La restauración con sobrevivientes del conflicto armado en Colombia: una propuesta de acción psicosocial

Objetivo: El propósito del presente artículo es presentar los resultados de la indagación bibliográfica sobre la categoría de restauración en relación al acompañamiento psicosocial con los sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Metodología: Se revisó la producción a partir del año 2000 en bases de datos especializadas y libros de autores en ciencias sociales que han abordado el concepto. Las categorías que guiaron la búsqueda fueron: definición desde diferentes disciplinas, otros conceptos asociados, aspectos metodológicos y ejemplos. Resultado: Se encontró que la restauración es una acción colectiva y dialógica, que involucra no solo a los sobrevivientes sino también a las comunidades. Conclusión: La restauración es un proceso int... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

19

2018-07-01

55

73

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 48f0fc49d83b6f142e427cfefe0b5e76
record_format ojs
spelling La restauración con sobrevivientes del conflicto armado en Colombia: una propuesta de acción psicosocial
Martín-Baró, I. (1984). Guerra y salud mental. Estudios centroamericanos, 429, 503-514.
Moreno, M. A. y Moncayo, J. (2015). Abordaje psicosocial: consideraciones conceptuales y alternativas de análisis en el escenario de atención a víctimas del conflicto armado. En Moncayo, E. y Díaz, Á. (Eds.), Psicología social crítica e intervención psicosocial: reflexiones desde la investigación (pp. 37-56). Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana.
Moreno, M. A. y Díaz, M. E. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora, 16(1), 198-213.
Moreno, M. A. (2013). Psicoanálisis e intervención social. Revista CS, 11, 115-142.
Molina, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida: efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales, 36, 64-75.
Molina, N. (2006). Psicología política, resistencia y democracia: la resistencia comunitaria y la transformación de conflictos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Proa.
Molina, L. E. (2005). Arqueología y restauración de monumentos históricos. Boletín Antropológico, 23(65), 349-375.
Meertens, D. (2006). Reflexiones éticas, metodológicas y conceptuales sobre la investigación en desplazamiento y género. En Bello, M. N. (Ed.), Investigación y desplazamiento forzado: reflexiones éticas y metodológicas (pp. 112-125). Bogotá, Colombia: Red Nacional sobre Desplazamiento Forzado en Colombia.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Madrid, España: Melusina.
Mazón, M., Sánchez, D., Díaz, F. y Gaviria, J. (2017). Metodología para el monitoreo participativo de la restauración ecológica con estudiantes de primaria en plantaciones de cacao de Mérida, Venezuela. Biota Colombiana, 17(1), 16-25.
Martínez, J., Montero, M., Córdova, A. y Vázquez, A. (2014). Restauración psicológica y naturaleza urbana: algunas implicaciones para la salud mental. Salud Mental, 37(3), 217-224.
Martín-Beristain, C. (2012). Acompañar los procesos con las víctimas. Bogotá, Colombia: Programa Promoción de la Convivencia.
Olaza, M. (2017). Afrodescendencia y restauración democrática en Uruguay. ¿Una nueva visión de ciudadanía? Revista de Ciencias Sociales, 30(40), 63-82.
Martín-Beristain, C. (2008). Memoria colectiva y reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia. En Romero, M. (Ed.), Verdad, memoria y reconstrucción: estudios de caso y análisis comparado. Bogotá, Colombia: Centro Internacional de Justicia Transicional (ICTJ).
Martín-Beristain, C. (2005). Reconciliación luego de conflictos violentos: un marco teórico. Verdad, justicia y reparación. Desafíos para la Democracia y la Convivencia Social. Recuperado de https://www.colectivodeabogados.org/RECONCILIACION-LUEGO-DE-CONFLICTOS.
Martín-Beristain, C. (2004). Enfoques y metodologías de atención psicosocial en el contexto del conflicto sociopolítico colombiano. Bogotá, Colombia: Terre des Hommes-Italia.
Márquez, A. (2005). La víctima en el sistema de justicia restaurativa. Derechos y Valores, 7(16), 91-110.
Lykes, M. B. (2001). Artes creativas y fotografía en investigación-acción-participativa en Guatemala. En Reason, P. y Bradbury, H. (Eds.), Handbook of action research (pp. 363-371). London: Sage.
