Los roles en las dinámicas familiares de las familias homoparentales

Resumen: Objetivo. Comprender las dinámicas familiares de familias homoparentales masculinas y sus prácticas parentales en Medellín, a partir de un enfoque cualitativo y de estrategias como el estudio de caso y la historia de vida. Metodología. La técnica de análisis de información fue el análisis de contenido soportado en el Atlas-Ti V6. Los participantes fueron miembros de familias homoparentales masculinas. Resultados y conclusión. Los resultadosratifican la existencia de la familia homoparental como una nueva condición de familia en Colombia, resultando muy útil para la sociedad colombiana no solo su reconocimiento sino también la familiarización con ella. Se concluye que las relaciones paternales realizadas por parejas del mismo sexo d... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

12

2020-07-01

153

174

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 495d6e871512f20a38baa8c4b6e1cee9
record_format ojs
spelling Los roles en las dinámicas familiares de las familias homoparentales
Meler, I. (2008). Las familias. Subjetividad y Procesos Cognitivos. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630251009.
Robles, C., Leso, L. C., García, A., Rearte, P. y González, S. M. (2014). Diversidad familiar: un estudio sobre la dinámica de los hogares homoparentales. Rihumso, 1 (6) 104 – 126.
Robaldo, M. (2011). La homoparentalidad en la deconstrucción y reconstrucción de familia. Aportes para la discusión. Revista Punto Género, 1, 171-183.
Portugal, R. y Araúxo, A. (2004). Aportaciones desde la salud mental a la teoría de la adopción por parejas homosexuales. Avances en Salud Mental Relacional / Advances in relational mental health, 3 (2).
Perrin, E., MD. y El Comité de Aspectos Psicosociales de la Salud Infantil y Familiar. (2002). Coparentalidad o adopción por segundo padre por padres del mismo sexo. Academia Americana De Pediatría, 109 (2), 1-7.
Pérez, C. (2014). Homosexualidad y religiones: Consideraciones divinas y humanas, 30. Derecho y Cambio Social, 11 (35), 36.
Patiño, J. (2017). Conversaciones sobre “Alteridad familiar” con el profesor Edison Francisco Viveros. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), 1337-1342.
Muñoz, F. (2013). El núcleo fundamental de la sociedad: los argumentos contra la crianza homoparental en los casos Atala Y Peralta. Revista Ius et Praxis, 19 (1), 7-34.
Mujika, I. (2005). Modelos familiares y cambios Sociales: la homoparentalidad a Debate. Bilbao, España: Aldarte.
Moreno, N. (2015) ¿Y quiénes son mi padre y mis hermanos? Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/ebook/2015/Trilogia-cuentos-poesias-y-ensayos.pdf.
Mesurado, B., Richaud, M., Mestre, M., Samper-García, P., Tur-Porcar, A., Morales, S. y Viveros, E. (2014). Parental expectations and prosocial behavior of adolescentes from low-income backgrounds: a croo-cultural comparison betwwen three countries-Argentina, Colombia, and Spain. Journal of Cross-Cultural Psychology, 45 (9), 1471-1488.
Martínez, J. P. (2018). Efectos de adopción y crianza homoparental (tesis de especialización). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Sangalli, M., Ortiz, F., Wajsman, M., Sánchez, C. y Schmidt, C. (2014). El interés superior del niño en las adopciones homoparentales. Lecciones y Ensayos, 92, 217-231.
López, F. (1984). La adquisición del rol y la identidad sexual: función de la familia. Infancia y aprendizaje, (26), 65-75.
Lévinas, E. (1997). Totalidad e infinito. Salamanca, España: Editorial Sígueme.
La Ventana, 5 (43), 7-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/884/88446717003.pdf.
Laguna, O. (2016). Críticas al concepto de homoparentalidad y familias homoparentales: alcances y límites desde el enfoque de las relaciones vínculos parentales de las personas de la diversidad sexual.
