Debates contemporáneos sobre la planificación territorial y la gestión urbana

En la actualidad, la planificación territorial es objeto de intensos debates y ejercicios revisionistas dados los cuestionamientos que ha recibido en términos de sus alcances, finalidad y sentido de aplicación en un contexto de liberalización de la economía y de políticas de desregulación enfocadas al desarrollo de la libertad de inversión en todos los planos de la vida social y del uso del espacio geográfico. Por esta razón, el presente artículo plantea un panorama general de las discusiones surgidas en torno a este ámbito técnico-político, y a partir del análisis crítico e indagación de sus postulados y principios propone n... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2013-01-01

307

347

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Luna Azul - 2015

id 477e2343eb600b26d2524e57c88f1549
record_format ojs
spelling Debates contemporáneos sobre la planificación territorial y la gestión urbana
 Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC–. (1990). Estructura urbano regional en Colombia. Serie Análisis Geográfico, No. 17. Bogotá: IGAC.
 Montaner, J.M. & Muxí, Z. (2006). Curitiba: Hacia la ciudad ecológica. La Vanguardia. Obtenido el 16 de julio de 2006 de http://arquifuturo.jimdo.com/curitiba-ciudadejempla
 Monclús, F.J. (2003). El ‘modelo Barcelona’ ¿Una fórmula original? De la ‘reconstrucción’ a los proyectos urbanos estratégicos (1997-2004). Perspectivas Urbanas / Urban Perspectives, 18(4), 399-421. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/703/2/art03-3.pdf
 McKenzie, E. (1994). Privatopia. Homeowner Associations and the Rise of Residential Private Government. New Haven: Yale University Press.
 Maskrey, A. (comp.). (1993) Los desastres no son naturales. LA RED, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
 Márquez, C.G. (2004). Mapas de un fracaso: Naturaleza y conflicto en Colombia. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).
 Janoschka, M. & Borsdorf, A. (2005). Condominios fechados and barrios privados. The rise of private residential neighbourhoods in Latin America. In: G. Glasze, C. Webster and K. Frantz (eds.). Private Cities. Global and Local Perspectives (pp. 92-108). London & New York: Routledge.
 ________. (2003). Nordelta - ciudad cerrada. El análisis de un nuevo estilo de vida en el gran Buenos Aires. V Coloquio Internacional de Geocrítica, La vivienda urbana y la construcción del espacio social en la ciudad. Barcelona, 27-30 de Mayo, 2003.
 ________. (2002b). Wohlstand hinter Mauern. Private Urbanisierungen in Buenos Aires. Wien: Forschungsberichte des Institus für Stadt- und Regionalforschung 28, Österreichische Akademie derWissenschaften. En prensa.
 ________. (2002a). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE, Santiago de Chile: Estudios urbano regionales, 28(85),11.30.
 Janoschka, M. (2000). Reich und arm in Buenos Aires. Barrios privados als neue Form der uburbanisierung. Praxis Geographie, 30(12), 60-62.
 Indovina, F. (2004). Per què el planejament avui? Diputació de Barcelona, Xarxa de municipis. Territori i ciutat. Butlletí digital de l´Oficina Tècnica de Cooperació, No. 17.
 Muñoz, F. (2008). Urbanalización: paisajes comunes,lugares globales. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
 Harvey, D. & Smith, N. (2005). Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Barcelona; Bellaterra (Cedanyola del Vallès): Museu d’Art Contemporani de Barcelona; Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
 Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal.
 Gwynne, R.N. (1985). Industrialization and urbanization in Latin America. London: Croom Helm.
 Guidini, R. (2009). Aprendiendo una lección de Curitiba. Efectos perversos de una política orientada al transporte público y al medio ambiente. Ciudades para un futuro más sostenible, Boletín CF+S, 42/43.Simposio Internacional Desarrollo, Ciudad y Sostenibilidad. La Serena, Chile: Ed. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n42/ab-rghi.html
 Gottmann, J. (1961). Megalopolis. The urbanized northeastern seaboard of the United States. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
 Generalitat de Catalunya (1995). Pla Territorial Generalde Catalunya. Llei 1/1995. Disponible en: www.gencat.cat
 Doxiadis, K.A. & Papaioannou, J.G. (1974). Ecumenopolis: The Inevitable City of the Future. Athens: Athens Center of Ekistics.