Lugo, V. (2017). Disarmed warriors: narratives with youth ex-combatants in Colombia. Recuperado de https://shar.es/1TjI6W.
López, O. L. y Londoño, L. M. (2007). Desplazamiento forzado en el oriente Antioqueño: estrategias familiares de sobrevivencia. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Comfenalco.
Lederach, J. P. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao, España: Gernica Goguratuz.
Kleinman, A., Das, V. y Lock, M. (Eds.). (1997). Social suffering. Berkeley, CA: University of California Press.
Herzig, M. y Chasin, L. (2001). Promoviendo el diálogo a pesar de las diferencias. Guía de componentes básicos del Proyecto de Conversaciones Públicas (PCP). Boston: JAMS Foundation.
Herrera, W. y Bello, G. T. (2010). El proceso de paz en Irlanda del Norte: un modelo de justicia transicional desde abajo. En de Gamboa, C. (Ed.), El tránsito hacia la paz: de las herramientas nacionales a las locales (pp. 98-142). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Nieto, P. (2010). Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado: una propuesta metodológica. Revista de Estudios Sociales, 36, 76-85.
Organización de los Estados Americanos - Misión de apoyo al proceso de paz Colombia. (2011). Identidad e imágenes: Sabaletas, un pueblo con memoria. Cali, Colombia: Equilibrio Gráfico Editorial.
Gressler, S. y De Araújo, I. (2013). Ambientes restauradores: definição, histórico, abordagens e pesquisas. Estudos de Psicologia (Natal), 18(3), 487-495.
Villa, J. D. (2013). Horizontalidad, expresión y saberes compartidos: enfoque psicosocial en procesos de acompañamiento a víctimas de violencia política en Colombia. El Ágora USB, 13(1), 289-327.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zendri, L. (2011). Dimensión económica del patrimonio cultural: necesidad de adecuadas políticas en materia preservacionista. Anales, 41(8), 404-415.
Zehr, H. & Toews, B. (Eds.) (2004). Critical Issues in Restorative Justice. NY: Criminal Justice Press.
Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 36, 86-94.
Villa, J. D. (2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado colombiano. El Ágora USB, 14(1), 37-60.
Villa, J. D., Tejada, C., Sánchez, N. y Téllez, A. M. (2007). Nombrar lo innombrable: Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. Bogotá, Colombia: CINEP.
Ortega, F. A. (Ed.). (2008). Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá, Colombia: Pontifica Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia.
Vidales, R. (2013). Memory, narrative and the social transformation of reality. En Sacipa, S. y Montero, M. (Eds.), Psychosocial Approaches to peace-building. (pp. 89-110). Bogotá, Colombia: Springer.
Vera, H., Maragoto, C., Alonso, M., Sarduy, I., Rodríguez, N. y Denis, M. (2007). Programa de restauración neurológica en pacientes con trastorno de la migración neuroblástica. Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 40(3), 65-73.
Van der Bos, K., Vermunt, R. y Wilke, H. (1996). The consistency rule and the voice effect: The influence of expectations on procedural fairness judgements and performance. European Journal of Social Psychology, 26, 411-428.
Van Camp, T. (2014). Victims of violence and restorative practices. Finding a voice. New York: Routledge.
Squassina, A. (2016). El horizonte temporal en el proyecto de restauración. Loggia, Arquitectura y Restauración, 29, 8-27.
Sánchez, A. y Musitu, G. (1996). Cuestiones éticas en la intervención psicosocial. En Sánchez, G. y Ochoa, M. (Eds.), Intervención comunitaria: aspectos científicos, técnicos y valorativos (pp. 79-85). Barcelona, España: EUB.
Riaño, P. (2006). El desplazamiento interno y los trabajos de la memoria. En Bello, M. N. (Ed.), Investigación y desplazamiento forzado: reflexiones éticas y metodológicas (pp. 99-111). Bogotá, Colombia: Red Nacional sobre Desplazamiento Forzado en Colombia.
Rettig, M. (2008). Gacaca: Truth, justice and reconciliation in postconflict Rwanda? African Studies Review, 51(3), 25-50.
Recondo, R. (2006). Restauración e Identidad, salvando la memoria. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 0(0). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1939/193915923004.pdf.
Rebolledo, O. y Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales, 36, 40-50.