Imaz, E. (2015). Pensando sobre maternidades lesbianas. Relato de la evolución de un objeto de estudio. Civitas - Revista d lixabetee Ciências Sociais, 15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74241122007.
Herrera, M. (2010). Adopción y ¿homo-parentalidad u homo-fobia? Cuando el principio de igualdad manda. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293222980011.
González, M. (2004). Crecer en familias homoparentales. Una realidad polémica. Infancia y aprendizaje, 27 (3), 361-373. Recuperado de http://www.felgtb.org/temas/familias/documentacion/investigaciones/i/1377/531/crecer-en-familias-homoparentales-una-realidad-polemica.
González, M. D. M. y Sánchez M. A. (2003). Las familias homoparentales y sus redes de apoyo social. Portularia, 3, 207 - 220.
González, M., Chacón, F., Gómez, A., Sánchez, M. y Morcillo, E. (2002). Dinámicas familiares, organización de la vida cotidiana y desarrollo infantil y adolescente en familias homoparentales. Estudios e investigación, (1), 575-576. Recuperado de http://www.fundaciontriangulo.org/documentacion/documentos/damiliashomoparentales.pdf.
Gómez, A. (2004). Diversidad familiar y homoparentalidad. Rev Pediatr Aten Primaria, 6, 361-365.
Rosales, Y. (2017). Padres homosexuales: una aproximación desde la teoría de las masculinidades. Revista Sexología y Sociedad, 23 (2), 121-134.
Socorro, J. Y. y Lujan, I. (2014). Conflictos en familias homoparentales y posibilidades de la mediación. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851790021.
Garcés, M. y Palacio, J. E. (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de montería (Colombia). Psicología desde el Caribe, (25), 1-29. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21315106002
Yepes, S. y Vélez, R. D. (2017). La homoparentalidad femenina y masculina y la intervención en terapia familiar sistémica. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 1, 293-306.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zapata, B. (2013). Las voces de la homoparentalidad. Resultados preliminares de una investigación. Revista Trabajo Social, 15, 41-58.
Zapata, B. (2009). Homoparentalidad en Colombia: trazas iniciales de una investigación en curso. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 140-162.
Zapata, B. (2009). Homoparentalidad en Colombia: provocación de la diversidad familiar. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
VVAA. (2013). Diversidad familiar: Apuntes desde la antropología social. Revista de Treball Social, 198, 30-40.
Torres, M. A. (2005). Reflexiones psicoanalíticas sobre la maternidad y la paternidad en parejas homosexuales. Debate Feminista, 23, 74-85.
Viveros, E. y Arias, L. (2006). Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal: características interacciónales. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Funlam.
Viveros, E. y Vergara, C. (2014). Aproximación a la noción de encuentro en Emmanuel Lévinas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 61-69.
Viveros, E. (2016). La condición de o familiar: entre el parentesco, la afinidad y el lazo social. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 48, 228-238.
Viveros, E., Londoño, L. y Ramírez, L. (2017). Roles en familias que acompañan a pacientes en una clínica psiquiátrica de Medellín- Colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVI, 103-114.
Viveros, E., Londoño, L. y Ramírez, L. (2017c). Comunicación en familias que acompañan a pacientes en la Clínica Psiquiátrica “Nuestra Señora del Sagrado Corazón” (Medellín-Colombia). FALTA NOMBRE DE LA REVISTA, 34 (1), 1-14.
Viveros, E. (2017b). Sobre el problema de la libertad. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 144 (LVI), 71-75.
Viveros, E. F. (2017a). Apología a la diversidad. Sobre el caso del matrimonio de parejas homosexuales en Colombia. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 1, 45-53.
Viveros, E. (2018). Inspiración y escritura orgánica en Nietzsche. Una lectura desde Ecce Homo. Perseitas, 6 (2), 267-273.
Vásquez, E. M., Gómez, A. y Pico, M. (2016). La homoparentalidad en el quehacer terapéutico. Una mirada inclusiva. Revista Poiésis, 314-326.
