Postulados informadores de la ejecución de la pena privativa de libertad en el escenario jurídico contemporáneo

El objetivo del presente artículo es fundamentar teóricamente cuáles son los postulados informadores de la ejecución de las penas privativas de libertad en el marco del escenario jurídico mundial actual. Para su conformación se utilizaron métodos básicos de las investigaciones jurídicas, especialmente el método jurídico-doctrinal y el método de contenido propiamente jurídico. Como principales resultados se alcanzan a exponer cuestiones doctrinales básicas y actualizadas sobre la ejecución, como fase crucial dentro del proceso penal, partiendo de la situación de vulnerabilidad que caracteriza a los internos, en estrecha correlación con el perfeccionamiento del debido proceso y con la protección de los derechos humanos en el ámbito judicial y... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

19

2022-07-01

231

247

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 4939c4db291944f2049dd089d138d929
record_format ojs
spelling Postulados informadores de la ejecución de la pena privativa de libertad en el escenario jurídico contemporáneo
Maier, J. (2004). ¿Es la inmediación una condición de la condena penal?: un aspecto parcial de la lucha entre Inquisición vs. Composición. Jueces para la democracia, (49), 13-20. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/839229.pdf
Muñoz, S. y Barra, M. E. (2010). Principios rectores de la ejecución penal, su significado y operatividad. Pensamiento Penal. https://bit.ly/3mF8PDo
Muñoz, F. y García, M. (2002). Derecho Penal. Parte General. Tirant lo Blanch.
Méndez, L. (2008). Derecho Penitenciario. Colección textos jurídicos Universitarios, Oxford, México.
Medina, A. (2003). El Derecho penal mínimo y las penas privativas de libertad. En A. Pérez Duharte (coord.), Las Ciencias Penales y Criminológicas frente al espejo del tiempo ¿Qué queda de Beccaria 250 años después de la publicación de “Los delitos y las penas”? (pp. 42-75). Editorial UNIJURIS.
Mata Martín, R. (2011). El principio de legalidad en el ámbito penitenciario. Revista general de derecho penal, (14), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3353796
Mapelli, B. (1989). Pena privativa de la libertad. En Nueva enciclopedia jurídica (T. XIX). Seix Editor.
Huñiz, R. (2005). La pena de privación de libertad. http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2005/04/doctrina30083.pdf
Núñez, R. C. (1999). Manual de derecho penal. Parte General (Cuarta Ed.). Lerner.
Hinojosa Segovia, R. (2002). La ejecución en Derecho Procesal Penal. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S. A.
Guillamondegui, L. R. (2010). Resocialización y Semilibertad. Análisis legal, jurisprudencial y criminológico. Ed. B de f.
Guillamondegui, L. R. (2005). Los principios rectores de la ejecución penal. Su recepción en la provincia de Catamarca. Revista Pensamiento Penal. https://bit.ly/3Lg8Dom
Fernández, L. (2002). Ejecución de la sentencia Penal. Constitucionalización del Proceso Penal.
Cobo del Rosal, M., Quintanar, M. y Zabala-Gómez, C. (2006). Derecho Procesal Penal Español (Totalmente actualizado). CESEJ - Ediciones Madrid.
Cervelló, V. (2012). Derecho Penitenciario (3.a ed.). Tirant lo Blanch.
Cafferata, J. I. (1994). Introducción al Derecho Procesal Penal. Lerner.
Murillo, R. (2009). Sobre la judicialización de la pena: garantía ejecutiva, control jurisdiccional y Estado de Derecho. El Cotidiano, (180), 21-30. https://www.redalyc.org/pdf/325/32528338002.pdf
Pavarini, M. (1999). Control y dominación. Siglo XXI Editores.
Binderm, A. M. (1997). Crisis y transformación de la justicia penal en Latinoamérica.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Vélez, A. (1986). Derecho procesal penal (T. II). Lerner.
Prieto-Castro, L. y Gutiérrez, E. (1989). Derecho procesal penal (4.ª ed.). Tecnos.
Soliz, A. (2008). Política Penal y Política Penitenciaria. Octavo Cuaderno de Trabajo del Departamento Académico de Derecho de la PUCP, Lima.
