Actitudes de homofobia en estudiantes de Psicología en Bogotá

Durante la última década, en Colombia se pueden identificar transformaciones en referencia a los procesos de enseñanza y aprendizaje encaminadas a resaltar la importancia de la inclusión y la diversidad en el entorno educativo. Sin embargo, el modelo heterosexista predominante en la sociedad colombiana genera dificultades para incluir en el ámbito académico, perspectivas de diversidad e inclusión hacia la comunidad LGBTI. El presente estudio evaluó las actitudes de una muestra de 751 estudiantes de psicología (131 hombres, 610 mujeres y 10 participantes que no se identificaron con ninguno de los dos sexos) de ocho universidades públicas y privadas en la ciudad de Bogotá. La media de edad de los participantes fue de 22,6 años, con un rango d... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

22

2020-05-30

25

36

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020

id 48deca1603ed0e0b20461243876dde3b
record_format ojs
spelling Actitudes de homofobia en estudiantes de Psicología en Bogotá
Do Prado, V., & Ardila, I. (2016). Homofobia y educación sexual en la escuela-Percepciones de homosexuales en enseñanza secundaria. Retratos Da Escola, 9(16), 137–152.
Moral de la Rubia, J., Valle de la O, A., & Martínez Gómez, E. (2013). Evaluación del rechazo hacia la homosexualidad en estudiantes de medicina y psicología con base en tres escalas conceptualmente afines. Psicología Desde El Caribe, 30(3).
Moral de la Rubia, J., & Valle de la O, A. (2011). Escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales en México 1. Estructura factorial y consistencia interna. Revista Electrónica Nova Scientia, 3(2), 139–157.
Lizarraga Cruchaga, X. (2005). Homofobia : enfermedad y germen. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1(1), 33–42.
González, Y., & López, V. (2015). Significados acerca de la sexualidad en estudiantes de psicolgía en Colombia. Sexualidad, Salud y Sociedad, 21, 136–153. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2015.21.08.a
González, M., & Suárez, C. (2017). Psicología Clínica De La Homofobia. Psicologia, Psicoanálisi y Conexiones, 9(15), 1–14.
Giraldo Paredes, H., & De la Cruz Giraldo, G. N. (2016). La influencia neoliberal en las políticas educativas en Colombia. Criterio Libre Jurídico, 13(2). https://doi.org/10.18041/CRILIBJUR.2016.V13N2.26208
Garrido Muñoz De Arenillas, R., & Morales Domínguez, Z. (2014). Una aproximación a la Homofobia desde la Psicología. Propuestas de Intervención Historia editorial. Conocimiento y Sociedad, 4(1), 90–115.
España, A., Guerrero, A., Farré, J. M., Canella, J., & Abós, R. (2001). La homofobia en el medio universitario. Un estudio empírico. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatria de Enlace, 57, 41–55.
D’Augelli, A. R. (1991). Gay men in college: Identity processes and adaptations. Journal of College Student Development, 32(2), 140–146.
Newcomb, M. E., & Mustanski, B. (2010, December). Internalized homophobia and internalizing mental health problems: A meta-analytic review. Clinical Psychology Review, Vol. 30, pp. 1019–1029. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2010.07.003
Costa, A. B., Peroni, R. O., Bandeira, D. R., & Nardi, H. C. (2013). Homophobia or sexism? A systematic review of prejudice against nonheterosexual orientation in Brazil. International Journal of Psychology, 48(5), 900–909. https://doi.org/10.1080/00207594.2012.729839
Cornejo E, J. (2014). Bullying Homofóbico En Chile: Trayectoria Histórica. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 9(30), 61–70.
Colombia Diversa, & Caribe Afirmativo. (2018). LA DISCRIMINACIÓN, una guerra que no termina. Informe de Derechos Humanos de Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans Colombia 2017.
Colegio Colombiano de Psicólogos. (2015). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. (5th ed.). Bogotá: Manual Moderno.
Castillo, E. (2018). No somos etcétera (1st ed.). Penguin Random House Grupo Editorial S.A.S.