 De Mattos, C. (2004). Santiago de Chile de cara a la globalización ¿otra ciudad? En: Aguilar A. (coord.). Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros países (pp. 19-52). México: Honorable Cámara de la LIX Legislatura, Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Geografía, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
 ______. (2007). La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del “modelo Barcelona”. Madrid: Los libros de la Catarata.
 _______. (2005). Elogi del vianant. Del “model Barcelona” a la Barcelona real. Barcelona: Edicions de 1984.
 Montoya, J.W. (2006). Cambio urbano y evolución discursiva en el análisis de la ciudad Latinoamericana: De la dependencia a la globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía. Serie Trabajos en Geografía.
 Nel.lo i Colom, O. (2010). El planeamiento territorial enCataluña. Cuadernos Geográficos, 47, 131-167.
 Corti, M. (2008). Curitiba, “do modelo a modelagem”. La construcción y los usos de una imagen urbana. Revista digital Café de las ciudades, Año 7, No. 67. Disponible en: http://www.cafedelasciudades.com.ar/urbanidad_67.htm
 Vidal-Koppmann, S. (2001). Segregación residencial y apropiación del espacio: la migración hacia las urbanizaciones cerradas del Área metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 94. Obtenido el 2 de mayo de 2002 de www.ub.es/geocrit/sn-94-70.htm
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
 ______. (2012). Los nuevos territorios urbanos del siglo XXI y su inserción político-administrativa metropolitana. El caso de las ciudades privadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. En: Memorias del XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Independencias y construcción de Estados Nacionales: Poder, territorialización y socialización, siglos XIX-XX. Mesa temática 7B: Transformaciones urbanas y Periurbanas. Bogotá, 7-11 de mayo de 2012. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/07-SVidal.pdf
 ________. (2010). Las ciudades valladas y su relación con el entorno. Una aproximación a las transformaciones socio-territoriales de la expansión metropolitana de Buenos Aires. En: Vidal K. S., Perahia R. (comps.). Cuestiones territoriales en la región metropolitana de Buenos Aires (pp. 57-67). Buenos Aires: Editorial FADU-Nobuko.
 ________. (2002). Nuevas fronteras intraurbanas: de los barrios privados a los pueblos privados. Buenos Aires, Argentina. En: Cabrales B. L. (coord.). Latinoamérica: Países abiertos, ciudades cerradas (pp. 261-286). México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, y UNESCO.
 ________. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. EURE Santiago de Chile, Instituto de Estudios Urbanos, 27(80), 33-56.
 Oliveira, O. & Roberts, B. (1996). Urban development and social inequality in Latin-American. In: J. Gugler (ed.). The urban transformation of developing world. New York: Oxford University Press.
 Torres, H. (2000). Procesos recientes de fragmentación socioespacial en Buenos Aires: la suburbanización delas élites. Mundo Urbano, 3. Disponible en: www.argiropolis.com.ar/mundourbano/anteriores/Tres/Torres.htm
 Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.
 Serra, C. (2009). La gran excusa Cerdá. El País, Babelia, septiembre 26.
 Sauri, P.D. (2003). Tendencias recientes en el análisis geográfico de los riesgos ambientales. ÁREAS, Revista de Ciencias Sociales, 23, 17-30. Murcia: Edit.um. Ediciones de la Universidad de Murcia.
 Sarmiento, A.L. (2011). Plan Nacional de Desarrollo: Prosperidad para todos. Le Monde Diplomatique, 97. Bogotá: Edición Colombia.
 Sánchez, F. y Moura, R. (2005). Ciudades modelo: estrategias convergentes para su difusión internacional. EURE Santiago de Chile, Estudios urbano regionales,31(93), 21-34.
