IDENTIFICACION DEL RIESGO DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN Y CUIDADOS PREVENTIVOS DE SU OCURRENCIA, EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE NORTE DE SANTANDER

Introducción: Las úlceras por presión (UPP) son lesiones de la piel producidas por la presión prolongada o fricción entre dos planos duros que produce un bloqueo sanguíneo y en consecuencia una isquemia tisular. El objetivo es identificar el riesgo de desarrollar UPP y el cuidado preventivo de éstas en adultos mayores institucionalizados de Norte de Santander. Método: Estudio descriptivo transversal con 32 adultos mayores institucionalizados a quienesse aplicó la escala de Braden. Además se encuestaron 9 cuidadores, respecto a sus conocimientos y cuidados preventivos de UPP. Resultados: Se encontró un riesgo moderado de desarrollar UPP (13,78%). Los principales factores que las desencadenan son la poca capacidad de caminar y uso de silla de... Ver más

Guardado en:

2011-7191

2463-2236

9

2015-12-16

33

40

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 45f381d6aa2a1d9fb139198449dfdfe1
record_format ojs
spelling IDENTIFICACION DEL RIESGO DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN Y CUIDADOS PREVENTIVOS DE SU OCURRENCIA, EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE NORTE DE SANTANDER
Plaza, R., Guija, R., Martínez, L., Alarcón, M., Calero, C., Piqueras, M. & Hernández, E. (2007). Prevención y tratamiento de las Úlceras por Presión. Revista Clínica de Medicina de Familia. 1(6): 284-290.
Bernal, M., Curcio C., Chacón J, Gómez J, Botero A. (2001). Validez y fiabilidad de la escala de Braden para predecir riesgo de úlceras por presión en ancianos. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 36(5): 281-286
Cantún, F. & Uc-Chi, N. (2005). Perfil de riesgo para el desarrollo de ulceras por presión en pacientes adultos hospitalizados. Revista de Enfermería. 13(3): 147-152.
Clavet H., Hébert P.C., Fergusson D., Doucette S., Trudel G. (2008). Joint contracture following prolonged stay in the intensive care unit. Canadian Medical Association Journal; 178(6): 691–697.
García, F., Pancorbo, P., Soldevilla, J. & Blasco, C. (2008). Escalas de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión. Gerokomos. 19(3):136-144.
González, R., Cardona, D., Murcia, P. & Matiz, G. (2014). Prevalencia de úlceras por presión en Colombia: informe preliminar. Rev. Fac. Med. 62(3): 369-377.
Hakan T, Yasar K, Cihan T, Serkan C, ÇağatayÖ. (2009). Evaluación de riesgo de úlcera por presión en pacientes críticos. European Journal of Internal Medicine. 20(4): 394-397.
Lago, M. (2007). Valoración del riesgo de úlceras por presión en una Unidad de geriatría. Gerokomos. 18(3): 135-139.
Leyva-Moral JM, Caixal-Mata C. (2009) Prevalencia de úlceras por presión en residencias geriátricas. Rev Enferm. 32(1): 52-56.
Martínez, M., Polo, A. & Vela, R. (2013). Prevalencia y factores de riesgo asociados a las UPP en pacientes institucionalizados en una residencia geriátrica. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 6(2): 79-86.
Mondragón, M. (2013). Condición física y capacidad funcional en el paciente críticamente enfermo: efectos de las modalidades cinéticas. Rev CES Med. 27(1): 53-66.
Pancorbo, P., García, F., Torra, J., Verdú, J. & Soldevilla, J. (2014). Epidemiología de las úlceras por presión en España en 2013: 4.o Estudio Nacional de Prevalencia. Gerokomos. 25(4):162-170.
Patón, F., Lorente, G., Fernández, B., Hernández, A., Escot, S., Quero, M. & Navarro, I. (2013). Plan de mejora continua en prevención-tratamiento de úlceras por presión según el ciclo de Deming. Gerokomos. 24(3): 125-131.
Pérez, R., Rodríguez, E., & Escobar, A. (2007). Frecuencia de úlceras por presión en el paciente lesionado medular, su correlación con el nivel neurológico y escala de ASIA. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. 19(1): 16-23.