Cardoso Ribeiro, C., Gómez-Conesa, A., & Hidalgo Montesinos, M. D. (2010, November). Metodología para la adaptación de instrumentos de evaluación. Fisioterapia, Vol. 32, pp. 264–270. https://doi.org/10.1016/j.ft.2010.05.001
Campo, K., Rodriguez, M., & Trías, L. (2008). Actitudes de los Estudiantes Universitarios hacia la Homosexualidad. Segunda Época, 27(2), 89–118.
Campo, A., Herazo, E., & Cogollo, Z. (2010). Homophobia among nursing students. Da Escola de Enfermagem Da USP, 44(3), 839–843.
Muñoz Rubio, J. (2012). Homofobia: Laberintos de la ignorancia (2nd ed.). Unam (Universidad Nacional Autonoma De Mexico).
Penna, M., & Mateos, C. (2014). Los niveles de homofobia de los futuros docentes: Una cuestion de derechos, salud mental y educación. Revista Iberoamericana de Educación, 66, 123–142.
Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de Educación, 6(1), 19–35.
Zambrano, G., & Escalante, H. (2015). Grado de homofobia en estudiantes de enfermería de una universidad pública en Colombia. Revista Ciencia y Cuidado, 10(2), 115–126. https://doi.org/10.22463/17949831.252
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Weinberg, M. S., Williams, C. J., & Pryor, D. W. (1995). Dual attraction : understanding bisexuality. Oxford University Press.
Pérez, J., & Urriola, G. (1985). Actitud del estudiante universitario ante la conducta homosexual. Universidad Nacional Autónoma de Mexico.
Toro-Alfonso, J. (2012). El Estado Actual de la Investigación Sobre la Discriminación Sexual. Terapia Psicológica, 30(2), 71–76. https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000200007
Tezanos, Quiñones, Gutierrez, & Madrueño, R. (2013). Manual de Desarrollo humano, pobreza y desigualdades (Handbook of Human Development, Poverty and Inequalities).
Smith, K. T. (1971). Homophobia: a tentative personality profile. Psychological Reports, 29(3), 1091–1094. https://doi.org/10.2466/pr0.1971.29.3f.1091
Ruíz, S. (2009). Diversidad sexual en las aulas: Evitar el bullying o acoso homófobico. Extremadura: Fundación triangulo extrmadura.
Rodríguez López, T. (2012). Sobre «Homofobia y/o ser enfermero». Revista de Ciencias Médicas de Pinar Del Río, 16(1), 2–7.
Rivers, I., & Duncan, N. (2013). Bullying: Experiences and discourses of sexuality and gender. Routledge.
Rivarola, J. (2009). Abordaje actual de la homosexualidad en una visión personalista. Anales de La Facultad de Ciencias Médicas, 42(2), 45–59.
Plummer, D. (2016). One of the Boys Masculinity, Homophobia, and Modern Manhood. https://doi.org/10.4324/9781315783642
Campo, A., & Herazo, E. (2013). Homofobia en estudiantes de trabajo social. Salud Uninorte, 29(1), 96–103.
Cabello Santamaría, F. (2010). Manual de sexología y terapia sexual. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Publication
homosexualidad
actitud
estudiantes de psicología
homofobía
Educación para la diversidad
22
1
Núm. 1 , Año 2020 : Horizontes Pedagógicos
Artículo de revista
Barbero, M., & Pichardo, J. (2017). Sumando libertades. Red Iberoamericana de educación LGBTI.
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
prejuicio
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020
Durante la última década, en Colombia se pueden identificar transformaciones en referencia a los procesos de enseñanza y aprendizaje encaminadas a resaltar la importancia de la inclusión y la diversidad en el entorno educativo. Sin embargo, el modelo heterosexista predominante en la sociedad colombiana genera dificultades para incluir en el ámbito académico, perspectivas de diversidad e inclusión hacia la comunidad LGBTI. El presente estudio evaluó las actitudes de una muestra de 751 estudiantes de psicología (131 hombres, 610 mujeres y 10 participantes que no se identificaron con ninguno de los dos sexos) de ocho universidades públicas y privadas en la ciudad de Bogotá. La media de edad de los participantes fue de 22,6 años, con un rango de edad que oscila entre los 16 y los 59 años. Para evaluar las actitudes de homofobia, se utilizó la Escala de Conducta Homosexual de Pérez y Urriola, este instrumento tiene un total de 43 ítems en escala de medida Likert de cinco opciones de respuesta que se agrupan en un total de seis (6) factores: fobia, aceptación, rechazo, naturalidad, derechos y violencia. Los resultados indican actitudes homófobas entre los estudiantes de psicología, evidenciándose una mayor prevalencia en hombres que en mujeres; se resalta que tener amigos homosexuales favorece actitudes más positivas y de aceptación hacia la homosexualidad, a su vez, la religiosidad o la ausencia de la misma se encuentra como un factor importante que influye en la aceptación o no de la homosexualidad en estudiantes de psicología; el grupo de estudiantes no creyentes y no practicantes mostraron una mejor actitud frente a la homosexualidad mientras que en los estudiantes que se describen a sí mismos como creyentes se identifica una dificultad en la aceptación de la homosexualidad. Es importante que, hacia el futuro, se pongan en práctica dentro del ámbito universitario estrategias que favorezcan el enfoque de inclusión y diversidad, el cual resalte la construcción de género, estereotipos de género, y se promocione el respeto hacia la diversidad y la no discriminación.
