr Orígenes de la independencia del español de América : Andrés Bello y su aporte a las teorías gramaticales posteriores.
title_full_unstemmed Orígenes de la independencia del español de América : Andrés Bello y su aporte a las teorías gramaticales posteriores.
title_sort orígenes de la independencia del español de américa : andrés bello y su aporte a las teorías gramaticales posteriores.
title_eng Origins of the independence of the spanish from America : Andrés Bello and its contribution to later grammatical theories.
description En este artículo de investigación se repasa la propuesta de Bello sobre la denominación de los tiempos verbales para resaltar su eficacia y cómo esta fue pionera de los estudios que siguieron. Aunque se ha escrito mucho sobre Bello, nuestro propósito es retomar mediante una metodología cualitativa algunos aspectos de sus reflexiones para evidenciar que la huella de su labor ha servido y sigue sirviendo de inspiración a los estudios sobre la gramática y la lingüística de la lengua española. La calidad y la amplitud del aporte cultural de Andrés Bello a los distintos ámbitos del saber (filológico, gramatical, lingüístico, filosófico, jurídico, pedagógico…) es algo ya ampliamente reconocido. La riqueza de sus estudios es descomunal y, gracias a su enorme versatilidad, se le reconoce incluso como uno de los más agudos intérpretes de la cultura de su tiempo. Sus estudios lingüísticos influyeron notablemente en la aceptación y difusión de la variante americana del español, promoviendo el valor y la originalidad del español de América y contribuyendo así a la creación de un español universal. El impacto de sus propuestas concernientes al sistema gramatical, en general, y a las denominaciones que atribuyó a los tiempos del sistema verbal, en particular, fueron fundamentales para la gramática y la lingüística del español.
description_eng In this research article, the inquiry by Bello on the naming of tenses to signal its effectiveness and modernity is proposed once again. Much has been written about Bello, so our purpose is to take up with a methodological qualitative perspective some aspects of his reflections to show that the imprint of his work has been and continues to be a source of inspiration for studies on grammar and linguistics in the Spanish language.The breadth and quality of Andrés Bello’s cultural contribution in the various fields of knowledge (philological, grammatical, linguistic, philosophical, juridical, pedagogical…) are now widely recognized; the richness of his studies is unusual, also thanks to the characteristic of versatility, having been one of the most acute interpreters of the culture of his time. His linguistic studies greatly influenced the acceptance and diffusion of the American variant of Spanish, promoting the value and originality of the American variant and contributing to the creation of a universal Spanish. The impact of his proposals concerning the grammatical system in general and the denominations he attributed to the tenses of the verbal system in particular were fundamental for the grammar and linguistics of Spanish.
author Minervini, Rosaria
author_facet Minervini, Rosaria
topicspa_str_mv Andrés bello
Español
Gramática
Lingüística
Tiempos verbales
topic Andrés bello
Español
Gramática
Lingüística
Tiempos verbales
Grammar
Andrés bello
Spanish
Linguistics
Verbal tenses
topic_facet Andrés bello
Español
Gramática
Lingüística
Tiempos verbales
Grammar
Andrés bello
Spanish
Linguistics
Verbal tenses
citationvolume 30
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 :Julio - Diciembre
publisher Cultura Latinoamericana
ispartofjournal Cultura Latinoamericana
source https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/3449
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Rosaria Minervini - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references García Bacca, J. D. (1982). Teoría Filosófica del Lenguaje en Bello y en la Semiótica Moderna. En Andrés Bello. Homenaje de la UCV (pp. 343-358). Caracas: Ediciones del Rectorado.
Rabanales, A. (1982). Vigencia e las ideas lingüísticas y gramaticales de don Andrés Bello, En Homenaje a don Andrés Bello (pp. 81- 103). Chile: Instituto de Chile-Editorial Jurídica de Chile-Editorial Andrés Bello.
Pérez Botero, L. (1997). Anterioridad y perfectividad en el sistema verbal del español. Sintagma, 9, 1997, 5-15.