 Salazar, P. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014 “Prosperidad para todos”. Revista Espacio Crítico, 14, 3-42. Bogotá.
 Romero, H.; Fuentes, C. y Smith, P. (2010). Ecología política de los riesgos naturales y de la contaminación ambiental en Santiago de Chile: Necesidad de Justicia ambiental. Scripta Nova, XIV, No. 331 (52). Barcelona: Universidad de Barcelona. Obtenido el 1 de agosto de 2010 de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331- 52.htm
 ________. (2002). Buenos Aires en los años 90: metropolización y desigualdades. EURE Santiago de Chile, Instituto de Estudios Urbanos, 28(85), 31-50.
 Prévôt-Schapira, M.F. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio, 2(7), 405-431.
 Palma, A. (2006). Desarrollo Social y la Gestión Local. Revista Electrónica Agenda Pública, Año V, No. 10.
 Delgado, M. (2004). Ciudades de mentira. El turismo cultural como estrategia de desactivación urbana. Tourismes. La derrota de la dissensió. Itineraris crítics. Barcelona: Fundació Antoni Tàpies. p. 367-372.
 Ciccolella, P. (2004). Metrópolis en transición: Buenos Aires al desnudo entre la expansión económica y la crisis. En Aguilar A. (coord.). Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros países (pp. 53- 77). México: Honorable Cámara de la LIX Legislatura, Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Geografía, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, y Consejo Nacionalde Ciencia y Tecnología.
 Casellas, A. (2006). Las limitaciones del “modelo Barcelona”. Una lectura desde el Urban Regime Analysis. Documents d’anàlisi Geogràfica, 48, 61-81. Ed. Universitat Autònoma de Barcelona - Universitat de Girona.
36
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1669
Luna Azul
Universidad de Caldas
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 36 , Año 2013 : Enero - Junio
neoliberalismo
Luna Azul - 2015
participación ciudadana
ambiental-espacial)
conflicto (social
gestión urbana-local
Planificación territorial
Rivera Pabón, Jorge Andrés
En la actualidad, la planificación territorial es objeto de intensos debates y ejercicios revisionistas dados los cuestionamientos que ha recibido en términos de sus alcances, finalidad y sentido de aplicación en un contexto de liberalización de la economía y de políticas de desregulación enfocadas al desarrollo de la libertad de inversión en todos los planos de la vida social y del uso del espacio geográfico. Por esta razón, el presente artículo plantea un panorama general de las discusiones surgidas en torno a este ámbito técnico-político, y a partir del análisis crítico e indagación de sus postulados y principios propone nuevas posibilidades de reflexión y actuación. De igual forma, se exponen con base en algunos ejemplos o casos de estudio en Colombia, América Latina y Cataluña (España), los conflictos (sociales, ambientales-territoriales) acaecidos en el marco del escenario contemporáneo neoliberal y las diversas respuestas desde la gestión institucional, la acción de los movimientos sociales y la organización comunitaria.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
 ________. (2010b). Luces y Sombras del Urbanismo de Barcelona. Colección Gestión de la Ciudad, 2. Barcelona: Editorial UOC.
 ________. (2007). Espai públic i memoria democràtica. Ponencia presentada en el Coloquio Internacional sobre Políticas Públicas de la Memoria, organizada por el Memorial Democràtic-Generalitat de Catalunya (octubre de 2007). Publicado en la revista Mirades, No. 1 (2008), por el Grupo ICV-EUiA-EPM de la Diputación de Barcelona.