Asociación Internacional de Lesbianas Gays Bisexuales Trans e Intersex (ILGA)., Carroll, A., & Lucas Ramón, M. (2017). HOMOFOBIA DE ESTADO ESTUDIO JURÍDICO MUNDIAL SOBRE LA ORIENTACIÓN SEXUAL EN EL DERECHO: CRIMINALIZACIÓN, PROTECCIÓN Y RECONOCIMIENTO 12 A EDICIÓN MAYO 2017. Ginebra: Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA).
Rincón Araque, Maryi Andrea
Español
Andrade-salazar, J. A., Borja-Acosta, A. M., Soto-Cardona, J. A., & Camelo-Osorio, S. P. (2016). Homofobia: apreciaciones desde tres perspectivas psicológicas. Revista Jangwa Pana, 15(1), 13–27. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1746
American Psychiatric Association. (1973). Homosexuality and Sexual Orientation Disturbance: Proposed Change in DSM-II, 6th Printing, Page 44, Position Statement (retired). Arlington: American Psychiatric Association.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Álvarez, E., & Sevilla, L. (2010). Homofobia y discriminación en el discurso de profesionales de la salud. Revista UNAM, 11(8).
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.22102
Ahmad, S., & Bhugra, D. (2010). Homophobia: an updated review of the literature. Sexual and Relationship Therapy, 25(4), 447–455. https://doi.org/10.1080/14681994.2010.515206
attitude
During the last decade in Colombia, transformations can be identified in reference to the teaching-learning processes aimed at highlighting the importance of inclusion and diversity in the educational environment. However, the predominant heterosexist model in Colombian society creates difficulties to include in the academic field, perspectives of diversity and inclusion towards the LGBTI community. The present study evaluated the attitudes of a sample of 751 psychology students (131 men, 610 women and 10 participants who did not identify with either sex) from eight public and private universities in the city of Bogotá, the average age of the participants was 22.6 years, with an age range ranging from 16 to 59 years. To evaluate homophobic attitudes, the Peréz and Urriola Homosexual Behavior Scale was used, this instrument has a total of 43 items in a Likert measure scale of five response options that are grouped into a total of six (6) factors: phobia, acceptance, rejection, naturalness, rights and violence. The results indicate homophobic attitudes among psychology students, evidencing a higher prevalence in men than in women; it is highlighted that having homosexual friends favors more positive attitudes and acceptance towards homosexuality, in turn, religiosity or the absence of it is found as an important factor that influences the acceptance or not of homosexuality in psychology students; the group of non-believing and non-practicing students showed a better attitude towards homosexuality while in students who describe themselves as believers, a difficulty in the acceptance of homosexuality is identified. It is important that towards the future, strategies that favor the approach of inclusion and diversity, which highlight the construction of gender, gender stereotypes, and respect for diversity and non-discrimination are promoted within the university environment.