Pizarro, V., Carrillo, V. y García, A. (2014). Revisión y estado del arte de la restauración ecológica de arrecifes coralinos. Biota Colombiana, 15, 132-149.
Hamber, B. (2004). The Impact of Trauma: a psychosocial approach. Recuperado de http://www.brandonhamber.com/publications/pap-trauma1.htm.
González, O. L. (2017). Del olvido a la memoria: rescate de un mural de Luis Caballero en la Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia: Ediciones UniAndes.
Publication
Rojas Granada, Cristian
Objetivo: El propósito del presente artículo es presentar los resultados de la indagación bibliográfica sobre la categoría de restauración en relación al acompañamiento psicosocial con los sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Metodología: Se revisó la producción a partir del año 2000 en bases de datos especializadas y libros de autores en ciencias sociales que han abordado el concepto. Las categorías que guiaron la búsqueda fueron: definición desde diferentes disciplinas, otros conceptos asociados, aspectos metodológicos y ejemplos. Resultado: Se encontró que la restauración es una acción colectiva y dialógica, que involucra no solo a los sobrevivientes sino también a las comunidades. Conclusión: La restauración es un proceso intencionado que, realizado desde una perspectiva psicosocial, invita a profesionales e instituciones que trabajan con estas poblaciones a abordar los sobrevivientes y las situaciones vividas, no desde lecturas individualistas, sino en su contexto social, histórico, cultural y político.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Gergen, K. (1994). Realities and relationships: soundings in social construction. Cambridge: Harvard University Press.
Lugo Agudelo, Victoria
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3038
Sánchez Agudelo, Paula Vanessa
Eleuthera
Alcántara, R. (2006). Un análisis crítico de la teoría de la restauración de Cesare Brandi. México, D.F., México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INHA).
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
application/pdf
Restauración psicosocial
sobrevivencia
conflicto armado
Artículo de revista
, Año 2018 : Julio - Diciembre
Alanís, E., Jiménez, J., Pando, M., Aguirre, Ó. A., Treviño, E. J. y García, P. C. (2010). Efecto de la restauración ecológica post-incendio en la diversidad arbórea del Parque Ecológico Chipinque, México. Madera y Bosques, 16(4), 39-54.
Anchorena, Ó. (2016). Sociedad civil democrática en acción en la restauración: el republicanismo en Madrid. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V Historia Contemporánea, 28, 73-94.
Arévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revistas de estudios sociales, 36, 29-39.
Clancy, M. A. & Hamber, B. (2008). Trauma, Peacebuilding and Development: An overview of key position and critical question. Paper present at the Trauma, Peacebuilding and Development Conference, Project run by INCORE and funded by the IDRCE, Nueva Delhi, India.
Estrada, Á. M., Ripoll, K. y Rodríguez, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales, 36, 103-112.
Estrada, Á. M., Ibarra, C. y Sarmiento, E. (2003). Regulación y control de la subjetividad y la vida en el contexto del conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 15, 133-149.
Dussich, J. (2012). Asistencia, recuperación y restauración de las víctimas. Eguszkilore, 26, 53-62.
Duque, N. y Pineda, J. (2013). El conflicto armado en el Pacífico colombiano. El caso Sabaletas 2013. En Castillejo, A. y Reyes, F. (Eds.), Memoria, violencia y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual (pp. 541-555). Bogotá, Colombia: Ediciones Usta - Universidad Santo Tomás.
Duque, N. y Gordon, D. (2012). Acompañamiento comunitario a poblaciones víctimas del conflicto armado: una propuesta de memoria histórica a partir de la fotografía. Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana.
Denborough, D. (2008). Collective narrative practice: responding to individuals, groups, and communities who have experienced trauma. Adelaide, Australia: Dulwich Centre Publications.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2009). Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá, Colombia: Punto Aparte Editores.
Cobb, S. (1997). Dolor y paradoja: la fuerza centrífuga de las narraciones de mujeres víctimas en un refugio para mujeres golpeadas. En Packman, M. (Ed.), Construcciones de la experiencia humana, Vol. II (pp. 17-62). Barcelona, España: Ed. Gedisa.
Carter, L. (2007). Justice and Reconciliation on Trial: Gacaca proceedings in Rwanda. New English Journal of International and Comparative Law, 14, 41-55.