Águila, M., Corrales, J., Serrano, V., Ramos, A. & Fernández, A. (2014). Prevalencia de úlceras por presión en un centro sociosanitario. ENE, Revista de Enfermería. 8(2).
Restrepo, J., Escobar, C., Cadavid, L. & Muñoz, V. (2013). Propuesta de atención al paciente con úlceras por presión (UPP) a través del proceso de atención de enfermería (PAE). Medicina U.P.B. 32(1): 68-79.
Soldevilla, J., Torra, J., Verdú, J. & López, P. (2011). 3er Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2009. Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes Gerokomos. 22(2): 77-90.
Stevens R., Dowdy D., Michaels R., Mendez-Tellez P., Pronovost P., Needham D. (2007). Neuromuscular dysfunction acquired in critical illness: a systematic review. Intensive Care Medical. 33(11): 1876–1891.
Yepes, D., Molina, F., León, C. & Pérez, E. (2009). Incidencia y factores de riesgo en relación con las úlceras por presión en enfermos críticos. Medicina Intensiva. 33(6): 276-281.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Anders J., Heinemann A., Leffmann C., Leutenegger M., Pröfener F., Renteln W. (2010). Decubitus ulcers: Pathophysiology and Primary Prevention. Deutsches Ärzteblatt International. 107(21): 371–382.
Publication
9
application/pdf
1
Núm. 1 , Año 2015 : REVISTA MOVIMIENTO CIENTÍFICO
Artículo de revista
Viviendas para Ancianos
Factor de Riesgo
Adulto Mayor
Úlcera
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Prevención
Movimiento científico
Sánchez, Leslie Patricia
Pérez, Olga Patricia
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.09103
Mantilla, Sonia Carolina
Introducción: Las úlceras por presión (UPP) son lesiones de la piel producidas por la presión prolongada o fricción entre dos planos duros que produce un bloqueo sanguíneo y en consecuencia una isquemia tisular. El objetivo es identificar el riesgo de desarrollar UPP y el cuidado preventivo de éstas en adultos mayores institucionalizados de Norte de Santander. Método: Estudio descriptivo transversal con 32 adultos mayores institucionalizados a quienesse aplicó la escala de Braden. Además se encuestaron 9 cuidadores, respecto a sus conocimientos y cuidados preventivos de UPP. Resultados: Se encontró un riesgo moderado de desarrollar UPP (13,78%). Los principales factores que las desencadenan son la poca capacidad de caminar y uso de silla de ruedas (78,1%) la incapacidad de realizar movimientos de forma independiente, con movilidad muy limitada (53,1%), la percepción sensorial y capacidad para reaccionar ante una molestia relacionada con la presión (50.0%) y el nivel de exposición de la piel a la humedad (46.9%). En su mayoría los cuidadores afirmaron aplicar cuidados preventivos de UPP. Conclusiones: Existe un riesgo moderado para desarrollar UPP en adultos mayores institucionalizados de Norte de Santander. La prevención de las UPP debe partir del conocimiento de los cuidadores responsables, por lo tanto es necesaria la educación respecto al tema.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
IDENTIFICACION DEL RIESGO DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN Y CUIDADOS PREVENTIVOS DE SU OCURRENCIA, EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE NORTE DE SANTANDER
Journal article
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct.09103/707
33
2015-12-16T00:00:00Z
2015-12-16T00:00:00Z
2015-12-16
2011-7191
2463-2236
10.33881/2011-7191.mct.09103
https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.09103
40
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Movimiento Científico
title IDENTIFICACION DEL RIESGO DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN Y CUIDADOS PREVENTIVOS DE SU OCURRENCIA, EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE NORTE DE SANTANDER
spellingShingle IDENTIFICACION DEL RIESGO DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN Y CUIDADOS PREVENTIVOS DE SU OCURRENCIA, EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE NORTE DE SANTANDER