Uziel, A. P. (2009). Homossexualidades e formação familiar. No Brasil Contemporâneo. Rev. Latinoam. Estud. Fam., 1, 104-115.
García, F. (2005). La adopción homoparental. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación. e Avaliação Psicológica. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645450009.
Gallego, G., Giraldo, S., Jaramillo, G. P. y Vasco J. F. (2016). Homoerotismo en hombres y mujeres en el Eje Cafetero colombiano: una interpretación desde el enfoque biográfico. Rev. Colomb. Soc., 39 (1), 167-189.
Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 326-345. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362017.pdf p.
2
Español
Latinoamericana de Estudios de Familia
Universidad de Caldas
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
12
Acevedo, L., Marín, J., Heredia, D., Gómez, M., Múnera, N., Correa, L. y Medina, J. (2018). La adopción homoparental en Colombia: presupuestos jurídicos y análisis de la idoneidad mental. Anuario de Psicología Jurídica, 28, 58-65.
práctica parental y roles
dinámica familiar
familia homoparental
Viveros Chavarría, Edison Francisco
Sánchez Trujillo, Marcela Patricia
Castaño Suárez, Marisol
Resumen: Objetivo. Comprender las dinámicas familiares de familias homoparentales masculinas y sus prácticas parentales en Medellín, a partir de un enfoque cualitativo y de estrategias como el estudio de caso y la historia de vida. Metodología. La técnica de análisis de información fue el análisis de contenido soportado en el Atlas-Ti V6. Los participantes fueron miembros de familias homoparentales masculinas. Resultados y conclusión. Los resultadosratifican la existencia de la familia homoparental como una nueva condición de familia en Colombia, resultando muy útil para la sociedad colombiana no solo su reconocimiento sino también la familiarización con ella. Se concluye que las relaciones paternales realizadas por parejas del mismo sexo deben ser estudiadas desde sus singularidades y estos estudios deben tener como base el respeto por su dignidad.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2551
Andrade, A. M. (2015). Las familias homoparentales y el cuidado Homoparental. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 20, 351-374.
Angulo, A., Granados, C. y González, M. (2014). Experiencias de familias homoparentales con profesionales de la psicología en México, Distrito Federal: Una aproximación cualitativa. Cuicuilco, 21 (59), 211-236 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v21n59/v21n59a10.pdf.
Fernández, R. y Arauxo, A. (2004). Aportaciones desde la salud mental a la teoría de la adopción por parejas homosexuales. Avances en Salud Mental Relacional, 3 (2), 1-15.
Echeverri, l. Á. (1998). Transformaciones recientes en la familia colombiana. Revista de Trabajo Social, (1), 51-60.
Domínguez, L. y Montalban, F. M. (2016). Construcción empírica de la homoparentalidad: necesidad de una aproximación cualitativa. Revista de Antropología Iberoamericana, 11 (2), 247 – 272.
Domínguez, L. y Montalban F. M. (2012). Líneas emergentes de investigación en las prácticas de trabajos social: la homoparentalidad. Portularia, 12 (Extra), 169-177.
Díaz, R. y Rodríguez, C. (2013). Adopción por parejas del mismo sexo (tesis de especialización). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Ceballos, P. A., Ríos, J. V. y Ordóñez, R. M. (2012). El reconocimiento de derechos a las parejas del mismo sexo: el camino hacia un concepto de familia pluralista. Revista Estudios Socio-Jurídicos. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73329123008.
Ceballos, M. (2014). Identidad homosexual y contexto familiar heteroparental: implicaciones educativas para la subversión social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (2), 643-658.
Ceballos, M. (2012). Familias homoparentales y trabajo doméstico: Implicaciones para la disciplina del Trabajo Social. Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, 4.
Ceballos, M. (2012). Ser madres y padres en familias homoparentales: Análisis del discurso de sus percepciones sobre la educación de sus hijos e hijas. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 27. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos.
