Implementación de Spin Off en el área de informática en Colombia

Spin off se denomina al modelo de negocios para la creación de nuevas empresas con alto componente investigativo. Este tipo de proyectos tiene una orientación metodológica basada en la creación de empresas que buscan explotar los recursos tecnológicos y de investigación, sean de software o de hardware, con miras en obtener resultados económicos e incursionar en la actividad mercantil. El spin off surge del modelo de triple hélice, en donde la universidad es la generadora del conocimiento, la empresa es el lugar de producción y el estado garantiza la estabilidad, el intercambio y la financiación de la investigación. La creación de las Spin Off ha surgido a medida que han cambiado los intereses tanto de las universidades como del estado en su... Ver más

Guardado en:

2027-5846

5

2014-12-21

12

17

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Ingenierias USBmed - 2015

id 483ca7962fb757d08ac91524dcdf5a1f
record_format ojs
spelling Implementación de Spin Off en el área de informática en Colombia
Universidad Autónoma de Occidente, «Innovación - Spin Off,» 2013. [En línea]. Available: http://www.uao.edu.co/investigacion/spin-offs.
G. Naranjo, «Spin-off académica en Colombia: estrategias para su desarrollo» Multiciencias, vol. 11, N 1, pp. 35-43, 2011.
Departamento Nacional de Planeación, Republica de Colombia, Politica Nacional de ciencia, tecnología e Innovación, Bogotá: Documento Conpes, 2010.
O. L. Ruiz, «El camino hacia las spin off en Medellín, Colombia,» RedMotiva, 2009.
«¿Pueden las universidades públicas crear Spin-Off,» de Encuentro de Vicerrectores de Investigación de Universidades Públicas , Medellín, 2012.
L. G. Tamayo, Condiciones institucionales para la creación de una Spin-Off Académica, Medellín: Universidad Nacional, 2011.
E. Montoya, La creación de Spin-Offs de Base Académica-Investigativa por iniciativa de los estudiantes. El caso de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Medellín: Universidad Nacional, 2009.
N. Ospina, Éxitos y fracasos en la spin-off académicas, Medellín: Universidad Nacional, 2012.
V. d. E. -. U. d. Antioquia, «BIOINNCO, Biotecnología e Innovación de Colombia,» 2011. [En línea]. Available: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Programas/GestionTecnologica/historialNoticias/2011/B204CD5FABD87C8FE04018C8341F4E0D.
Universidad Eafit, «Spin-off EAFIT,» 07 04 2014. [En línea]. Available: http://www.eafit.edu.co/cice/tt-c/Paginas/spin-off.aspx.
d. e. i. U. d. N. Dirección de investigación, Universidad Empresa, Alianza para la innovación tecnológica empresarial, Barranquilla: Editorial Universidad del Norte, 2012.
D. A. Montenegro y C. A. Osorio, «Modelo para la creación de empresa spin off en Biotecnología en la Universidad del Valle,» Altec 2013, vol. 3, p. 181, 2013.
M. A. Cervilla, «El caso de Celulab: un “spin-off” de Technoclinical Solutions, empresa incubada en el Parque Tecnológico Sartenejas,» Espacios, vol. 29, nº 1, p. 7, 2008.
A. Muñoz medina, «Universidad- Empresa-Estado,» Revista de la Universidad de la Salle, vol. 56, p. 77, 2011.
Ministerio de Educación Nacional, La Universidad de Medellín presentará su primera SPIN OFF- AMITEC, 2011, Bogotá.
A. C. Zuñiga, A. Bedoya y S. Morales, «Factores determinantes en la creación de spin-off,» Cogestec, 2012.
J. Cruz, I. Hernández y E. Duque, «Estado actual del branding en las compañías spin off y start up académicas: caso universidades públicas en Colombia,» Perspectiva Empresarial, 2014.
Colciencias. Las empresas de base tecnológica e innovadora y su relación con los fondos de inversión en capital, Programa FINBATEC, 2007.
Clúster TIC. Una 'spin-off' que ofrece servicios informáticos de búsqueda y traducción, premiada como la más innovadora por la USC. Galicia, 2011. Disponible en: http://www.clusterticgalicia.com/directorio.php?id=148&idioma=es&sec=58
P Orín, V. Salas, M. Victoria Trujillo, F. Vendrell. El spin-off universitario en España como modelo de creación de empresas intensivas en tecnología. UAB- Departamento de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Barcelona y Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Zaragoza.
A. Hermoso de Mendoza. Creación de Empresas de base tecnológica. La experiencia internacional. Madrid, 2003.
I.D Hernández*, R. Álvarez**, C. Blanco, A. Carvajal. El ascenso de la “mano invisible”: análisis para el surgimiento de un mercado formal de financiación para empresas de base tecnológica (ebt) en Colombia. Documentos CID, ISSN 2027-8780
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
J. Gómez y I. Mira, Desarrollo y gestión de un programa de apoyo a la creación de "Spin-Off". Elche: Editorial Universidad Miguel Hernandez, 2005.