Camacho, S. E. (2016). La restauración ecológica participativa: una visión juvenil desde el territorio de Ciudad Bolívar. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-11. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/7905.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra: las vidas lloradas. Madrid, España: Paidós.
Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Broquetas, M. (2016). Entre la reacción y la restauración. Derechas y violencia en Uruguay en los inicios de la crisis de la década de 1960. Estudios Ibero-Americanos, 42(1), 142-166.
Bar-Tal, D. & Bennink, G. (2004). The nature of reconciliation as an outcome and as a process. From Conflict Resolution to Reconciliation. New York: Oxford University Press.
Asociación Restauradores Sin Fronteras. (2012). Restauradores Sin Fronteras: el patrimonio como motor de desarrollo sostenible. Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, 3(5), 45-49.
Arias, J., Arévalo, L. y Ruiz, S. (2002). Educación y conflicto armado. En Bello, M. y Ruiz, S. (Eds.), Conflicto armado, niñez y juventud: una perspectiva psicosocial (pp. 179-277). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
19
survival
Objective: The purpose of this article is to present the results of the literature review about the restoration category in relation to psychosocial accompaniment of survivors of the Colombian armed conflict. Methodology: Articles published since the year 2000 in specialized databases were reviewed as well as books of social sciences authors who have worked about the concept, were taken into account. The categories that guided the search were: definition of the concept from different disciplines; other associated concepts; and methodological aspects and examples. Results: It was found that restoration is a collective and dialogical action that involves not only the survivors but also the communities. Conclusion: Restoration is an intentional process that, carried out from a psychosocial perspective, invites professionals and institutions who work with those populations to address the survivors and their experiences not just from individualistic views, but in their social, historical, cultural, and political context.
Psychosocial restoration
Restoration with suvivors of colombian armed conflict: a proposal for psychosocial action
armed conflict
Journal article
2018-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3038/2814
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01
2011-4532
2463-1469
10.17151/eleu.2018.19.4
55
73
https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.4
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title La restauración con sobrevivientes del conflicto armado en Colombia: una propuesta de acción psicosocial
spellingShingle La restauración con sobrevivientes del conflicto armado en Colombia: una propuesta de acción psicosocial
Rojas Granada, Cristian
Lugo Agudelo, Victoria
Sánchez Agudelo, Paula Vanessa
Restauración psicosocial
sobrevivencia
conflicto armado
survival
Psychosocial restoration
armed conflict
title_short La restauración con sobrevivientes del conflicto armado en Colombia: una propuesta de acción psicosocial
title_full La restauración con sobrevivientes del conflicto armado en Colombia: una propuesta de acción psicosocial
title_fullStr La restauración con sobrevivientes del conflicto armado en Colombia: una propuesta de acción psicosocial
title_full_unstemmed La restauración con sobrevivientes del conflicto armado en Colombia: una propuesta de acción psicosocial
title_sort la restauración con sobrevivientes del conflicto armado en colombia: una propuesta de acción psicosocial
title_eng Restoration with suvivors of colombian armed conflict: a proposal for psychosocial action
description Objetivo: El propósito del presente artículo es presentar los resultados de la indagación bibliográfica sobre la categoría de restauración en relación al acompañamiento psicosocial con los sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Metodología: Se revisó la producción a partir del año 2000 en bases de datos especializadas y libros de autores en ciencias sociales que han abordado el concepto. Las categorías que guiaron la búsqueda fueron: definición desde diferentes disciplinas, otros conceptos asociados, aspectos metodológicos y ejemplos. Resultado: Se encontró que la restauración es una acción colectiva y dialógica, que involucra no solo a los sobrevivientes sino también a las comunidades. Conclusión: La restauración es un proceso intencionado que, realizado desde una perspectiva psicosocial, invita a profesionales e instituciones que trabajan con estas poblaciones a abordar los sobrevivientes y las situaciones vividas, no desde lecturas individualistas, sino en su contexto social, histórico, cultural y político.