Ceballos, M. (2009). La educación formal de los hijos e hijas de familias homoparentales: familia y escuela a contracorriente. Aula Abierta, 37 (1), 67-78.
Castellar, A. (2010). Familia y homoparentalidad: una revisión del tema. Revista CS, (5), 45-70.
Publication
Castaño-Suárez, M., Sánchez-Trujillo, M. y Viveros, E. (2018). Familia homoparental, dinámicas familiares y prácticas parentales. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2),51-70.
Buil, E., García, E., La Pastora, M. y Rabasot, M. (2004). La adopción por homosexuales. Anuario de Psicología Jurídica, 14, 81-98.
Beltrán, M. (2012). Descripción cuantitativa de la pluralización religiosa en Colombia. Universitas Humanística, (73), 201-237. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072012000100008&lng=en&tlng=es.
Aristegui, I. (2014). Parentalidad Gay/Lésbica: Funcionamiento Emocional y Adaptación Psicológica de los Hijos de Parejas del Mismo Sexo. Perspectivas en Psicología, 11, 78-85.
Bonilla, E. y Rodríguez P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia: Norma.
Journal article
The roles in the homoparental family dynamics
Abstract: Objective. To understand the dynamics of male homoparental families and their parenting practices in the city of Medellín, from a qualitative approach and strategies such as the case study and life history. Methodology. The information analysis technique was the content analysis supported in the  Atlas-Ti V7. Participants were members of male homoparental families. Results and conclusion. The results confirm the existence of the homoparental family as a new family condition in Colombia, being very useful for the Colombian society not only their recognition but also familiarization with it. It is concluded that the parental relationships carried out by same-sex couples should be studied from their singularities and these studies should be based on respect for their dignity.
homoparental family
family dynamics
parental practice and roles
2020-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2551/2361
10.17151/rlef.2020.12.2.9
https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.9
2215-8758
2145-6445
153
2020-07-01T00:00:00Z
174
2020-07-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Los roles en las dinámicas familiares de las familias homoparentales
spellingShingle Los roles en las dinámicas familiares de las familias homoparentales
Viveros Chavarría, Edison Francisco
Sánchez Trujillo, Marcela Patricia
Castaño Suárez, Marisol
práctica parental y roles
dinámica familiar
familia homoparental
homoparental family
family dynamics
parental practice and roles
title_short Los roles en las dinámicas familiares de las familias homoparentales
title_full Los roles en las dinámicas familiares de las familias homoparentales
title_fullStr Los roles en las dinámicas familiares de las familias homoparentales
title_full_unstemmed Los roles en las dinámicas familiares de las familias homoparentales
title_sort los roles en las dinámicas familiares de las familias homoparentales
title_eng The roles in the homoparental family dynamics
description Resumen: Objetivo. Comprender las dinámicas familiares de familias homoparentales masculinas y sus prácticas parentales en Medellín, a partir de un enfoque cualitativo y de estrategias como el estudio de caso y la historia de vida. Metodología. La técnica de análisis de información fue el análisis de contenido soportado en el Atlas-Ti V6. Los participantes fueron miembros de familias homoparentales masculinas. Resultados y conclusión. Los resultadosratifican la existencia de la familia homoparental como una nueva condición de familia en Colombia, resultando muy útil para la sociedad colombiana no solo su reconocimiento sino también la familiarización con ella. Se concluye que las relaciones paternales realizadas por parejas del mismo sexo deben ser estudiadas desde sus singularidades y estos estudios deben tener como base el respeto por su dignidad.
description_eng Abstract: Objective. To understand the dynamics of male homoparental families and their parenting practices in the city of Medellín, from a qualitative approach and strategies such as the case study and life history. Methodology. The information analysis technique was the content analysis supported in the  Atlas-Ti V7. Participants were members of male homoparental families. Results and conclusion. The results confirm the existence of the homoparental family as a new family condition in Colombia, being very useful for the Colombian society not only their recognition but also familiarization with it. It is concluded that the parental relationships carried out by same-sex couples should be studied from their singularities and these studies should be based on respect for their dignity.