Etzkowitz, «Research groups as 'quasi-firms': The invention of the entrepreneurial university.,» Research Policy, vol. 32, nº 1, pp. 109-121, 2003.
Pirnary, Surlemont y Nlemvo, «Toward a Typology of University Spin-offs» Small Business Economics, vol. 21, pp. 355-369, 2003.
Artículo de revista
Spin off se denomina al modelo de negocios para la creación de nuevas empresas con alto componente investigativo. Este tipo de proyectos tiene una orientación metodológica basada en la creación de empresas que buscan explotar los recursos tecnológicos y de investigación, sean de software o de hardware, con miras en obtener resultados económicos e incursionar en la actividad mercantil. El spin off surge del modelo de triple hélice, en donde la universidad es la generadora del conocimiento, la empresa es el lugar de producción y el estado garantiza la estabilidad, el intercambio y la financiación de la investigación. La creación de las Spin Off ha surgido a medida que han cambiado los intereses tanto de las universidades como del estado en su modelo de triple hélice. En el entorno colombiano esas entidades están representadas por Colciencias y el gobierno nacional con las políticas en ciencia tecnología e innovación. En Colombia la creación e implementación de Spin Off todavía está en su fase de exploración, en donde se incluye la creación de algunas Spin off en diferentes áreas. La primera Spin Off universitaria en el país, denominada empresa de Conocimiento y servicios de Ingeniería S.A.S. (Conoser), surgió en la Universidad de Antioquia.
Botero, Ricardo
Gómez, Sebastián
Giraldo, Juan Camilo
Castro, Carlos Arturo
Perdomo Charry, Wilder
Spin Off
Informática
Empresas de base tecnológica
Desarrollo Tecnológico.
5
2
Núm. 2 , Año 2014 : Ingenierías USBMed
Publication
Español
application/pdf
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
Ingenierías USBMed
Revista Ingenierias USBmed - 2015
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/305
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Journal article
Implementación de Spin Off en el área de informática en Colombia
17
12
2014-12-21T00:00:00Z
https://doi.org/10.21500/20275846.305
10.21500/20275846.305
2027-5846
2014-12-21
2014-12-21T00:00:00Z
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/305/217
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Ingenierías USBMed
title Implementación de Spin Off en el área de informática en Colombia
spellingShingle Implementación de Spin Off en el área de informática en Colombia
Botero, Ricardo
Gómez, Sebastián
Giraldo, Juan Camilo
Castro, Carlos Arturo
Perdomo Charry, Wilder
Spin Off
Informática
Empresas de base tecnológica
Desarrollo Tecnológico.
title_short Implementación de Spin Off en el área de informática en Colombia
title_full Implementación de Spin Off en el área de informática en Colombia
title_fullStr Implementación de Spin Off en el área de informática en Colombia
title_full_unstemmed Implementación de Spin Off en el área de informática en Colombia
title_sort implementación de spin off en el área de informática en colombia
title_eng Implementación de Spin Off en el área de informática en Colombia
description Spin off se denomina al modelo de negocios para la creación de nuevas empresas con alto componente investigativo. Este tipo de proyectos tiene una orientación metodológica basada en la creación de empresas que buscan explotar los recursos tecnológicos y de investigación, sean de software o de hardware, con miras en obtener resultados económicos e incursionar en la actividad mercantil. El spin off surge del modelo de triple hélice, en donde la universidad es la generadora del conocimiento, la empresa es el lugar de producción y el estado garantiza la estabilidad, el intercambio y la financiación de la investigación. La creación de las Spin Off ha surgido a medida que han cambiado los intereses tanto de las universidades como del estado en su modelo de triple hélice. En el entorno colombiano esas entidades están representadas por Colciencias y el gobierno nacional con las políticas en ciencia tecnología e innovación. En Colombia la creación e implementación de Spin Off todavía está en su fase de exploración, en donde se incluye la creación de algunas Spin off en diferentes áreas. La primera Spin Off universitaria en el país, denominada empresa de Conocimiento y servicios de Ingeniería S.A.S. (Conoser), surgió en la Universidad de Antioquia.
author Botero, Ricardo
Gómez, Sebastián
Giraldo, Juan Camilo
Castro, Carlos Arturo
Perdomo Charry, Wilder
author_facet Botero, Ricardo
Gómez, Sebastián
Giraldo, Juan Camilo
Castro, Carlos Arturo
Perdomo Charry, Wilder
topicspa_str_mv Spin Off
Informática
Empresas de base tecnológica
Desarrollo Tecnológico.
topic Spin Off
Informática