Diversity
homophobia
Psychology students
Homosexuality
prejudice
Homophobic attitudes in Psychology students in Bogotá
Journal article
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.22102/1546
2020-05-30T00:00:00Z
2020-05-30
0123-8264
2500-705X
10.33881/0123-8264.hop.22102
https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22102
25
36
2020-05-30T00:00:00Z
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Actitudes de homofobia en estudiantes de Psicología en Bogotá
spellingShingle Actitudes de homofobia en estudiantes de Psicología en Bogotá
Rincón Araque, Maryi Andrea
homosexualidad
actitud
estudiantes de psicología
homofobía
Educación para la diversidad
prejuicio
attitude
Diversity
homophobia
Psychology students
Homosexuality
prejudice
title_short Actitudes de homofobia en estudiantes de Psicología en Bogotá
title_full Actitudes de homofobia en estudiantes de Psicología en Bogotá
title_fullStr Actitudes de homofobia en estudiantes de Psicología en Bogotá
title_full_unstemmed Actitudes de homofobia en estudiantes de Psicología en Bogotá
title_sort actitudes de homofobia en estudiantes de psicología en bogotá
title_eng Homophobic attitudes in Psychology students in Bogotá
description Durante la última década, en Colombia se pueden identificar transformaciones en referencia a los procesos de enseñanza y aprendizaje encaminadas a resaltar la importancia de la inclusión y la diversidad en el entorno educativo. Sin embargo, el modelo heterosexista predominante en la sociedad colombiana genera dificultades para incluir en el ámbito académico, perspectivas de diversidad e inclusión hacia la comunidad LGBTI. El presente estudio evaluó las actitudes de una muestra de 751 estudiantes de psicología (131 hombres, 610 mujeres y 10 participantes que no se identificaron con ninguno de los dos sexos) de ocho universidades públicas y privadas en la ciudad de Bogotá. La media de edad de los participantes fue de 22,6 años, con un rango de edad que oscila entre los 16 y los 59 años. Para evaluar las actitudes de homofobia, se utilizó la Escala de Conducta Homosexual de Pérez y Urriola, este instrumento tiene un total de 43 ítems en escala de medida Likert de cinco opciones de respuesta que se agrupan en un total de seis (6) factores: fobia, aceptación, rechazo, naturalidad, derechos y violencia. Los resultados indican actitudes homófobas entre los estudiantes de psicología, evidenciándose una mayor prevalencia en hombres que en mujeres; se resalta que tener amigos homosexuales favorece actitudes más positivas y de aceptación hacia la homosexualidad, a su vez, la religiosidad o la ausencia de la misma se encuentra como un factor importante que influye en la aceptación o no de la homosexualidad en estudiantes de psicología; el grupo de estudiantes no creyentes y no practicantes mostraron una mejor actitud frente a la homosexualidad mientras que en los estudiantes que se describen a sí mismos como creyentes se identifica una dificultad en la aceptación de la homosexualidad. Es importante que, hacia el futuro, se pongan en práctica dentro del ámbito universitario estrategias que favorezcan el enfoque de inclusión y diversidad, el cual resalte la construcción de género, estereotipos de género, y se promocione el respeto hacia la diversidad y la no discriminación.
description_eng During the last decade in Colombia, transformations can be identified in reference to the teaching-learning processes aimed at highlighting the importance of inclusion and diversity in the educational environment. However, the predominant heterosexist model in Colombian society creates difficulties to include in the academic field, perspectives of diversity and inclusion towards the LGBTI community. The present study evaluated the attitudes of a sample of 751 psychology students (131 men, 610 women and 10 participants who did not identify with either sex) from eight public and private universities in the city of Bogotá, the average age of the participants was 22.6 years, with an age range ranging from 16 to 59 years. To evaluate homophobic attitudes, the Peréz and Urriola Homosexual Behavior Scale was used, this instrument has a total of 43 items in a Likert measure scale of five response options that are grouped into a total of six (6) factors: phobia, acceptance, rejection, naturalness, rights and violence. The results indicate homophobic attitudes among psychology students, evidencing a higher prevalence in men than in women; it is highlighted that having homosexual friends favors more positive attitudes and acceptance towards homosexuality, in turn, religiosity or the absence of it is found as an important factor that influences the acceptance or not of homosexuality in psychology students; the group of non-believing and non-practicing students showed a better attitude towards homosexuality while in students who describe themselves as believers, a difficulty in the acceptance of homosexuality is identified. It is important that towards the future, strategies that favor the approach of inclusion and diversity, which highlight the construction of gender, gender stereotypes, and respect for diversity and non-discrimination are promoted within the university environment.