author Viveros Chavarría, Edison Francisco
Sánchez Trujillo, Marcela Patricia
Castaño Suárez, Marisol
author_facet Viveros Chavarría, Edison Francisco
Sánchez Trujillo, Marcela Patricia
Castaño Suárez, Marisol
topicspa_str_mv práctica parental y roles
dinámica familiar
familia homoparental
topic práctica parental y roles
dinámica familiar
familia homoparental
homoparental family
family dynamics
parental practice and roles
topic_facet práctica parental y roles
dinámica familiar
familia homoparental
homoparental family
family dynamics
parental practice and roles
citationvolume 12
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2551
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Meler, I. (2008). Las familias. Subjetividad y Procesos Cognitivos. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630251009.
Robles, C., Leso, L. C., García, A., Rearte, P. y González, S. M. (2014). Diversidad familiar: un estudio sobre la dinámica de los hogares homoparentales. Rihumso, 1 (6) 104 – 126.
Robaldo, M. (2011). La homoparentalidad en la deconstrucción y reconstrucción de familia. Aportes para la discusión. Revista Punto Género, 1, 171-183.
Portugal, R. y Araúxo, A. (2004). Aportaciones desde la salud mental a la teoría de la adopción por parejas homosexuales. Avances en Salud Mental Relacional / Advances in relational mental health, 3 (2).
Perrin, E., MD. y El Comité de Aspectos Psicosociales de la Salud Infantil y Familiar. (2002). Coparentalidad o adopción por segundo padre por padres del mismo sexo. Academia Americana De Pediatría, 109 (2), 1-7.
Pérez, C. (2014). Homosexualidad y religiones: Consideraciones divinas y humanas, 30. Derecho y Cambio Social, 11 (35), 36.
Patiño, J. (2017). Conversaciones sobre “Alteridad familiar” con el profesor Edison Francisco Viveros. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), 1337-1342.
Muñoz, F. (2013). El núcleo fundamental de la sociedad: los argumentos contra la crianza homoparental en los casos Atala Y Peralta. Revista Ius et Praxis, 19 (1), 7-34.
Mujika, I. (2005). Modelos familiares y cambios Sociales: la homoparentalidad a Debate. Bilbao, España: Aldarte.
Moreno, N. (2015) ¿Y quiénes son mi padre y mis hermanos? Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/ebook/2015/Trilogia-cuentos-poesias-y-ensayos.pdf.
Mesurado, B., Richaud, M., Mestre, M., Samper-García, P., Tur-Porcar, A., Morales, S. y Viveros, E. (2014). Parental expectations and prosocial behavior of adolescentes from low-income backgrounds: a croo-cultural comparison betwwen three countries-Argentina, Colombia, and Spain. Journal of Cross-Cultural Psychology, 45 (9), 1471-1488.
Martínez, J. P. (2018). Efectos de adopción y crianza homoparental (tesis de especialización). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Sangalli, M., Ortiz, F., Wajsman, M., Sánchez, C. y Schmidt, C. (2014). El interés superior del niño en las adopciones homoparentales. Lecciones y Ensayos, 92, 217-231.
López, F. (1984). La adquisición del rol y la identidad sexual: función de la familia. Infancia y aprendizaje, (26), 65-75.
Lévinas, E. (1997). Totalidad e infinito. Salamanca, España: Editorial Sígueme.
La Ventana, 5 (43), 7-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/884/88446717003.pdf.
Laguna, O. (2016). Críticas al concepto de homoparentalidad y familias homoparentales: alcances y límites desde el enfoque de las relaciones vínculos parentales de las personas de la diversidad sexual.
Imaz, E. (2015). Pensando sobre maternidades lesbianas. Relato de la evolución de un objeto de estudio. Civitas - Revista d lixabetee Ciências Sociais, 15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74241122007.