Empresas de base tecnológica
Desarrollo Tecnológico.
topic_facet Spin Off
Informática
Empresas de base tecnológica
Desarrollo Tecnológico.
citationvolume 5
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2014 : Ingenierías USBMed
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Ingenierías USBMed
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/305
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Ingenierias USBmed - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Universidad Autónoma de Occidente, «Innovación - Spin Off,» 2013. [En línea]. Available: http://www.uao.edu.co/investigacion/spin-offs.
G. Naranjo, «Spin-off académica en Colombia: estrategias para su desarrollo» Multiciencias, vol. 11, N 1, pp. 35-43, 2011.
Departamento Nacional de Planeación, Republica de Colombia, Politica Nacional de ciencia, tecnología e Innovación, Bogotá: Documento Conpes, 2010.
O. L. Ruiz, «El camino hacia las spin off en Medellín, Colombia,» RedMotiva, 2009.
«¿Pueden las universidades públicas crear Spin-Off,» de Encuentro de Vicerrectores de Investigación de Universidades Públicas , Medellín, 2012.
L. G. Tamayo, Condiciones institucionales para la creación de una Spin-Off Académica, Medellín: Universidad Nacional, 2011.
E. Montoya, La creación de Spin-Offs de Base Académica-Investigativa por iniciativa de los estudiantes. El caso de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Medellín: Universidad Nacional, 2009.
N. Ospina, Éxitos y fracasos en la spin-off académicas, Medellín: Universidad Nacional, 2012.
V. d. E. -. U. d. Antioquia, «BIOINNCO, Biotecnología e Innovación de Colombia,» 2011. [En línea]. Available: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Programas/GestionTecnologica/historialNoticias/2011/B204CD5FABD87C8FE04018C8341F4E0D.
Universidad Eafit, «Spin-off EAFIT,» 07 04 2014. [En línea]. Available: http://www.eafit.edu.co/cice/tt-c/Paginas/spin-off.aspx.
d. e. i. U. d. N. Dirección de investigación, Universidad Empresa, Alianza para la innovación tecnológica empresarial, Barranquilla: Editorial Universidad del Norte, 2012.
D. A. Montenegro y C. A. Osorio, «Modelo para la creación de empresa spin off en Biotecnología en la Universidad del Valle,» Altec 2013, vol. 3, p. 181, 2013.
M. A. Cervilla, «El caso de Celulab: un “spin-off” de Technoclinical Solutions, empresa incubada en el Parque Tecnológico Sartenejas,» Espacios, vol. 29, nº 1, p. 7, 2008.
A. Muñoz medina, «Universidad- Empresa-Estado,» Revista de la Universidad de la Salle, vol. 56, p. 77, 2011.
Ministerio de Educación Nacional, La Universidad de Medellín presentará su primera SPIN OFF- AMITEC, 2011, Bogotá.
A. C. Zuñiga, A. Bedoya y S. Morales, «Factores determinantes en la creación de spin-off,» Cogestec, 2012.
J. Cruz, I. Hernández y E. Duque, «Estado actual del branding en las compañías spin off y start up académicas: caso universidades públicas en Colombia,» Perspectiva Empresarial, 2014.
Colciencias. Las empresas de base tecnológica e innovadora y su relación con los fondos de inversión en capital, Programa FINBATEC, 2007.
Clúster TIC. Una 'spin-off' que ofrece servicios informáticos de búsqueda y traducción, premiada como la más innovadora por la USC. Galicia, 2011. Disponible en: http://www.clusterticgalicia.com/directorio.php?id=148&idioma=es&sec=58
P Orín, V. Salas, M. Victoria Trujillo, F. Vendrell. El spin-off universitario en España como modelo de creación de empresas intensivas en tecnología. UAB- Departamento de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Barcelona y Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Zaragoza.
A. Hermoso de Mendoza. Creación de Empresas de base tecnológica. La experiencia internacional. Madrid, 2003.
I.D Hernández*, R. Álvarez**, C. Blanco, A. Carvajal. El ascenso de la “mano invisible”: análisis para el surgimiento de un mercado formal de financiación para empresas de base tecnológica (ebt) en Colombia. Documentos CID, ISSN 2027-8780
J. Gómez y I. Mira, Desarrollo y gestión de un programa de apoyo a la creación de "Spin-Off". Elche: Editorial Universidad Miguel Hernandez, 2005.
Etzkowitz, «Research groups as 'quasi-firms': The invention of the entrepreneurial university.,» Research Policy, vol. 32, nº 1, pp. 109-121, 2003.
Pirnary, Surlemont y Nlemvo, «Toward a Typology of University Spin-offs» Small Business Economics, vol. 21, pp. 355-369, 2003.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-12-21
date_accessioned 2014-12-21T00:00:00Z
date_available 2014-12-21T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/305
url_doi https://doi.org/10.21500/20275846.305
eissn 2027-5846
doi 10.21500/20275846.305
citationstartpage 12
citationendpage 17
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/305/217
_version_ 1797648494785200128