Sánchez, M. M. (2006). Función constitucional del juez de ejecución de penas (trabajo de especialización). Universidad de Medellín, Medellín. Colombia. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/4608/TG_DA_13.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, A. (2005). La judicialización de la administración de prisiones. En M. A. López Olvera y D. Cienfuegos Salgado (coords.), Estudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruiz. Derecho internacional y otros temas (pp. 397-409). Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://archivos.juridicos.unam.mx/www/bjv/libros/4/1628/19.pdf
Salazar, A. (2013). Las garantías en la ejecución de la pena en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Judicial, 109. http:// www.corteidh.or.cr/tablas/r31081.pdf
Rusconi, M. y Salt, M. (1989). Ejecución y proceso penal: El rescate del poder de los jueces. Lecciones y ensayos, (53). https://bit.ly/41VEmBn
Rodríguez, J. A. (1999). El fracaso de la pena privativa de libertad. https://incipp.org.pe/publicaciones/derecho-procesal-penal/
Rivera, I. y Salt, M. G. (1999). Los derechos fundamentales de los reclusos. España y Argentina. Editores del Puerto.
Bueno, F. (1981). Estudios penales y penitenciarios. Instituto de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid.
Bergalli, R. (1993). Pánico Social y Fragilidad del Estado de Derecho: conflictos instrumentales entre Administración y Jurisdicción penitenciaria (o para dejar de hablar del “sexo de los ángeles” en la cuestión penitenciaria). En El poder punitivo del Estado. Juris.
Baratta, A. (1984). Integración-prevención: una nueva fundamentación de la pena dentro de la teoría sistémica. CPC No. 24.
application/pdf
El objetivo del presente artículo es fundamentar teóricamente cuáles son los postulados informadores de la ejecución de las penas privativas de libertad en el marco del escenario jurídico mundial actual. Para su conformación se utilizaron métodos básicos de las investigaciones jurídicas, especialmente el método jurídico-doctrinal y el método de contenido propiamente jurídico. Como principales resultados se alcanzan a exponer cuestiones doctrinales básicas y actualizadas sobre la ejecución, como fase crucial dentro del proceso penal, partiendo de la situación de vulnerabilidad que caracteriza a los internos, en estrecha correlación con el perfeccionamiento del debido proceso y con la protección de los derechos humanos en el ámbito judicial y penitenciario, más una amplia fundamentación teórica de sus axiomas informadores en el entorno jurídico contemporáneo, con realce para los principios de legalidad ejecutiva, resocialización, jurisdiccionalidad (control judicial de la ejecución) e inmediación, en torno a los cuales versan también las conclusiones a las que se arriba.
Quinta Arango, Yoel
ejecución penal
privación de libertad
legalidad
resocialización
control judicial
inmediación
19
2
Núm. 2 , Año 2022 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Universidad de Caldas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8325
Ávila, J. (2011). El Derecho de ejecución penal de cara al presente siglo: Problemas, orientaciones, retos y perspectivas. Revista Electrónica, 1(1). https://docplayer.es/15012169-Centro-de-estudios-de-derecho-penitenciario-revista-electronica.html
Asencio, H. (2005). La judicialización de la ejecución penal (el principio de legalidad penitenciaria). En Pruebas, procedimientos especiales y ejecución penal. VII y VIII Jornadas de Derecho Procesal Penal con nuevas ponencias (3.a ed.), (pp. 473-516). Universidad Católica Andrés Bello.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Jurídicas
Publication
legality
immediacy
judicial control
resocialization
Reporting principles of the execution of custodial sentences in the contemporary legal scenario
deprivation of liberty
criminal execution
The objective of this paper is to theoretically substantiate which are the reporting principles of the execution of custodial sentences within the framework of the current world legal scenario. For its structure, basic methods of legal research were employed, especially the legal-doctrinal method and the method of legal content itself. As main results, it is possible to expose basic and updated doctrinal questions about the execution, as a crucial phase in the criminal process based on the situation of vulnerability that characterizes the prisoners in close correlation with the improvement of due process and with the protection of human rights in the judicial and penitentiary fields, plus a broad theoretical foundation of its informing axioms in the contemporary legal environment, with emphasis on the principles of executive legality, resocialization, jurisdictionality (judicial control of execution) and immediacy, around which the conclusions reached are also articulated.