 ________. (2012). Lectura de Tesis Doctoral: Revolución urbana y derechos ciudadanos. Universidad de Barcelona. Video editado por: Universitat Oberta de Catalunya. Obtenido el 31 de mayo de 2012 de http://www.youtube.com/watch?v=0YJZEaaKRZM
 ________. (2011). El hipotético modelo Barcelona y su relación con otras ciudades. Consideraciones sobre el modelo y comparación con los casos de Bilbao, Monterrey, Rio de Janeiro y Buenos Aires. Carajillo de la ciudad, Revista Digital del Programa de Gestión de la Ciudad, Año 3. Universidad Oberta de Catalunya, UOC. Disponible en: http://www.cafedelasciudades.com.ar/carajillo/10_art3.htm
 Cámara de Comercio de Bogotá –CCB–. (s.f.). Ciudad región-global. Aportes de Experiencias internacionales para Bogotá y Cundinamarca. Capítulo II. Planificación y diseño urbano y regional en Curitiba: El último medio siglo. Disponible en: http://camara.ccb.org.co/documentos/4412_parte_2. pdf
 ________. (2010a). Siete puntos para el debate ciudadano. Obtenido el 5 de abril de 2010 de http://informacionestrategica.wordpress.com/2010/04/05/jordi-borja-siete-puntos-para-el-debate ciudadano
 ________. (2009). La ciudad, entre la desposesión y la reconquista. Barcelona Metrópolis, Revista de Información y Pensamiento Urbanos. Disponible en: http://www.barcelonametropolis.cat/es/page.asp?id =21&ui=229
 Borja, J. & Muxí, Z. (2001). L’espai públic: Ciutat y ciutadania. Barcelona: Diputació de Barcelona.
 _____. (2006). De nuevo el modelo Barcelona y el debate sobre el urbanismo Barcelonés. Biblio 3W,XI(629). Barcelona: Universidad de Barcelona. Obtenido el 25 de enero de 2006 de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-629.htm
 Capel, H. (2005). El modelo Barcelona: Un examen crítico. Barcelona: Ediciones del Serbal.
 ___. (2005). Un futur urbà amb un cor antic. Catálogo de la exposición Quórum. Comisaría: Rosa Pera, ICUB.
 _____. (2007). El debate sobre la construcción de la ciudad y el llamado “modelo Barcelona”. Scripta Nova, I(233). Barcelona: Universidad de Barcelona. Obtenido el 15 de febrero de 2007 de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-233.htm
 Aprile-Gniset, J. (2007). Memorias del destierro y del exilio. En: Cátedra Jorge Eliécer Gaitán: Tierras y conflicto. Cali-Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
 Barón, J.D. (2002). Las regiones económicas de Colombia: Un análisis de clusters. Documentos de trabajo sobre economía regional, No. 23. Centro de Estudios Económicos Regionales. Cartagena de Indias: Banco de la República.
 Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.
 ________. (2002). Centros y espacios públicos como oportunidades. Perfiles Latinoamericanos, 19, 115-130.
 ________. (2004a). Los derechos ciudadanos. Estudios, No. 51. Madrid: Fundación Alternativas.
 ________. (2004b). La ciudad futura como proyecto colectivo. Los Monográficos de BMM Número 4.FORUM Barcelona.
Journal article
Abstract Nowadays, territorial planning is a subject of intense debates and revisionist exercises given the questioning existing about its scope, objectives and application purposes in the context of economic liberalization and deregulation policies aimed at developing freedom of  nvestment at all levels of social life and the use of geographical space. For this reason, this article presents an overview of the discussions emerged around this technical-political field, and from critical analysis and inquiry of its postulates and principles, proposes new reflection and acting possibilities. Similarly, based on some examples or study cases in Colombia, Latin America and Catalonia-Spain, the article describes conflicts (social, environmental and territorial) occurring in the context of the contemporary neoliberal scenario and several responses from institutional management, town and regional planning, the social movements, and community organization actions.