description_eng Objective: The purpose of this article is to present the results of the literature review about the restoration category in relation to psychosocial accompaniment of survivors of the Colombian armed conflict. Methodology: Articles published since the year 2000 in specialized databases were reviewed as well as books of social sciences authors who have worked about the concept, were taken into account. The categories that guided the search were: definition of the concept from different disciplines; other associated concepts; and methodological aspects and examples. Results: It was found that restoration is a collective and dialogical action that involves not only the survivors but also the communities. Conclusion: Restoration is an intentional process that, carried out from a psychosocial perspective, invites professionals and institutions who work with those populations to address the survivors and their experiences not just from individualistic views, but in their social, historical, cultural, and political context.
author Rojas Granada, Cristian
Lugo Agudelo, Victoria
Sánchez Agudelo, Paula Vanessa
author_facet Rojas Granada, Cristian
Lugo Agudelo, Victoria
Sánchez Agudelo, Paula Vanessa
topicspa_str_mv Restauración psicosocial
sobrevivencia
conflicto armado
topic Restauración psicosocial
sobrevivencia
conflicto armado
survival
Psychosocial restoration
armed conflict
topic_facet Restauración psicosocial
sobrevivencia
conflicto armado
survival
Psychosocial restoration
armed conflict
citationvolume 19
citationedition , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3038
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Martín-Baró, I. (1984). Guerra y salud mental. Estudios centroamericanos, 429, 503-514.
Moreno, M. A. y Moncayo, J. (2015). Abordaje psicosocial: consideraciones conceptuales y alternativas de análisis en el escenario de atención a víctimas del conflicto armado. En Moncayo, E. y Díaz, Á. (Eds.), Psicología social crítica e intervención psicosocial: reflexiones desde la investigación (pp. 37-56). Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana.
Moreno, M. A. y Díaz, M. E. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora, 16(1), 198-213.
Moreno, M. A. (2013). Psicoanálisis e intervención social. Revista CS, 11, 115-142.
Molina, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida: efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales, 36, 64-75.
Molina, N. (2006). Psicología política, resistencia y democracia: la resistencia comunitaria y la transformación de conflictos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Proa.
Molina, L. E. (2005). Arqueología y restauración de monumentos históricos. Boletín Antropológico, 23(65), 349-375.
Meertens, D. (2006). Reflexiones éticas, metodológicas y conceptuales sobre la investigación en desplazamiento y género. En Bello, M. N. (Ed.), Investigación y desplazamiento forzado: reflexiones éticas y metodológicas (pp. 112-125). Bogotá, Colombia: Red Nacional sobre Desplazamiento Forzado en Colombia.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Madrid, España: Melusina.
Mazón, M., Sánchez, D., Díaz, F. y Gaviria, J. (2017). Metodología para el monitoreo participativo de la restauración ecológica con estudiantes de primaria en plantaciones de cacao de Mérida, Venezuela. Biota Colombiana, 17(1), 16-25.
Martínez, J., Montero, M., Córdova, A. y Vázquez, A. (2014). Restauración psicológica y naturaleza urbana: algunas implicaciones para la salud mental. Salud Mental, 37(3), 217-224.
Martín-Beristain, C. (2012). Acompañar los procesos con las víctimas. Bogotá, Colombia: Programa Promoción de la Convivencia.
Olaza, M. (2017). Afrodescendencia y restauración democrática en Uruguay. ¿Una nueva visión de ciudadanía? Revista de Ciencias Sociales, 30(40), 63-82.
Martín-Beristain, C. (2008). Memoria colectiva y reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia. En Romero, M. (Ed.), Verdad, memoria y reconstrucción: estudios de caso y análisis comparado. Bogotá, Colombia: Centro Internacional de Justicia Transicional (ICTJ).
Martín-Beristain, C. (2005). Reconciliación luego de conflictos violentos: un marco teórico. Verdad, justicia y reparación. Desafíos para la Democracia y la Convivencia Social. Recuperado de https://www.colectivodeabogados.org/RECONCILIACION-LUEGO-DE-CONFLICTOS.
Martín-Beristain, C. (2004). Enfoques y metodologías de atención psicosocial en el contexto del conflicto sociopolítico colombiano. Bogotá, Colombia: Terre des Hommes-Italia.
Márquez, A. (2005). La víctima en el sistema de justicia restaurativa. Derechos y Valores, 7(16), 91-110.
Lykes, M. B. (2001). Artes creativas y fotografía en investigación-acción-participativa en Guatemala. En Reason, P. y Bradbury, H. (Eds.), Handbook of action research (pp. 363-371). London: Sage.