Journal article
247
2022-07-01
2022-07-01T00:00:00Z
2590-8928
231
2022-07-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.2.12
1794-2918
10.17151/jurid.2022.19.2.12
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/8325/6938
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title Postulados informadores de la ejecución de la pena privativa de libertad en el escenario jurídico contemporáneo
spellingShingle Postulados informadores de la ejecución de la pena privativa de libertad en el escenario jurídico contemporáneo
Quinta Arango, Yoel
ejecución penal
privación de libertad
legalidad
resocialización
control judicial
inmediación
legality
immediacy
judicial control
resocialization
deprivation of liberty
criminal execution
title_short Postulados informadores de la ejecución de la pena privativa de libertad en el escenario jurídico contemporáneo
title_full Postulados informadores de la ejecución de la pena privativa de libertad en el escenario jurídico contemporáneo
title_fullStr Postulados informadores de la ejecución de la pena privativa de libertad en el escenario jurídico contemporáneo
title_full_unstemmed Postulados informadores de la ejecución de la pena privativa de libertad en el escenario jurídico contemporáneo
title_sort postulados informadores de la ejecución de la pena privativa de libertad en el escenario jurídico contemporáneo
title_eng Reporting principles of the execution of custodial sentences in the contemporary legal scenario
description El objetivo del presente artículo es fundamentar teóricamente cuáles son los postulados informadores de la ejecución de las penas privativas de libertad en el marco del escenario jurídico mundial actual. Para su conformación se utilizaron métodos básicos de las investigaciones jurídicas, especialmente el método jurídico-doctrinal y el método de contenido propiamente jurídico. Como principales resultados se alcanzan a exponer cuestiones doctrinales básicas y actualizadas sobre la ejecución, como fase crucial dentro del proceso penal, partiendo de la situación de vulnerabilidad que caracteriza a los internos, en estrecha correlación con el perfeccionamiento del debido proceso y con la protección de los derechos humanos en el ámbito judicial y penitenciario, más una amplia fundamentación teórica de sus axiomas informadores en el entorno jurídico contemporáneo, con realce para los principios de legalidad ejecutiva, resocialización, jurisdiccionalidad (control judicial de la ejecución) e inmediación, en torno a los cuales versan también las conclusiones a las que se arriba.
description_eng The objective of this paper is to theoretically substantiate which are the reporting principles of the execution of custodial sentences within the framework of the current world legal scenario. For its structure, basic methods of legal research were employed, especially the legal-doctrinal method and the method of legal content itself. As main results, it is possible to expose basic and updated doctrinal questions about the execution, as a crucial phase in the criminal process based on the situation of vulnerability that characterizes the prisoners in close correlation with the improvement of due process and with the protection of human rights in the judicial and penitentiary fields, plus a broad theoretical foundation of its informing axioms in the contemporary legal environment, with emphasis on the principles of executive legality, resocialization, jurisdictionality (judicial control of execution) and immediacy, around which the conclusions reached are also articulated.
author Quinta Arango, Yoel
author_facet Quinta Arango, Yoel
topicspa_str_mv ejecución penal
privación de libertad
legalidad
resocialización
control judicial
inmediación
topic ejecución penal
privación de libertad
legalidad
resocialización
control judicial
inmediación
legality
immediacy
judicial control
resocialization
deprivation of liberty
criminal execution
topic_facet ejecución penal
privación de libertad
legalidad
resocialización
control judicial
inmediación
legality
immediacy
judicial control
resocialization
deprivation of liberty
criminal execution
citationvolume 19
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2022 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8325
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Maier, J. (2004). ¿Es la inmediación una condición de la condena penal?: un aspecto parcial de la lucha entre Inquisición vs. Composición. Jueces para la democracia, (49), 13-20. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/839229.pdf
Muñoz, S. y Barra, M. E. (2010). Principios rectores de la ejecución penal, su significado y operatividad. Pensamiento Penal. https://bit.ly/3mF8PDo
Muñoz, F. y García, M. (2002). Derecho Penal. Parte General. Tirant lo Blanch.
Méndez, L. (2008). Derecho Penitenciario. Colección textos jurídicos Universitarios, Oxford, México.
Medina, A. (2003). El Derecho penal mínimo y las penas privativas de libertad. En A. Pérez Duharte (coord.), Las Ciencias Penales y Criminológicas frente al espejo del tiempo ¿Qué queda de Beccaria 250 años después de la publicación de “Los delitos y las penas”? (pp. 42-75). Editorial UNIJURIS.
Mata Martín, R. (2011). El principio de legalidad en el ámbito penitenciario. Revista general de derecho penal, (14), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3353796
Mapelli, B. (1989). Pena privativa de la libertad. En Nueva enciclopedia jurídica (T. XIX). Seix Editor.