Sánchez, Leslie Patricia
Pérez, Olga Patricia
Mantilla, Sonia Carolina
Viviendas para Ancianos
Factor de Riesgo
Adulto Mayor
Úlcera
Prevención
title_short IDENTIFICACION DEL RIESGO DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN Y CUIDADOS PREVENTIVOS DE SU OCURRENCIA, EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE NORTE DE SANTANDER
title_full IDENTIFICACION DEL RIESGO DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN Y CUIDADOS PREVENTIVOS DE SU OCURRENCIA, EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE NORTE DE SANTANDER
title_fullStr IDENTIFICACION DEL RIESGO DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN Y CUIDADOS PREVENTIVOS DE SU OCURRENCIA, EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE NORTE DE SANTANDER
title_full_unstemmed IDENTIFICACION DEL RIESGO DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN Y CUIDADOS PREVENTIVOS DE SU OCURRENCIA, EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE NORTE DE SANTANDER
title_sort identificacion del riesgo de desarrollar úlceras por presión y cuidados preventivos de su ocurrencia, en adultos mayores institucionalizados de norte de santander
title_eng IDENTIFICACION DEL RIESGO DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN Y CUIDADOS PREVENTIVOS DE SU OCURRENCIA, EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE NORTE DE SANTANDER
description Introducción: Las úlceras por presión (UPP) son lesiones de la piel producidas por la presión prolongada o fricción entre dos planos duros que produce un bloqueo sanguíneo y en consecuencia una isquemia tisular. El objetivo es identificar el riesgo de desarrollar UPP y el cuidado preventivo de éstas en adultos mayores institucionalizados de Norte de Santander. Método: Estudio descriptivo transversal con 32 adultos mayores institucionalizados a quienesse aplicó la escala de Braden. Además se encuestaron 9 cuidadores, respecto a sus conocimientos y cuidados preventivos de UPP. Resultados: Se encontró un riesgo moderado de desarrollar UPP (13,78%). Los principales factores que las desencadenan son la poca capacidad de caminar y uso de silla de ruedas (78,1%) la incapacidad de realizar movimientos de forma independiente, con movilidad muy limitada (53,1%), la percepción sensorial y capacidad para reaccionar ante una molestia relacionada con la presión (50.0%) y el nivel de exposición de la piel a la humedad (46.9%). En su mayoría los cuidadores afirmaron aplicar cuidados preventivos de UPP. Conclusiones: Existe un riesgo moderado para desarrollar UPP en adultos mayores institucionalizados de Norte de Santander. La prevención de las UPP debe partir del conocimiento de los cuidadores responsables, por lo tanto es necesaria la educación respecto al tema.
author Sánchez, Leslie Patricia
Pérez, Olga Patricia
Mantilla, Sonia Carolina
author_facet Sánchez, Leslie Patricia
Pérez, Olga Patricia
Mantilla, Sonia Carolina
topicspa_str_mv Viviendas para Ancianos
Factor de Riesgo
Adulto Mayor
Úlcera
Prevención
topic Viviendas para Ancianos
Factor de Riesgo
Adulto Mayor
Úlcera
Prevención
topic_facet Viviendas para Ancianos
Factor de Riesgo
Adulto Mayor
Úlcera
Prevención
citationvolume 9
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2015 : REVISTA MOVIMIENTO CIENTÍFICO
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Movimiento científico
source https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.09103
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Plaza, R., Guija, R., Martínez, L., Alarcón, M., Calero, C., Piqueras, M. & Hernández, E. (2007). Prevención y tratamiento de las Úlceras por Presión. Revista Clínica de Medicina de Familia. 1(6): 284-290.
Bernal, M., Curcio C., Chacón J, Gómez J, Botero A. (2001). Validez y fiabilidad de la escala de Braden para predecir riesgo de úlceras por presión en ancianos. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 36(5): 281-286