Herrera, M. (2010). Adopción y ¿homo-parentalidad u homo-fobia? Cuando el principio de igualdad manda. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293222980011.
González, M. (2004). Crecer en familias homoparentales. Una realidad polémica. Infancia y aprendizaje, 27 (3), 361-373. Recuperado de http://www.felgtb.org/temas/familias/documentacion/investigaciones/i/1377/531/crecer-en-familias-homoparentales-una-realidad-polemica.
González, M. D. M. y Sánchez M. A. (2003). Las familias homoparentales y sus redes de apoyo social. Portularia, 3, 207 - 220.
González, M., Chacón, F., Gómez, A., Sánchez, M. y Morcillo, E. (2002). Dinámicas familiares, organización de la vida cotidiana y desarrollo infantil y adolescente en familias homoparentales. Estudios e investigación, (1), 575-576. Recuperado de http://www.fundaciontriangulo.org/documentacion/documentos/damiliashomoparentales.pdf.
Gómez, A. (2004). Diversidad familiar y homoparentalidad. Rev Pediatr Aten Primaria, 6, 361-365.
Rosales, Y. (2017). Padres homosexuales: una aproximación desde la teoría de las masculinidades. Revista Sexología y Sociedad, 23 (2), 121-134.
Socorro, J. Y. y Lujan, I. (2014). Conflictos en familias homoparentales y posibilidades de la mediación. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851790021.
Garcés, M. y Palacio, J. E. (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de montería (Colombia). Psicología desde el Caribe, (25), 1-29. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21315106002
Yepes, S. y Vélez, R. D. (2017). La homoparentalidad femenina y masculina y la intervención en terapia familiar sistémica. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 1, 293-306.
Zapata, B. (2013). Las voces de la homoparentalidad. Resultados preliminares de una investigación. Revista Trabajo Social, 15, 41-58.
Zapata, B. (2009). Homoparentalidad en Colombia: trazas iniciales de una investigación en curso. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 140-162.
Zapata, B. (2009). Homoparentalidad en Colombia: provocación de la diversidad familiar. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
VVAA. (2013). Diversidad familiar: Apuntes desde la antropología social. Revista de Treball Social, 198, 30-40.
Torres, M. A. (2005). Reflexiones psicoanalíticas sobre la maternidad y la paternidad en parejas homosexuales. Debate Feminista, 23, 74-85.
Viveros, E. y Arias, L. (2006). Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal: características interacciónales. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Funlam.
Viveros, E. y Vergara, C. (2014). Aproximación a la noción de encuentro en Emmanuel Lévinas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 61-69.
Viveros, E. (2016). La condición de o familiar: entre el parentesco, la afinidad y el lazo social. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 48, 228-238.
Viveros, E., Londoño, L. y Ramírez, L. (2017). Roles en familias que acompañan a pacientes en una clínica psiquiátrica de Medellín- Colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVI, 103-114.
Viveros, E., Londoño, L. y Ramírez, L. (2017c). Comunicación en familias que acompañan a pacientes en la Clínica Psiquiátrica “Nuestra Señora del Sagrado Corazón” (Medellín-Colombia). FALTA NOMBRE DE LA REVISTA, 34 (1), 1-14.
Viveros, E. (2017b). Sobre el problema de la libertad. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 144 (LVI), 71-75.
Viveros, E. F. (2017a). Apología a la diversidad. Sobre el caso del matrimonio de parejas homosexuales en Colombia. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 1, 45-53.
Viveros, E. (2018). Inspiración y escritura orgánica en Nietzsche. Una lectura desde Ecce Homo. Perseitas, 6 (2), 267-273.
Vásquez, E. M., Gómez, A. y Pico, M. (2016). La homoparentalidad en el quehacer terapéutico. Una mirada inclusiva. Revista Poiésis, 314-326.
Uziel, A. P. (2009). Homossexualidades e formação familiar. No Brasil Contemporâneo. Rev. Latinoam. Estud. Fam., 1, 104-115.