citizen participation
social and environmental conflict
spatial
urban local management
Territorial planning
Contemporary debates on territorial planning and urban management
neoliberalism
347
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1669/1586
307
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1669
1909-2474
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Debates contemporáneos sobre la planificación territorial y la gestión urbana
spellingShingle Debates contemporáneos sobre la planificación territorial y la gestión urbana
Rivera Pabón, Jorge Andrés
neoliberalismo
participación ciudadana
ambiental-espacial)
conflicto (social
gestión urbana-local
Planificación territorial
citizen participation
social and environmental conflict
spatial
urban local management
Territorial planning
neoliberalism
title_short Debates contemporáneos sobre la planificación territorial y la gestión urbana
title_full Debates contemporáneos sobre la planificación territorial y la gestión urbana
title_fullStr Debates contemporáneos sobre la planificación territorial y la gestión urbana
title_full_unstemmed Debates contemporáneos sobre la planificación territorial y la gestión urbana
title_sort debates contemporáneos sobre la planificación territorial y la gestión urbana
title_eng Contemporary debates on territorial planning and urban management
description En la actualidad, la planificación territorial es objeto de intensos debates y ejercicios revisionistas dados los cuestionamientos que ha recibido en términos de sus alcances, finalidad y sentido de aplicación en un contexto de liberalización de la economía y de políticas de desregulación enfocadas al desarrollo de la libertad de inversión en todos los planos de la vida social y del uso del espacio geográfico. Por esta razón, el presente artículo plantea un panorama general de las discusiones surgidas en torno a este ámbito técnico-político, y a partir del análisis crítico e indagación de sus postulados y principios propone nuevas posibilidades de reflexión y actuación. De igual forma, se exponen con base en algunos ejemplos o casos de estudio en Colombia, América Latina y Cataluña (España), los conflictos (sociales, ambientales-territoriales) acaecidos en el marco del escenario contemporáneo neoliberal y las diversas respuestas desde la gestión institucional, la acción de los movimientos sociales y la organización comunitaria.
description_eng Abstract Nowadays, territorial planning is a subject of intense debates and revisionist exercises given the questioning existing about its scope, objectives and application purposes in the context of economic liberalization and deregulation policies aimed at developing freedom of  nvestment at all levels of social life and the use of geographical space. For this reason, this article presents an overview of the discussions emerged around this technical-political field, and from critical analysis and inquiry of its postulates and principles, proposes new reflection and acting possibilities. Similarly, based on some examples or study cases in Colombia, Latin America and Catalonia-Spain, the article describes conflicts (social, environmental and territorial) occurring in the context of the contemporary neoliberal scenario and several responses from institutional management, town and regional planning, the social movements, and community organization actions.
author Rivera Pabón, Jorge Andrés
author_facet Rivera Pabón, Jorge Andrés
topicspa_str_mv neoliberalismo
participación ciudadana
ambiental-espacial)
conflicto (social
gestión urbana-local
Planificación territorial
topic neoliberalismo
participación ciudadana
ambiental-espacial)
conflicto (social
gestión urbana-local
Planificación territorial
citizen participation
social and environmental conflict
spatial
urban local management
Territorial planning
neoliberalism
topic_facet neoliberalismo
participación ciudadana
ambiental-espacial)
conflicto (social
gestión urbana-local
Planificación territorial
citizen participation
social and environmental conflict
spatial
urban local management
Territorial planning
neoliberalism
citationissue 36
citationedition Núm. 36 , Año 2013 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1669
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Luna Azul - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references  Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC–. (1990). Estructura urbano regional en Colombia. Serie Análisis Geográfico, No. 17. Bogotá: IGAC.
 Montaner, J.M. & Muxí, Z. (2006). Curitiba: Hacia la ciudad ecológica. La Vanguardia. Obtenido el 16 de julio de 2006 de http://arquifuturo.jimdo.com/curitiba-ciudadejempla
 Monclús, F.J. (2003). El ‘modelo Barcelona’ ¿Una fórmula original? De la ‘reconstrucción’ a los proyectos urbanos estratégicos (1997-2004). Perspectivas Urbanas / Urban Perspectives, 18(4), 399-421. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/703/2/art03-3.pdf
 McKenzie, E. (1994). Privatopia. Homeowner Associations and the Rise of Residential Private Government. New Haven: Yale University Press.
