Cambio en las teorías científicas desde la visión de estudiantes de educación en la Universidad de los Andes, Venezuela

Las concepciones son la base fundamental en el proceso educativo, con el fin de planificar acciones didácticas, necesarias para lograr cambios graduales, hacia una visión integrada de la naturaleza científica. Por ello, este trabajo estudió el cambio de concepciones sobre teorías científicas en estudiantes de educación de la Universidad de Los Andes. El enfoque de investigación-acción exigió una metodología cualitativa y descriptiva, para evaluar la incidencia de un curso con carácter progresista en la modificación de concepciones sobre teorías científicas. Las conclusiones mostraron que el curso fue importante para modificar algunas concepciones sobre las teorías científicas; las concepciones que más destacan son las positivistas; las clas... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

19

2016-12-31

467

477

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 46a087c4ea8ea3520434acb38a9da4cd
record_format ojs
spelling Cambio en las teorías científicas desde la visión de estudiantes de educación en la Universidad de los Andes, Venezuela
PADRÓN, J. 2013. Epistemología evolucionista: una visión integral. Bogotá, (Colombia), Ediciones EntreTemas. 123p.
BREY, J. 2014. El fraude en la investigación científica. Real Academia Sevillana de Ciencias. Sevilla (España): Universidad de Sevilla. 11p.
CAMPANARIO, J. 2004. Científicos que cuestionan los paradigmas dominantes: algunas implicaciones para la enseñanza de las ciencias. Rev. Electr. Enseñanza Ciencias (España). 3(3):53-68.
CAMPANARIO, J.; MARTIN, B. 2004. Challenging current Physics paradigms. J. Scientific Explor. (USA).18(3):421-438.
CLEMENT, J. 2008. The role of explanatory models in teaching for conceptual change. In: Vosniadou, S. (ed.), International handbook of research on conceptual change (USA). p.417-452.
CUTRERA, G. 2006. La actividad científica y la génesis del conocimiento científico en los textos escolares de ciencias naturales: un análisis de clasificación. Rev. Iberoam. Educación (España). 42:98-117.
DOMÉNECH, J.; SAVALL, F.; MARTÍNEZ, J. 2013. ¿Los libros de texto de bachillerato Introducen adecuadamente los modelos atómicos de Thomson y Rutherford? Enseñanza ciencias, Rev. Investig. experiencias didácticas (España). 31(1):29-43.
FOUREZ, G. 2008. Cómo se elabora el conocimiento. La epistemología desde un enfoque socio-constructivista. Narcea, España.188p.
GARRITZ, A. 2006. Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Rev. Iberoam. Educación (España). 42:127-152.
GRASSI, E. 2007. Problemas de realismo y teoricismo en la investigación social y en el Trabajo Social. Rev. Katál Florianópolis. 10:26-36.
GOMEZ-ZWEIP, S. 2008. Elementary teachers' understanding of students' science misconceptions: Implications for practice and teacher education. J. Sci. Teacher Education (USA). 19:437-454.
GUISÁSOLA, J.; MORENTIN, M. 2007. ¿Comprenden la naturaleza de la ciencia los futuros maestros y maestras de Educación Primaria? Rev. Electr. Enseñanza Ciencias. 6(2):246-262.
KRITSONIS, A. 2005. Comparison of change theories. Int. J. Scholarly Academic Intellectual Diversity(USA). 1:1-7.
LÓPEZ, W.; MOLINA, L.; CÁRDENAS, M.; BIANCHI, G.; QUINTERO, H.; ESCALONA J. 2013. Un estudio de la relación entre las concepciones de aprendizaje, las estrategias metacognitivas y el rendimiento académico en cursos de química universitaria. Enseñanza de las Ciencias (España), Número Extra. X:1966-1971.
ÖZDEMIR, G.; CLARK, D. 2007. An Overview of Conceptual Change Theories. Eurasia J. Math., Science & Technology Education (Turkey). 3(4):351-361.
PONTES, A.; POYATO, F.; OLIVA, J. 2015. Concepciones sobre el aprendizaje en estudiantes del máster de profesorado de educación secundaria del área de ciencia y tecnología. Profesorado: rev. curriculum y formación del profesorado (España). 19(2):225-243.