author Rincón Araque, Maryi Andrea
author_facet Rincón Araque, Maryi Andrea
topicspa_str_mv homosexualidad
actitud
estudiantes de psicología
homofobía
Educación para la diversidad
prejuicio
topic homosexualidad
actitud
estudiantes de psicología
homofobía
Educación para la diversidad
prejuicio
attitude
Diversity
homophobia
Psychology students
Homosexuality
prejudice
topic_facet homosexualidad
actitud
estudiantes de psicología
homofobía
Educación para la diversidad
prejuicio
attitude
Diversity
homophobia
Psychology students
Homosexuality
prejudice
citationvolume 22
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Horizontes Pedagógicos
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.22102
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Do Prado, V., & Ardila, I. (2016). Homofobia y educación sexual en la escuela-Percepciones de homosexuales en enseñanza secundaria. Retratos Da Escola, 9(16), 137–152.
Moral de la Rubia, J., Valle de la O, A., & Martínez Gómez, E. (2013). Evaluación del rechazo hacia la homosexualidad en estudiantes de medicina y psicología con base en tres escalas conceptualmente afines. Psicología Desde El Caribe, 30(3).
Moral de la Rubia, J., & Valle de la O, A. (2011). Escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales en México 1. Estructura factorial y consistencia interna. Revista Electrónica Nova Scientia, 3(2), 139–157.
Lizarraga Cruchaga, X. (2005). Homofobia : enfermedad y germen. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1(1), 33–42.
González, Y., & López, V. (2015). Significados acerca de la sexualidad en estudiantes de psicolgía en Colombia. Sexualidad, Salud y Sociedad, 21, 136–153. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2015.21.08.a
González, M., & Suárez, C. (2017). Psicología Clínica De La Homofobia. Psicologia, Psicoanálisi y Conexiones, 9(15), 1–14.
Giraldo Paredes, H., & De la Cruz Giraldo, G. N. (2016). La influencia neoliberal en las políticas educativas en Colombia. Criterio Libre Jurídico, 13(2). https://doi.org/10.18041/CRILIBJUR.2016.V13N2.26208
Garrido Muñoz De Arenillas, R., & Morales Domínguez, Z. (2014). Una aproximación a la Homofobia desde la Psicología. Propuestas de Intervención Historia editorial. Conocimiento y Sociedad, 4(1), 90–115.
España, A., Guerrero, A., Farré, J. M., Canella, J., & Abós, R. (2001). La homofobia en el medio universitario. Un estudio empírico. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatria de Enlace, 57, 41–55.
D’Augelli, A. R. (1991). Gay men in college: Identity processes and adaptations. Journal of College Student Development, 32(2), 140–146.
Newcomb, M. E., & Mustanski, B. (2010, December). Internalized homophobia and internalizing mental health problems: A meta-analytic review. Clinical Psychology Review, Vol. 30, pp. 1019–1029. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2010.07.003
Costa, A. B., Peroni, R. O., Bandeira, D. R., & Nardi, H. C. (2013). Homophobia or sexism? A systematic review of prejudice against nonheterosexual orientation in Brazil. International Journal of Psychology, 48(5), 900–909. https://doi.org/10.1080/00207594.2012.729839
Cornejo E, J. (2014). Bullying Homofóbico En Chile: Trayectoria Histórica. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 9(30), 61–70.
Colombia Diversa, & Caribe Afirmativo. (2018). LA DISCRIMINACIÓN, una guerra que no termina. Informe de Derechos Humanos de Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans Colombia 2017.
Colegio Colombiano de Psicólogos. (2015). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. (5th ed.). Bogotá: Manual Moderno.
Castillo, E. (2018). No somos etcétera (1st ed.). Penguin Random House Grupo Editorial S.A.S.
Cardoso Ribeiro, C., Gómez-Conesa, A., & Hidalgo Montesinos, M. D. (2010, November). Metodología para la adaptación de instrumentos de evaluación. Fisioterapia, Vol. 32, pp. 264–270. https://doi.org/10.1016/j.ft.2010.05.001
Campo, K., Rodriguez, M., & Trías, L. (2008). Actitudes de los Estudiantes Universitarios hacia la Homosexualidad. Segunda Época, 27(2), 89–118.
Campo, A., Herazo, E., & Cogollo, Z. (2010). Homophobia among nursing students. Da Escola de Enfermagem Da USP, 44(3), 839–843.