 Maskrey, A. (comp.). (1993) Los desastres no son naturales. LA RED, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
 Márquez, C.G. (2004). Mapas de un fracaso: Naturaleza y conflicto en Colombia. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).
 Janoschka, M. & Borsdorf, A. (2005). Condominios fechados and barrios privados. The rise of private residential neighbourhoods in Latin America. In: G. Glasze, C. Webster and K. Frantz (eds.). Private Cities. Global and Local Perspectives (pp. 92-108). London & New York: Routledge.
 ________. (2003). Nordelta - ciudad cerrada. El análisis de un nuevo estilo de vida en el gran Buenos Aires. V Coloquio Internacional de Geocrítica, La vivienda urbana y la construcción del espacio social en la ciudad. Barcelona, 27-30 de Mayo, 2003.
 ________. (2002b). Wohlstand hinter Mauern. Private Urbanisierungen in Buenos Aires. Wien: Forschungsberichte des Institus für Stadt- und Regionalforschung 28, Österreichische Akademie derWissenschaften. En prensa.
 ________. (2002a). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE, Santiago de Chile: Estudios urbano regionales, 28(85),11.30.
 Janoschka, M. (2000). Reich und arm in Buenos Aires. Barrios privados als neue Form der uburbanisierung. Praxis Geographie, 30(12), 60-62.
 Indovina, F. (2004). Per què el planejament avui? Diputació de Barcelona, Xarxa de municipis. Territori i ciutat. Butlletí digital de l´Oficina Tècnica de Cooperació, No. 17.
 Muñoz, F. (2008). Urbanalización: paisajes comunes,lugares globales. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
 Harvey, D. & Smith, N. (2005). Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Barcelona; Bellaterra (Cedanyola del Vallès): Museu d’Art Contemporani de Barcelona; Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
 Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal.
 Gwynne, R.N. (1985). Industrialization and urbanization in Latin America. London: Croom Helm.
 Guidini, R. (2009). Aprendiendo una lección de Curitiba. Efectos perversos de una política orientada al transporte público y al medio ambiente. Ciudades para un futuro más sostenible, Boletín CF+S, 42/43.Simposio Internacional Desarrollo, Ciudad y Sostenibilidad. La Serena, Chile: Ed. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n42/ab-rghi.html
 Gottmann, J. (1961). Megalopolis. The urbanized northeastern seaboard of the United States. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
 Generalitat de Catalunya (1995). Pla Territorial Generalde Catalunya. Llei 1/1995. Disponible en: www.gencat.cat
 Doxiadis, K.A. & Papaioannou, J.G. (1974). Ecumenopolis: The Inevitable City of the Future. Athens: Athens Center of Ekistics.
 De Mattos, C. (2004). Santiago de Chile de cara a la globalización ¿otra ciudad? En: Aguilar A. (coord.). Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros países (pp. 19-52). México: Honorable Cámara de la LIX Legislatura, Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Geografía, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
 ______. (2007). La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del “modelo Barcelona”. Madrid: Los libros de la Catarata.
 _______. (2005). Elogi del vianant. Del “model Barcelona” a la Barcelona real. Barcelona: Edicions de 1984.
 Montoya, J.W. (2006). Cambio urbano y evolución discursiva en el análisis de la ciudad Latinoamericana: De la dependencia a la globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía. Serie Trabajos en Geografía.
 Nel.lo i Colom, O. (2010). El planeamiento territorial enCataluña. Cuadernos Geográficos, 47, 131-167.