Cantún, F. & Uc-Chi, N. (2005). Perfil de riesgo para el desarrollo de ulceras por presión en pacientes adultos hospitalizados. Revista de Enfermería. 13(3): 147-152.
Clavet H., Hébert P.C., Fergusson D., Doucette S., Trudel G. (2008). Joint contracture following prolonged stay in the intensive care unit. Canadian Medical Association Journal; 178(6): 691–697.
García, F., Pancorbo, P., Soldevilla, J. & Blasco, C. (2008). Escalas de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión. Gerokomos. 19(3):136-144.
González, R., Cardona, D., Murcia, P. & Matiz, G. (2014). Prevalencia de úlceras por presión en Colombia: informe preliminar. Rev. Fac. Med. 62(3): 369-377.
Hakan T, Yasar K, Cihan T, Serkan C, ÇağatayÖ. (2009). Evaluación de riesgo de úlcera por presión en pacientes críticos. European Journal of Internal Medicine. 20(4): 394-397.
Lago, M. (2007). Valoración del riesgo de úlceras por presión en una Unidad de geriatría. Gerokomos. 18(3): 135-139.
Leyva-Moral JM, Caixal-Mata C. (2009) Prevalencia de úlceras por presión en residencias geriátricas. Rev Enferm. 32(1): 52-56.
Martínez, M., Polo, A. & Vela, R. (2013). Prevalencia y factores de riesgo asociados a las UPP en pacientes institucionalizados en una residencia geriátrica. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 6(2): 79-86.
Mondragón, M. (2013). Condición física y capacidad funcional en el paciente críticamente enfermo: efectos de las modalidades cinéticas. Rev CES Med. 27(1): 53-66.
Pancorbo, P., García, F., Torra, J., Verdú, J. & Soldevilla, J. (2014). Epidemiología de las úlceras por presión en España en 2013: 4.o Estudio Nacional de Prevalencia. Gerokomos. 25(4):162-170.
Patón, F., Lorente, G., Fernández, B., Hernández, A., Escot, S., Quero, M. & Navarro, I. (2013). Plan de mejora continua en prevención-tratamiento de úlceras por presión según el ciclo de Deming. Gerokomos. 24(3): 125-131.
Pérez, R., Rodríguez, E., & Escobar, A. (2007). Frecuencia de úlceras por presión en el paciente lesionado medular, su correlación con el nivel neurológico y escala de ASIA. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. 19(1): 16-23.
Águila, M., Corrales, J., Serrano, V., Ramos, A. & Fernández, A. (2014). Prevalencia de úlceras por presión en un centro sociosanitario. ENE, Revista de Enfermería. 8(2).
Restrepo, J., Escobar, C., Cadavid, L. & Muñoz, V. (2013). Propuesta de atención al paciente con úlceras por presión (UPP) a través del proceso de atención de enfermería (PAE). Medicina U.P.B. 32(1): 68-79.
Soldevilla, J., Torra, J., Verdú, J. & López, P. (2011). 3er Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2009. Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes Gerokomos. 22(2): 77-90.
Stevens R., Dowdy D., Michaels R., Mendez-Tellez P., Pronovost P., Needham D. (2007). Neuromuscular dysfunction acquired in critical illness: a systematic review. Intensive Care Medical. 33(11): 1876–1891.
Yepes, D., Molina, F., León, C. & Pérez, E. (2009). Incidencia y factores de riesgo en relación con las úlceras por presión en enfermos críticos. Medicina Intensiva. 33(6): 276-281.
Anders J., Heinemann A., Leffmann C., Leutenegger M., Pröfener F., Renteln W. (2010). Decubitus ulcers: Pathophysiology and Primary Prevention. Deutsches Ärzteblatt International. 107(21): 371–382.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-12-16
date_accessioned 2015-12-16T00:00:00Z
date_available 2015-12-16T00:00:00Z
url https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.09103
url_doi https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.09103
issn 2011-7191
eissn 2463-2236
doi 10.33881/2011-7191.mct.09103
citationstartpage 33
citationendpage 40
url2_str_mv https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct.09103/707
_version_ 1797158747089403904