Muñoz Rubio, J. (2012). Homofobia: Laberintos de la ignorancia (2nd ed.). Unam (Universidad Nacional Autonoma De Mexico).
Penna, M., & Mateos, C. (2014). Los niveles de homofobia de los futuros docentes: Una cuestion de derechos, salud mental y educación. Revista Iberoamericana de Educación, 66, 123–142.
Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de Educación, 6(1), 19–35.
Zambrano, G., & Escalante, H. (2015). Grado de homofobia en estudiantes de enfermería de una universidad pública en Colombia. Revista Ciencia y Cuidado, 10(2), 115–126. https://doi.org/10.22463/17949831.252
Weinberg, M. S., Williams, C. J., & Pryor, D. W. (1995). Dual attraction : understanding bisexuality. Oxford University Press.
Pérez, J., & Urriola, G. (1985). Actitud del estudiante universitario ante la conducta homosexual. Universidad Nacional Autónoma de Mexico.
Toro-Alfonso, J. (2012). El Estado Actual de la Investigación Sobre la Discriminación Sexual. Terapia Psicológica, 30(2), 71–76. https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000200007
Tezanos, Quiñones, Gutierrez, & Madrueño, R. (2013). Manual de Desarrollo humano, pobreza y desigualdades (Handbook of Human Development, Poverty and Inequalities).
Smith, K. T. (1971). Homophobia: a tentative personality profile. Psychological Reports, 29(3), 1091–1094. https://doi.org/10.2466/pr0.1971.29.3f.1091
Ruíz, S. (2009). Diversidad sexual en las aulas: Evitar el bullying o acoso homófobico. Extremadura: Fundación triangulo extrmadura.
Rodríguez López, T. (2012). Sobre «Homofobia y/o ser enfermero». Revista de Ciencias Médicas de Pinar Del Río, 16(1), 2–7.
Rivers, I., & Duncan, N. (2013). Bullying: Experiences and discourses of sexuality and gender. Routledge.
Rivarola, J. (2009). Abordaje actual de la homosexualidad en una visión personalista. Anales de La Facultad de Ciencias Médicas, 42(2), 45–59.
Plummer, D. (2016). One of the Boys Masculinity, Homophobia, and Modern Manhood. https://doi.org/10.4324/9781315783642
Campo, A., & Herazo, E. (2013). Homofobia en estudiantes de trabajo social. Salud Uninorte, 29(1), 96–103.
Cabello Santamaría, F. (2010). Manual de sexología y terapia sexual. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Barbero, M., & Pichardo, J. (2017). Sumando libertades. Red Iberoamericana de educación LGBTI.
Asociación Internacional de Lesbianas Gays Bisexuales Trans e Intersex (ILGA)., Carroll, A., & Lucas Ramón, M. (2017). HOMOFOBIA DE ESTADO ESTUDIO JURÍDICO MUNDIAL SOBRE LA ORIENTACIÓN SEXUAL EN EL DERECHO: CRIMINALIZACIÓN, PROTECCIÓN Y RECONOCIMIENTO 12 A EDICIÓN MAYO 2017. Ginebra: Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA).
Andrade-salazar, J. A., Borja-Acosta, A. M., Soto-Cardona, J. A., & Camelo-Osorio, S. P. (2016). Homofobia: apreciaciones desde tres perspectivas psicológicas. Revista Jangwa Pana, 15(1), 13–27. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1746
American Psychiatric Association. (1973). Homosexuality and Sexual Orientation Disturbance: Proposed Change in DSM-II, 6th Printing, Page 44, Position Statement (retired). Arlington: American Psychiatric Association.
Álvarez, E., & Sevilla, L. (2010). Homofobia y discriminación en el discurso de profesionales de la salud. Revista UNAM, 11(8).
Ahmad, S., & Bhugra, D. (2010). Homophobia: an updated review of the literature. Sexual and Relationship Therapy, 25(4), 447–455. https://doi.org/10.1080/14681994.2010.515206
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-05-30
date_accessioned 2020-05-30T00:00:00Z
date_available 2020-05-30T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.22102
url_doi https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22102
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
doi 10.33881/0123-8264.hop.22102
citationstartpage 25
citationendpage 36
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.22102/1546
_version_ 1797158845020110848