Lugo, V. (2017). Disarmed warriors: narratives with youth ex-combatants in Colombia. Recuperado de https://shar.es/1TjI6W.
López, O. L. y Londoño, L. M. (2007). Desplazamiento forzado en el oriente Antioqueño: estrategias familiares de sobrevivencia. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Comfenalco.
Lederach, J. P. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao, España: Gernica Goguratuz.
Kleinman, A., Das, V. y Lock, M. (Eds.). (1997). Social suffering. Berkeley, CA: University of California Press.
Herzig, M. y Chasin, L. (2001). Promoviendo el diálogo a pesar de las diferencias. Guía de componentes básicos del Proyecto de Conversaciones Públicas (PCP). Boston: JAMS Foundation.
Herrera, W. y Bello, G. T. (2010). El proceso de paz en Irlanda del Norte: un modelo de justicia transicional desde abajo. En de Gamboa, C. (Ed.), El tránsito hacia la paz: de las herramientas nacionales a las locales (pp. 98-142). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Nieto, P. (2010). Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado: una propuesta metodológica. Revista de Estudios Sociales, 36, 76-85.
Organización de los Estados Americanos - Misión de apoyo al proceso de paz Colombia. (2011). Identidad e imágenes: Sabaletas, un pueblo con memoria. Cali, Colombia: Equilibrio Gráfico Editorial.
Gressler, S. y De Araújo, I. (2013). Ambientes restauradores: definição, histórico, abordagens e pesquisas. Estudos de Psicologia (Natal), 18(3), 487-495.
Villa, J. D. (2013). Horizontalidad, expresión y saberes compartidos: enfoque psicosocial en procesos de acompañamiento a víctimas de violencia política en Colombia. El Ágora USB, 13(1), 289-327.
Zendri, L. (2011). Dimensión económica del patrimonio cultural: necesidad de adecuadas políticas en materia preservacionista. Anales, 41(8), 404-415.
Zehr, H. & Toews, B. (Eds.) (2004). Critical Issues in Restorative Justice. NY: Criminal Justice Press.
Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 36, 86-94.
Villa, J. D. (2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado colombiano. El Ágora USB, 14(1), 37-60.
Villa, J. D., Tejada, C., Sánchez, N. y Téllez, A. M. (2007). Nombrar lo innombrable: Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. Bogotá, Colombia: CINEP.
Ortega, F. A. (Ed.). (2008). Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá, Colombia: Pontifica Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia.
Vidales, R. (2013). Memory, narrative and the social transformation of reality. En Sacipa, S. y Montero, M. (Eds.), Psychosocial Approaches to peace-building. (pp. 89-110). Bogotá, Colombia: Springer.
Vera, H., Maragoto, C., Alonso, M., Sarduy, I., Rodríguez, N. y Denis, M. (2007). Programa de restauración neurológica en pacientes con trastorno de la migración neuroblástica. Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 40(3), 65-73.
Van der Bos, K., Vermunt, R. y Wilke, H. (1996). The consistency rule and the voice effect: The influence of expectations on procedural fairness judgements and performance. European Journal of Social Psychology, 26, 411-428.
Van Camp, T. (2014). Victims of violence and restorative practices. Finding a voice. New York: Routledge.
Squassina, A. (2016). El horizonte temporal en el proyecto de restauración. Loggia, Arquitectura y Restauración, 29, 8-27.
Sánchez, A. y Musitu, G. (1996). Cuestiones éticas en la intervención psicosocial. En Sánchez, G. y Ochoa, M. (Eds.), Intervención comunitaria: aspectos científicos, técnicos y valorativos (pp. 79-85). Barcelona, España: EUB.
Riaño, P. (2006). El desplazamiento interno y los trabajos de la memoria. En Bello, M. N. (Ed.), Investigación y desplazamiento forzado: reflexiones éticas y metodológicas (pp. 99-111). Bogotá, Colombia: Red Nacional sobre Desplazamiento Forzado en Colombia.
Rettig, M. (2008). Gacaca: Truth, justice and reconciliation in postconflict Rwanda? African Studies Review, 51(3), 25-50.
Recondo, R. (2006). Restauración e Identidad, salvando la memoria. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 0(0). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1939/193915923004.pdf.