Huñiz, R. (2005). La pena de privación de libertad. http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2005/04/doctrina30083.pdf
Núñez, R. C. (1999). Manual de derecho penal. Parte General (Cuarta Ed.). Lerner.
Hinojosa Segovia, R. (2002). La ejecución en Derecho Procesal Penal. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S. A.
Guillamondegui, L. R. (2010). Resocialización y Semilibertad. Análisis legal, jurisprudencial y criminológico. Ed. B de f.
Guillamondegui, L. R. (2005). Los principios rectores de la ejecución penal. Su recepción en la provincia de Catamarca. Revista Pensamiento Penal. https://bit.ly/3Lg8Dom
Fernández, L. (2002). Ejecución de la sentencia Penal. Constitucionalización del Proceso Penal.
Cobo del Rosal, M., Quintanar, M. y Zabala-Gómez, C. (2006). Derecho Procesal Penal Español (Totalmente actualizado). CESEJ - Ediciones Madrid.
Cervelló, V. (2012). Derecho Penitenciario (3.a ed.). Tirant lo Blanch.
Cafferata, J. I. (1994). Introducción al Derecho Procesal Penal. Lerner.
Murillo, R. (2009). Sobre la judicialización de la pena: garantía ejecutiva, control jurisdiccional y Estado de Derecho. El Cotidiano, (180), 21-30. https://www.redalyc.org/pdf/325/32528338002.pdf
Pavarini, M. (1999). Control y dominación. Siglo XXI Editores.
Binderm, A. M. (1997). Crisis y transformación de la justicia penal en Latinoamérica.
Vélez, A. (1986). Derecho procesal penal (T. II). Lerner.
Prieto-Castro, L. y Gutiérrez, E. (1989). Derecho procesal penal (4.ª ed.). Tecnos.
Soliz, A. (2008). Política Penal y Política Penitenciaria. Octavo Cuaderno de Trabajo del Departamento Académico de Derecho de la PUCP, Lima.
Sánchez, M. M. (2006). Función constitucional del juez de ejecución de penas (trabajo de especialización). Universidad de Medellín, Medellín. Colombia. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/4608/TG_DA_13.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, A. (2005). La judicialización de la administración de prisiones. En M. A. López Olvera y D. Cienfuegos Salgado (coords.), Estudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruiz. Derecho internacional y otros temas (pp. 397-409). Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://archivos.juridicos.unam.mx/www/bjv/libros/4/1628/19.pdf
Salazar, A. (2013). Las garantías en la ejecución de la pena en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Judicial, 109. http:// www.corteidh.or.cr/tablas/r31081.pdf
Rusconi, M. y Salt, M. (1989). Ejecución y proceso penal: El rescate del poder de los jueces. Lecciones y ensayos, (53). https://bit.ly/41VEmBn
Rodríguez, J. A. (1999). El fracaso de la pena privativa de libertad. https://incipp.org.pe/publicaciones/derecho-procesal-penal/
Rivera, I. y Salt, M. G. (1999). Los derechos fundamentales de los reclusos. España y Argentina. Editores del Puerto.
Bueno, F. (1981). Estudios penales y penitenciarios. Instituto de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid.
Bergalli, R. (1993). Pánico Social y Fragilidad del Estado de Derecho: conflictos instrumentales entre Administración y Jurisdicción penitenciaria (o para dejar de hablar del “sexo de los ángeles” en la cuestión penitenciaria). En El poder punitivo del Estado. Juris.
Baratta, A. (1984). Integración-prevención: una nueva fundamentación de la pena dentro de la teoría sistémica. CPC No. 24.
Ávila, J. (2011). El Derecho de ejecución penal de cara al presente siglo: Problemas, orientaciones, retos y perspectivas. Revista Electrónica, 1(1). https://docplayer.es/15012169-Centro-de-estudios-de-derecho-penitenciario-revista-electronica.html
Asencio, H. (2005). La judicialización de la ejecución penal (el principio de legalidad penitenciaria). En Pruebas, procedimientos especiales y ejecución penal. VII y VIII Jornadas de Derecho Procesal Penal con nuevas ponencias (3.a ed.), (pp. 473-516). Universidad Católica Andrés Bello.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-07-01
date_accessioned 2022-07-01T00:00:00Z
date_available 2022-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8325
url_doi https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.2.12
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
doi 10.17151/jurid.2022.19.2.12
citationstartpage 231
citationendpage 247
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/8325/6938
_version_ 1797158200858902528