Redes de conocimiento como escenarios de co-creación y su impacto en las organizaciones del siglo XXI

Las Redes de Conocimiento (RD), como escenario para el intercambio de experiencias y saberes interdisciplinares, permite la construcción de modelos de gestión estratégica, a fin de ganar competitividad en el mercado; surgen debido a la intensificación de los sistemas de información y la disposición de grandes cantidades de datos al servicio de la organización; y se apoyan en el principio de obtención de resultados y consecución de metas grupales; además del nacimiento de esquemas no tradicionales de innovación. Los ejes temáticos están desarrollados de forma sistémica, uno de ellos es el conocimiento, base generadora de ventajas competitivas e impulsor de la economía post-industrial (Pérez y Castañeda, 2009); el segundo, visto desde la resp... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2020-08-14

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Documentos de trabajo Areandina - 2019

id 493ac68ecef1790a9864dcbf4f65e5a4
record_format ojs
spelling Redes de conocimiento como escenarios de co-creación y su impacto en las organizaciones del siglo XXI
Documentos de trabajo Areandina
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Documentos de trabajo Areandina - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1626
Publication
Fundación Universitaria Área Andina
Artículo de revista
application/pdf
Las Redes de Conocimiento (RD), como escenario para el intercambio de experiencias y saberes interdisciplinares, permite la construcción de modelos de gestión estratégica, a fin de ganar competitividad en el mercado; surgen debido a la intensificación de los sistemas de información y la disposición de grandes cantidades de datos al servicio de la organización; y se apoyan en el principio de obtención de resultados y consecución de metas grupales; además del nacimiento de esquemas no tradicionales de innovación. Los ejes temáticos están desarrollados de forma sistémica, uno de ellos es el conocimiento, base generadora de ventajas competitivas e impulsor de la economía post-industrial (Pérez y Castañeda, 2009); el segundo, visto desde la responsabilidad social empresarial como nueva forma de gestionar y hacer negocios; el tercer pilar se enfoca en el consumidor, los servicios y elementos de la innovación, a modo de estrategias fundamentales para crear escenarios de competitividad; y finalmente, la productividad y el emprendimiento considerados campos de constante evolución del desarrollo humano y social. Como principal hallazgo o contribución se establece que la incorporación de este tipo de metodologías desde la pedagogía en la formación gerencial, permite la sostenibilidad del modelo de co-creación a mediano y largo plazo en los diferentes sectores económicos, puesto que la evolución de los ecosistemas de innovación a partir del reconocimiento mutuo del saber individual y la solución a problemáticas que son común denominador en el sector real, son consecuencia de la conformación de redes de conocimiento y colaboración abierta basados en pensamiento sistémico.
Peláez Beltrán, Carolina
Nova Rodríguez, Vladimir
Álvarez Ovalle, Diana Maritza
2
Núm. 2 , Año 2019 :
Journal article
Redes de conocimiento como escenarios de co-creación y su impacto en las organizaciones del siglo XXI
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1626/2152
2020-08-14T10:36:36Z
2020-08-14T10:36:36Z
2020-08-14
https://doi.org/10.33132/26654644.1626
10.33132/26654644.1626
2665-4644
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Documentos de trabajo Areandina
title Redes de conocimiento como escenarios de co-creación y su impacto en las organizaciones del siglo XXI
spellingShingle Redes de conocimiento como escenarios de co-creación y su impacto en las organizaciones del siglo XXI
Peláez Beltrán, Carolina
Nova Rodríguez, Vladimir
Álvarez Ovalle, Diana Maritza
title_short Redes de conocimiento como escenarios de co-creación y su impacto en las organizaciones del siglo XXI
title_full Redes de conocimiento como escenarios de co-creación y su impacto en las organizaciones del siglo XXI
title_fullStr Redes de conocimiento como escenarios de co-creación y su impacto en las organizaciones del siglo XXI
title_full_unstemmed Redes de conocimiento como escenarios de co-creación y su impacto en las organizaciones del siglo XXI
title_sort redes de conocimiento como escenarios de co-creación y su impacto en las organizaciones del siglo xxi
title_eng Redes de conocimiento como escenarios de co-creación y su impacto en las organizaciones del siglo XXI
description Las Redes de Conocimiento (RD), como escenario para el intercambio de experiencias y saberes interdisciplinares, permite la construcción de modelos de gestión estratégica, a fin de ganar competitividad en el mercado; surgen debido a la intensificación de los sistemas de información y la disposición de grandes cantidades de datos al servicio de la organización; y se apoyan en el principio de obtención de resultados y consecución de metas grupales; además del nacimiento de esquemas no tradicionales de innovación. Los ejes temáticos están desarrollados de forma sistémica, uno de ellos es el conocimiento, base generadora de ventajas competitivas e impulsor de la economía post-industrial (Pérez y Castañeda, 2009); el segundo, visto desde la responsabilidad social empresarial como nueva forma de gestionar y hacer negocios; el tercer pilar se enfoca en el consumidor, los servicios y elementos de la innovación, a modo de estrategias fundamentales para crear escenarios de competitividad; y finalmente, la productividad y el emprendimiento considerados campos de constante evolución del desarrollo humano y social. Como principal hallazgo o contribución se establece que la incorporación de este tipo de metodologías desde la pedagogía en la formación gerencial, permite la sostenibilidad del modelo de co-creación a mediano y largo plazo en los diferentes sectores económicos, puesto que la evolución de los ecosistemas de innovación a partir del reconocimiento mutuo del saber individual y la solución a problemáticas que son común denominador en el sector real, son consecuencia de la conformación de redes de conocimiento y colaboración abierta basados en pensamiento sistémico.
author Peláez Beltrán, Carolina
Nova Rodríguez, Vladimir
Álvarez Ovalle, Diana Maritza
author_facet Peláez Beltrán, Carolina
Nova Rodríguez, Vladimir
Álvarez Ovalle, Diana Maritza
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 :
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Documentos de trabajo Areandina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1626
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Documentos de trabajo Areandina - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-08-14
date_accessioned 2020-08-14T10:36:36Z
date_available 2020-08-14T10:36:36Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1626
url_doi https://doi.org/10.33132/26654644.1626
eissn 2665-4644
doi 10.33132/26654644.1626
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1626/2152
_version_ 1797158740896514048