Rebolledo, O. y Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales, 36, 40-50.
Pizarro, V., Carrillo, V. y García, A. (2014). Revisión y estado del arte de la restauración ecológica de arrecifes coralinos. Biota Colombiana, 15, 132-149.
Hamber, B. (2004). The Impact of Trauma: a psychosocial approach. Recuperado de http://www.brandonhamber.com/publications/pap-trauma1.htm.
González, O. L. (2017). Del olvido a la memoria: rescate de un mural de Luis Caballero en la Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia: Ediciones UniAndes.
Gergen, K. (1994). Realities and relationships: soundings in social construction. Cambridge: Harvard University Press.
Alcántara, R. (2006). Un análisis crítico de la teoría de la restauración de Cesare Brandi. México, D.F., México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INHA).
Alanís, E., Jiménez, J., Pando, M., Aguirre, Ó. A., Treviño, E. J. y García, P. C. (2010). Efecto de la restauración ecológica post-incendio en la diversidad arbórea del Parque Ecológico Chipinque, México. Madera y Bosques, 16(4), 39-54.
Anchorena, Ó. (2016). Sociedad civil democrática en acción en la restauración: el republicanismo en Madrid. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V Historia Contemporánea, 28, 73-94.
Arévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revistas de estudios sociales, 36, 29-39.
Clancy, M. A. & Hamber, B. (2008). Trauma, Peacebuilding and Development: An overview of key position and critical question. Paper present at the Trauma, Peacebuilding and Development Conference, Project run by INCORE and funded by the IDRCE, Nueva Delhi, India.
Estrada, Á. M., Ripoll, K. y Rodríguez, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales, 36, 103-112.
Estrada, Á. M., Ibarra, C. y Sarmiento, E. (2003). Regulación y control de la subjetividad y la vida en el contexto del conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 15, 133-149.
Dussich, J. (2012). Asistencia, recuperación y restauración de las víctimas. Eguszkilore, 26, 53-62.
Duque, N. y Pineda, J. (2013). El conflicto armado en el Pacífico colombiano. El caso Sabaletas 2013. En Castillejo, A. y Reyes, F. (Eds.), Memoria, violencia y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual (pp. 541-555). Bogotá, Colombia: Ediciones Usta - Universidad Santo Tomás.
Duque, N. y Gordon, D. (2012). Acompañamiento comunitario a poblaciones víctimas del conflicto armado: una propuesta de memoria histórica a partir de la fotografía. Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana.
Denborough, D. (2008). Collective narrative practice: responding to individuals, groups, and communities who have experienced trauma. Adelaide, Australia: Dulwich Centre Publications.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2009). Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá, Colombia: Punto Aparte Editores.
Cobb, S. (1997). Dolor y paradoja: la fuerza centrífuga de las narraciones de mujeres víctimas en un refugio para mujeres golpeadas. En Packman, M. (Ed.), Construcciones de la experiencia humana, Vol. II (pp. 17-62). Barcelona, España: Ed. Gedisa.
Carter, L. (2007). Justice and Reconciliation on Trial: Gacaca proceedings in Rwanda. New English Journal of International and Comparative Law, 14, 41-55.
Camacho, S. E. (2016). La restauración ecológica participativa: una visión juvenil desde el territorio de Ciudad Bolívar. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-11. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/7905.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra: las vidas lloradas. Madrid, España: Paidós.
Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Broquetas, M. (2016). Entre la reacción y la restauración. Derechas y violencia en Uruguay en los inicios de la crisis de la década de 1960. Estudios Ibero-Americanos, 42(1), 142-166.
Bar-Tal, D. & Bennink, G. (2004). The nature of reconciliation as an outcome and as a process. From Conflict Resolution to Reconciliation. New York: Oxford University Press.
Asociación Restauradores Sin Fronteras. (2012). Restauradores Sin Fronteras: el patrimonio como motor de desarrollo sostenible. Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, 3(5), 45-49.
Arias, J., Arévalo, L. y Ruiz, S. (2002). Educación y conflicto armado. En Bello, M. y Ruiz, S. (Eds.), Conflicto armado, niñez y juventud: una perspectiva psicosocial (pp. 179-277). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3038
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.4
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2018.19.4
citationstartpage 55
citationendpage 73
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3038/2814
_version_ 1797648013173194752