García, F. (2005). La adopción homoparental. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación. e Avaliação Psicológica. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645450009.
Gallego, G., Giraldo, S., Jaramillo, G. P. y Vasco J. F. (2016). Homoerotismo en hombres y mujeres en el Eje Cafetero colombiano: una interpretación desde el enfoque biográfico. Rev. Colomb. Soc., 39 (1), 167-189.
Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 326-345. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362017.pdf p.
Acevedo, L., Marín, J., Heredia, D., Gómez, M., Múnera, N., Correa, L. y Medina, J. (2018). La adopción homoparental en Colombia: presupuestos jurídicos y análisis de la idoneidad mental. Anuario de Psicología Jurídica, 28, 58-65.
Andrade, A. M. (2015). Las familias homoparentales y el cuidado Homoparental. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 20, 351-374.
Angulo, A., Granados, C. y González, M. (2014). Experiencias de familias homoparentales con profesionales de la psicología en México, Distrito Federal: Una aproximación cualitativa. Cuicuilco, 21 (59), 211-236 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v21n59/v21n59a10.pdf.
Fernández, R. y Arauxo, A. (2004). Aportaciones desde la salud mental a la teoría de la adopción por parejas homosexuales. Avances en Salud Mental Relacional, 3 (2), 1-15.
Echeverri, l. Á. (1998). Transformaciones recientes en la familia colombiana. Revista de Trabajo Social, (1), 51-60.
Domínguez, L. y Montalban, F. M. (2016). Construcción empírica de la homoparentalidad: necesidad de una aproximación cualitativa. Revista de Antropología Iberoamericana, 11 (2), 247 – 272.
Domínguez, L. y Montalban F. M. (2012). Líneas emergentes de investigación en las prácticas de trabajos social: la homoparentalidad. Portularia, 12 (Extra), 169-177.
Díaz, R. y Rodríguez, C. (2013). Adopción por parejas del mismo sexo (tesis de especialización). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Ceballos, P. A., Ríos, J. V. y Ordóñez, R. M. (2012). El reconocimiento de derechos a las parejas del mismo sexo: el camino hacia un concepto de familia pluralista. Revista Estudios Socio-Jurídicos. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73329123008.
Ceballos, M. (2014). Identidad homosexual y contexto familiar heteroparental: implicaciones educativas para la subversión social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (2), 643-658.
Ceballos, M. (2012). Familias homoparentales y trabajo doméstico: Implicaciones para la disciplina del Trabajo Social. Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, 4.
Ceballos, M. (2012). Ser madres y padres en familias homoparentales: Análisis del discurso de sus percepciones sobre la educación de sus hijos e hijas. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 27. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos.
Ceballos, M. (2009). La educación formal de los hijos e hijas de familias homoparentales: familia y escuela a contracorriente. Aula Abierta, 37 (1), 67-78.
Castellar, A. (2010). Familia y homoparentalidad: una revisión del tema. Revista CS, (5), 45-70.
Castaño-Suárez, M., Sánchez-Trujillo, M. y Viveros, E. (2018). Familia homoparental, dinámicas familiares y prácticas parentales. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2),51-70.
Buil, E., García, E., La Pastora, M. y Rabasot, M. (2004). La adopción por homosexuales. Anuario de Psicología Jurídica, 14, 81-98.
Beltrán, M. (2012). Descripción cuantitativa de la pluralización religiosa en Colombia. Universitas Humanística, (73), 201-237. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072012000100008&lng=en&tlng=es.
Aristegui, I. (2014). Parentalidad Gay/Lésbica: Funcionamiento Emocional y Adaptación Psicológica de los Hijos de Parejas del Mismo Sexo. Perspectivas en Psicología, 11, 78-85.
Bonilla, E. y Rodríguez P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia: Norma.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2551
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.9
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2020.12.2.9
citationstartpage 153
citationendpage 174
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2551/2361
_version_ 1797647816842018816