Navarro, F. (2006). El tratamiento de los modos y tiempos del verbo en la Gramática Castellana de Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña: entre la GRAE y Bello. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, (5), 63-80.
Murillo Rubiera, F. (1986). Andrés Bello: historia de una vida y de una obra. Caracas: La Casa de Bello.
Minervini R. (2009). Andrés Bello. Analisi ideologica dei tempi della coniugazione castigliana. Traduzione, introduzione e note. Firenze: Le Càriti.
Haverkate, H. (1982). Los estudios gramaticales de Bello y la teoría de los actos verbales. Diálogos Hispánicos de Amsterdam, (3), 97-118.
Coseriu, E. (1996). El sistema verbal románico. Madrid: Siglo XXI Editores.
Rojo, G. (1990). Relaciones entre temporalidad y aspecto en el verbo español. En I. Bosque (Ed.), Tiempo y aspecto en español (pp. 17- 43). Madrid: Cátedra Lingüística.
Colucciello, M. (2017). Una gramática para el Nuevo Mundo. De Nebrija a Bello (1492-1847). Bogotá: Penguin Random House.
Cartagena, N. (2014). El aporte de don Andrés Bello a la lingüística y filología modernas. Boletín de Filología, (1), 135-148.
Calero Vaquera, M.L. (1986). Historia de la gramática española. Madrid: Gredos.
Bello, A. (1981). Análisis ideológico de los tiempos de la conjugación castellana. En Estudios Gramaticales (pp. 3-67). Caracas: Fundación La Casa de Bello.
Bello, A. (1981). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. En Obras Completas de Andrés Bello. Caracas: Fundación La Casa de Bello.
Baulny, O. (1971). L’itinéraire philosophique d’Andrés Bello. Semailles et Moissons (1781-1865). Paris: Éditions de la Délégation du Venezuela Auprès de l’Unesco.
Real Academia Española. (2009). Nueva Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Rojo, G. (1974). La temporalidad verbal en español. Verba, (1), 17-43.
Alonso, A. (1981b). Ediciones principales de la Gramática de Andrés Bello. En Obras Completas de Andrés Bello. Caracas: Fundación La Casa de Bello / Ministerio de Educación.
Rojo, G. y Veiga, A. (1999). El tiempo verbal. Los tiempos simples. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (2867-2934). Madrid: Espasa Calpe-Real Academia Española.
Yllera, A. (1981). El verbo en Andrés Bello: originalidad y tradición. En Bello y Chile. Tercer congreso del bicentenario (pp. 477-514). Caracas: La Casa de Bello.
Velleman, B. (1977). Bello, Bull y el sistema verbal del español. Thesaurus, (2), 213-226.
Soto, G. (2014). Los tiempos de la conjugación castellana: vigencia de la propuesta de Bello. Boletín de Filología, (1), 161-178.
Scocozza, A. (1987). Alle origini della storia della cultura civile latinoamericana. Filosofia, politica e diritto in Andrés Bello. Napoli: Morano Editore.
Scocozza, A. (2009). Prefazione. Tempo e verbo. En A. Bello, Analisi ideologica dei tempi della coniugazione castigliana (pp. 9-16) (Traducción, introducción y notas de Rosaria Minervini). Firenze: Le Cáriti.
Rosenblat, Á. (1982). El pensamiento gramatical de Bello. En Andrés Bello. Homenaje de la UCV (pp. 331-341). Caracas: Ediciones del Rectorado.
Ardao, Arturo. (1979). La iniciación filosófica de Bello. Su “Análisis ideológica” de los tiempos verbales. En Bello y Caracas. Primer congreso del bicentenario (pp. 329-390). Caracas: La Casa de Bello.
Alonso, A. (1981a). Introducción a los estudios gramaticales de Andrés Bello. En Obras Completas de Andrés Bello. Caracas: Fundación La Casa de Bello / Ministerio de Educación.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/3449
url_doi https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2019.30.2.8
issn 2346-0326
eissn 2539-0791
doi 10.14718/CulturaLatinoam.2019.30.2.8
citationstartpage 166
citationendpage 187
url2_str_mv https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/3449/3203
_version_ 1797738481323081728