ALVARADO, M.; CARRILLO, L. 2009. Concepciones de ciencia en la UNAM: el impacto en la educación universitaria. Educación, ciencia y tecnología. México D.F. (México). Ediciones UNAM, 11p.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_1843
info:eu-repo/semantics/article
RAVANAL, E.; QUINTANILLA, M. 2010. Caracterización de las concepciones epistemológicas del profesorado de biología en ejercicio sobre la naturaleza de la ciencia. Rev. Electr. Enseñanza Ciencias. 9(1):111-124.
SIERRA, C. 2006. La reproducción de experimentos históricos en relación con la forja de ethos científico. Rev. Eureka para Enseñanza y Divulgación Científica (España). 3(1): 60-76.
SERRANO, S. 2015. Lenguaje y ciencia: percepciones del profesorado sobre el lenguaje en la construcción del conocimiento científico. Educere (Venezuela). 19(63):537-548.
SCHETTINI, P.; CORTAZZO, C. 2015. Análisis de datos cualitativos en la investigación social: procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Universidad Nacional de La Plata, La Plata (Argentina): Ediciones UNP. 119p.
RODRÍGUEZ, D.; LÓPEZ, A. 2006. ¿Cómo se articulan las concepciones epistemológicas y de aprendizaje con la práctica docente en el aula? Tres estudios de caso de profesores de secundaria. Rev. Invest. Educativa (México). 9(31):699-719.
RIZO, M. 2014. El papel de las teorías de la comunicación en la construcción del campo académico de la comunicación. Reflexiones desde la historia, la epistemología y la pedagogía. Correspondencias & Análisis (Perú). 4:239-258.
RESTREPO, J. 2014. Concepción y prácticas de aula del maestro de ciencias naturales que promueven las relaciones CTS. Universidad de Antioquia, Antioquia (Colombia): Ediciones Antioquia. 146p.
BERMÚDEZ, G. 2015. Los orígenes de la Biología como ciencia. El impacto de las teorías de evolución y las problemáticas asociadas a su enseñanza y aprendizaje. Rev. Eureka (España). 12(1):66-90.
BARSEGHYAN, H. 2012. A Theory of Scientific Change. Institute for the History and Philosophy of Science and Technology, University of Toronto (USA).318p.
Publication
application/pdf
Las concepciones son la base fundamental en el proceso educativo, con el fin de planificar acciones didácticas, necesarias para lograr cambios graduales, hacia una visión integrada de la naturaleza científica. Por ello, este trabajo estudió el cambio de concepciones sobre teorías científicas en estudiantes de educación de la Universidad de Los Andes. El enfoque de investigación-acción exigió una metodología cualitativa y descriptiva, para evaluar la incidencia de un curso con carácter progresista en la modificación de concepciones sobre teorías científicas. Las conclusiones mostraron que el curso fue importante para modificar algunas concepciones sobre las teorías científicas; las concepciones que más destacan son las positivistas; las clases apuntaladas con video resultaron ser las de mayor dinámica y discusión sobre las ciencias.  
Escalona Tapia, José
Fontal Rivera, Bernardo
Cambio de concepciones
evaluación
curso progresista
teorías científicas
19
2
Núm. 2 , Año 2016 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio - Diciembre
Artículo de revista
text/html
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/101
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
progressive course
Conceptions are fundamental to plan didactic actions in the achievement of gradual changes towards an integrated vision of the science. This investigation evidenced the change of conceptions in scientific theories in students of education of the University of The Andes, Venezuela. The methodology was descriptive to evaluate a course with progressive character in the modification of conceptions on the scientific theories. The conclusions show that: the course was important to modify some conceptions on the scientific theories; the conceptions that more stand out are positivists; the classes supported with video turned out to be of major dynamics and discussion on the sciences.