 Corti, M. (2008). Curitiba, “do modelo a modelagem”. La construcción y los usos de una imagen urbana. Revista digital Café de las ciudades, Año 7, No. 67. Disponible en: http://www.cafedelasciudades.com.ar/urbanidad_67.htm
 Vidal-Koppmann, S. (2001). Segregación residencial y apropiación del espacio: la migración hacia las urbanizaciones cerradas del Área metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 94. Obtenido el 2 de mayo de 2002 de www.ub.es/geocrit/sn-94-70.htm
 ______. (2012). Los nuevos territorios urbanos del siglo XXI y su inserción político-administrativa metropolitana. El caso de las ciudades privadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. En: Memorias del XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Independencias y construcción de Estados Nacionales: Poder, territorialización y socialización, siglos XIX-XX. Mesa temática 7B: Transformaciones urbanas y Periurbanas. Bogotá, 7-11 de mayo de 2012. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/07-SVidal.pdf
 ________. (2010). Las ciudades valladas y su relación con el entorno. Una aproximación a las transformaciones socio-territoriales de la expansión metropolitana de Buenos Aires. En: Vidal K. S., Perahia R. (comps.). Cuestiones territoriales en la región metropolitana de Buenos Aires (pp. 57-67). Buenos Aires: Editorial FADU-Nobuko.
 ________. (2002). Nuevas fronteras intraurbanas: de los barrios privados a los pueblos privados. Buenos Aires, Argentina. En: Cabrales B. L. (coord.). Latinoamérica: Países abiertos, ciudades cerradas (pp. 261-286). México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, y UNESCO.
 ________. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. EURE Santiago de Chile, Instituto de Estudios Urbanos, 27(80), 33-56.
 Oliveira, O. & Roberts, B. (1996). Urban development and social inequality in Latin-American. In: J. Gugler (ed.). The urban transformation of developing world. New York: Oxford University Press.
 Torres, H. (2000). Procesos recientes de fragmentación socioespacial en Buenos Aires: la suburbanización delas élites. Mundo Urbano, 3. Disponible en: www.argiropolis.com.ar/mundourbano/anteriores/Tres/Torres.htm
 Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.
 Serra, C. (2009). La gran excusa Cerdá. El País, Babelia, septiembre 26.
 Sauri, P.D. (2003). Tendencias recientes en el análisis geográfico de los riesgos ambientales. ÁREAS, Revista de Ciencias Sociales, 23, 17-30. Murcia: Edit.um. Ediciones de la Universidad de Murcia.
 Sarmiento, A.L. (2011). Plan Nacional de Desarrollo: Prosperidad para todos. Le Monde Diplomatique, 97. Bogotá: Edición Colombia.
 Sánchez, F. y Moura, R. (2005). Ciudades modelo: estrategias convergentes para su difusión internacional. EURE Santiago de Chile, Estudios urbano regionales,31(93), 21-34.
 Salazar, P. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014 “Prosperidad para todos”. Revista Espacio Crítico, 14, 3-42. Bogotá.
 Romero, H.; Fuentes, C. y Smith, P. (2010). Ecología política de los riesgos naturales y de la contaminación ambiental en Santiago de Chile: Necesidad de Justicia ambiental. Scripta Nova, XIV, No. 331 (52). Barcelona: Universidad de Barcelona. Obtenido el 1 de agosto de 2010 de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331- 52.htm
 ________. (2002). Buenos Aires en los años 90: metropolización y desigualdades. EURE Santiago de Chile, Instituto de Estudios Urbanos, 28(85), 31-50.
 Prévôt-Schapira, M.F. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio, 2(7), 405-431.
 Palma, A. (2006). Desarrollo Social y la Gestión Local. Revista Electrónica Agenda Pública, Año V, No. 10.
 Delgado, M. (2004). Ciudades de mentira. El turismo cultural como estrategia de desactivación urbana. Tourismes. La derrota de la dissensió. Itineraris crítics. Barcelona: Fundació Antoni Tàpies. p. 367-372.
 Ciccolella, P. (2004). Metrópolis en transición: Buenos Aires al desnudo entre la expansión económica y la crisis. En Aguilar A. (coord.). Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros países (pp. 53- 77). México: Honorable Cámara de la LIX Legislatura, Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Geografía, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, y Consejo Nacionalde Ciencia y Tecnología.
 Casellas, A. (2006). Las limitaciones del “modelo Barcelona”. Una lectura desde el Urban Regime Analysis. Documents d’anàlisi Geogràfica, 48, 61-81. Ed. Universitat Autònoma de Barcelona - Universitat de Girona.