evaluation
Change conceptions
Change in scientific theories from the point of view of education students at the Andes University, Venezuela
scientific theories
Journal article
0123-4226
2016-12-31
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/101/71
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/101/1351
2619-2551
10.31910/rudca.v19.n2.2016.101
https://doi.org/10.31910/rudca.v19.n2.2016.101
2016-12-31T00:00:00Z
2016-12-31T00:00:00Z
467
477
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
title Cambio en las teorías científicas desde la visión de estudiantes de educación en la Universidad de los Andes, Venezuela
spellingShingle Cambio en las teorías científicas desde la visión de estudiantes de educación en la Universidad de los Andes, Venezuela
Escalona Tapia, José
Fontal Rivera, Bernardo
Cambio de concepciones
evaluación
curso progresista
teorías científicas
progressive course
evaluation
Change conceptions
scientific theories
title_short Cambio en las teorías científicas desde la visión de estudiantes de educación en la Universidad de los Andes, Venezuela
title_full Cambio en las teorías científicas desde la visión de estudiantes de educación en la Universidad de los Andes, Venezuela
title_fullStr Cambio en las teorías científicas desde la visión de estudiantes de educación en la Universidad de los Andes, Venezuela
title_full_unstemmed Cambio en las teorías científicas desde la visión de estudiantes de educación en la Universidad de los Andes, Venezuela
title_sort cambio en las teorías científicas desde la visión de estudiantes de educación en la universidad de los andes, venezuela
title_eng Change in scientific theories from the point of view of education students at the Andes University, Venezuela
description Las concepciones son la base fundamental en el proceso educativo, con el fin de planificar acciones didácticas, necesarias para lograr cambios graduales, hacia una visión integrada de la naturaleza científica. Por ello, este trabajo estudió el cambio de concepciones sobre teorías científicas en estudiantes de educación de la Universidad de Los Andes. El enfoque de investigación-acción exigió una metodología cualitativa y descriptiva, para evaluar la incidencia de un curso con carácter progresista en la modificación de concepciones sobre teorías científicas. Las conclusiones mostraron que el curso fue importante para modificar algunas concepciones sobre las teorías científicas; las concepciones que más destacan son las positivistas; las clases apuntaladas con video resultaron ser las de mayor dinámica y discusión sobre las ciencias.  
description_eng Conceptions are fundamental to plan didactic actions in the achievement of gradual changes towards an integrated vision of the science. This investigation evidenced the change of conceptions in scientific theories in students of education of the University of The Andes, Venezuela. The methodology was descriptive to evaluate a course with progressive character in the modification of conceptions on the scientific theories. The conclusions show that: the course was important to modify some conceptions on the scientific theories; the conceptions that more stand out are positivists; the classes supported with video turned out to be of major dynamics and discussion on the sciences.
author Escalona Tapia, José
Fontal Rivera, Bernardo
author_facet Escalona Tapia, José
Fontal Rivera, Bernardo
topicspa_str_mv Cambio de concepciones
evaluación
curso progresista
teorías científicas
topic Cambio de concepciones
evaluación
curso progresista
teorías científicas
progressive course
evaluation
Change conceptions
scientific theories
topic_facet Cambio de concepciones
evaluación
curso progresista
teorías científicas
progressive course
evaluation
Change conceptions
scientific theories
citationvolume 19
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2016 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio - Diciembre
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/101
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references PADRÓN, J. 2013. Epistemología evolucionista: una visión integral. Bogotá, (Colombia), Ediciones EntreTemas. 123p.
BREY, J. 2014. El fraude en la investigación científica. Real Academia Sevillana de Ciencias. Sevilla (España): Universidad de Sevilla. 11p.
CAMPANARIO, J. 2004. Científicos que cuestionan los paradigmas dominantes: algunas implicaciones para la enseñanza de las ciencias. Rev. Electr. Enseñanza Ciencias (España). 3(3):53-68.
CAMPANARIO, J.; MARTIN, B. 2004. Challenging current Physics paradigms. J. Scientific Explor. (USA).18(3):421-438.
CLEMENT, J. 2008. The role of explanatory models in teaching for conceptual change. In: Vosniadou, S. (ed.), International handbook of research on conceptual change (USA). p.417-452.
CUTRERA, G. 2006. La actividad científica y la génesis del conocimiento científico en los textos escolares de ciencias naturales: un análisis de clasificación. Rev. Iberoam. Educación (España). 42:98-117.
DOMÉNECH, J.; SAVALL, F.; MARTÍNEZ, J. 2013. ¿Los libros de texto de bachillerato Introducen adecuadamente los modelos atómicos de Thomson y Rutherford? Enseñanza ciencias, Rev. Investig. experiencias didácticas (España). 31(1):29-43.
FOUREZ, G. 2008. Cómo se elabora el conocimiento. La epistemología desde un enfoque socio-constructivista. Narcea, España.188p.