 ________. (2010b). Luces y Sombras del Urbanismo de Barcelona. Colección Gestión de la Ciudad, 2. Barcelona: Editorial UOC.
 ________. (2007). Espai públic i memoria democràtica. Ponencia presentada en el Coloquio Internacional sobre Políticas Públicas de la Memoria, organizada por el Memorial Democràtic-Generalitat de Catalunya (octubre de 2007). Publicado en la revista Mirades, No. 1 (2008), por el Grupo ICV-EUiA-EPM de la Diputación de Barcelona.
 ________. (2012). Lectura de Tesis Doctoral: Revolución urbana y derechos ciudadanos. Universidad de Barcelona. Video editado por: Universitat Oberta de Catalunya. Obtenido el 31 de mayo de 2012 de http://www.youtube.com/watch?v=0YJZEaaKRZM
 ________. (2011). El hipotético modelo Barcelona y su relación con otras ciudades. Consideraciones sobre el modelo y comparación con los casos de Bilbao, Monterrey, Rio de Janeiro y Buenos Aires. Carajillo de la ciudad, Revista Digital del Programa de Gestión de la Ciudad, Año 3. Universidad Oberta de Catalunya, UOC. Disponible en: http://www.cafedelasciudades.com.ar/carajillo/10_art3.htm
 Cámara de Comercio de Bogotá –CCB–. (s.f.). Ciudad región-global. Aportes de Experiencias internacionales para Bogotá y Cundinamarca. Capítulo II. Planificación y diseño urbano y regional en Curitiba: El último medio siglo. Disponible en: http://camara.ccb.org.co/documentos/4412_parte_2. pdf
 ________. (2010a). Siete puntos para el debate ciudadano. Obtenido el 5 de abril de 2010 de http://informacionestrategica.wordpress.com/2010/04/05/jordi-borja-siete-puntos-para-el-debate ciudadano
 ________. (2009). La ciudad, entre la desposesión y la reconquista. Barcelona Metrópolis, Revista de Información y Pensamiento Urbanos. Disponible en: http://www.barcelonametropolis.cat/es/page.asp?id =21&ui=229
 Borja, J. & Muxí, Z. (2001). L’espai públic: Ciutat y ciutadania. Barcelona: Diputació de Barcelona.
 _____. (2006). De nuevo el modelo Barcelona y el debate sobre el urbanismo Barcelonés. Biblio 3W,XI(629). Barcelona: Universidad de Barcelona. Obtenido el 25 de enero de 2006 de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-629.htm
 Capel, H. (2005). El modelo Barcelona: Un examen crítico. Barcelona: Ediciones del Serbal.
 ___. (2005). Un futur urbà amb un cor antic. Catálogo de la exposición Quórum. Comisaría: Rosa Pera, ICUB.
 _____. (2007). El debate sobre la construcción de la ciudad y el llamado “modelo Barcelona”. Scripta Nova, I(233). Barcelona: Universidad de Barcelona. Obtenido el 15 de febrero de 2007 de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-233.htm
 Aprile-Gniset, J. (2007). Memorias del destierro y del exilio. En: Cátedra Jorge Eliécer Gaitán: Tierras y conflicto. Cali-Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
 Barón, J.D. (2002). Las regiones económicas de Colombia: Un análisis de clusters. Documentos de trabajo sobre economía regional, No. 23. Centro de Estudios Económicos Regionales. Cartagena de Indias: Banco de la República.
 Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.
 ________. (2002). Centros y espacios públicos como oportunidades. Perfiles Latinoamericanos, 19, 115-130.
 ________. (2004a). Los derechos ciudadanos. Estudios, No. 51. Madrid: Fundación Alternativas.
 ________. (2004b). La ciudad futura como proyecto colectivo. Los Monográficos de BMM Número 4.FORUM Barcelona.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1669
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1669
eissn 1909-2474
citationstartpage 307
citationendpage 347
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1669/1586
_version_ 1798463698858147840