GARRITZ, A. 2006. Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Rev. Iberoam. Educación (España). 42:127-152.
GRASSI, E. 2007. Problemas de realismo y teoricismo en la investigación social y en el Trabajo Social. Rev. Katál Florianópolis. 10:26-36.
GOMEZ-ZWEIP, S. 2008. Elementary teachers' understanding of students' science misconceptions: Implications for practice and teacher education. J. Sci. Teacher Education (USA). 19:437-454.
GUISÁSOLA, J.; MORENTIN, M. 2007. ¿Comprenden la naturaleza de la ciencia los futuros maestros y maestras de Educación Primaria? Rev. Electr. Enseñanza Ciencias. 6(2):246-262.
KRITSONIS, A. 2005. Comparison of change theories. Int. J. Scholarly Academic Intellectual Diversity(USA). 1:1-7.
LÓPEZ, W.; MOLINA, L.; CÁRDENAS, M.; BIANCHI, G.; QUINTERO, H.; ESCALONA J. 2013. Un estudio de la relación entre las concepciones de aprendizaje, las estrategias metacognitivas y el rendimiento académico en cursos de química universitaria. Enseñanza de las Ciencias (España), Número Extra. X:1966-1971.
ÖZDEMIR, G.; CLARK, D. 2007. An Overview of Conceptual Change Theories. Eurasia J. Math., Science & Technology Education (Turkey). 3(4):351-361.
PONTES, A.; POYATO, F.; OLIVA, J. 2015. Concepciones sobre el aprendizaje en estudiantes del máster de profesorado de educación secundaria del área de ciencia y tecnología. Profesorado: rev. curriculum y formación del profesorado (España). 19(2):225-243.
ALVARADO, M.; CARRILLO, L. 2009. Concepciones de ciencia en la UNAM: el impacto en la educación universitaria. Educación, ciencia y tecnología. México D.F. (México). Ediciones UNAM, 11p.
RAVANAL, E.; QUINTANILLA, M. 2010. Caracterización de las concepciones epistemológicas del profesorado de biología en ejercicio sobre la naturaleza de la ciencia. Rev. Electr. Enseñanza Ciencias. 9(1):111-124.
SIERRA, C. 2006. La reproducción de experimentos históricos en relación con la forja de ethos científico. Rev. Eureka para Enseñanza y Divulgación Científica (España). 3(1): 60-76.
SERRANO, S. 2015. Lenguaje y ciencia: percepciones del profesorado sobre el lenguaje en la construcción del conocimiento científico. Educere (Venezuela). 19(63):537-548.
SCHETTINI, P.; CORTAZZO, C. 2015. Análisis de datos cualitativos en la investigación social: procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Universidad Nacional de La Plata, La Plata (Argentina): Ediciones UNP. 119p.
RODRÍGUEZ, D.; LÓPEZ, A. 2006. ¿Cómo se articulan las concepciones epistemológicas y de aprendizaje con la práctica docente en el aula? Tres estudios de caso de profesores de secundaria. Rev. Invest. Educativa (México). 9(31):699-719.
RIZO, M. 2014. El papel de las teorías de la comunicación en la construcción del campo académico de la comunicación. Reflexiones desde la historia, la epistemología y la pedagogía. Correspondencias & Análisis (Perú). 4:239-258.
RESTREPO, J. 2014. Concepción y prácticas de aula del maestro de ciencias naturales que promueven las relaciones CTS. Universidad de Antioquia, Antioquia (Colombia): Ediciones Antioquia. 146p.
BERMÚDEZ, G. 2015. Los orígenes de la Biología como ciencia. El impacto de las teorías de evolución y las problemáticas asociadas a su enseñanza y aprendizaje. Rev. Eureka (España). 12(1):66-90.
BARSEGHYAN, H. 2012. A Theory of Scientific Change. Institute for the History and Philosophy of Science and Technology, University of Toronto (USA).318p.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-12-31
date_accessioned 2016-12-31T00:00:00Z
date_available 2016-12-31T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/101
url_doi https://doi.org/10.31910/rudca.v19.n2.2016.101
issn 0123-4226
eissn 2619-2551
doi 10.31910/rudca.v19.n2.2016.101
citationstartpage 467
citationendpage 477
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/101/71
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/101/1351
_version_ 1797159409287168000