De presidios a heterotopías fronterizas : análisis de la transformación histórico-política de Ceuta y Melilla.

En la costa norte del litoral marroquí dos pequeños ribetes, Ceuta y Melilla, se ofrecen como anacrónicos vestigios del imperio colonial español. Los dos enclaves, transfigurados y modelados por los signos que la historia colonial les ha cosido encima, han visto transformada su condición de simples bases de guerra y apertura al comercio en el Mediterráneo en fronteras europeas encargadas de filtrar el tráfico migratorio procedente, principalmente, del África subsahariana. ¿Cómo y por qué se ha podido, a lo largo de la convulsiva historia de los enclaves, realizar dicha conversión? El presente artículo de investigación aborda esta pregunta, rastreando y desentrañando –a través de un intenso análisis histórico-político– las circunstancias que... Ver más

Guardado en:

2346-0326

2539-0791

27

2018-01-01

288

309

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Angela Sagnella - 2018

id 455f109987069121babb326f0a230014
record_format ojs
spelling De presidios a heterotopías fronterizas : análisis de la transformación histórico-política de Ceuta y Melilla.
Madoz Ibáñez, P. (1846). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid: Est. Literario-Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti.
Real Academia Española - RAE (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.
Niño, A. (2000). Política de alianzas y compromisos coloniales para la «regeneración» internacional de España, 1898-1914. En J. Tusell, J. Avilés, R. Pardo (Eds.), La política exterior de España en el siglo xx (pp. 31-94). Madrid: Biblioteca Nueva-UNED.
Naylor, T. H. & Polzer C. W. (Eds.) (1986). The presidio and militia on the northern frontier of new Spain: 1570-1700. Tucson: The University of Arizona Press.
Morales Lezcano, V. (1986). España y el norte de África. El protectorado en Marruecos (1912-1956). Madrid: Uned.
Martí, J. (1975). Obras completas, 28 t. La Habana: Editora de Ciencias Sociales.
Márquez De Prado, J. A. (1859). Recuerdos de África. Historia de la Plaza de Ceuta. Describiendo los sitios que ha sufrido en distintas épocas por las huestes del Imperio de Marruecos. Madrid: Imp. Nieto.
Mariñas Otero, E. (1998). Las plazas menores de soberanía española en África, Militaria - Revista de cultura militar, (12), pp. 141-168.
López de Olmedo, F. (2008). Ceuta y el conflicto de Perejil. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Robinson, G. W. S. (1958, noviembre). Ceuta and Melilla: Spain’s plazas de soberanía, Geography, 43(4), pp. 266-269.
López García, B. (1979, abril). Seis siglos de España en África. Historia, 16(extra 9), pp. 35-48.
Gozalbes Cravioto, E. (1990). El nombre romano de Ceuta. De Septem Frates a Ceuta. Ceuta: Ayuntamiento de Ceuta. Concejalía de Cultura.
Gold, P. (2000). Europe or Africa? A contemporary study of the Spanish North African Enclaves of Ceuta and Melilla. Liverpool: Liverpool University Press.
Ganivet, Á. (1990). Ideaurium español y El porvenir de España (12.a ed.). Madrid: Espasa-Calpe.
Foucault, M. (1984). Espacios otros. Versión. Estudios de Comunicación y política, pp. 15-26.
Ferrer i Mallol, M. T. (2005). Entre la paz y la guerra: la Corona catalano-aragonesa y Castilla en la Baja Edad Media. Barcelona: CSIC, Institució Milà i Fontanals.
Fernández Vial, I. (1999). Historia marítima de Andalucía: desde sus orígenes a la Andalucía musulmana (2.a ed.). Málaga: Algazara.
Requejo Rodríguez, P. (1998, mayo-agosto). Ceuta y Melilla: ¿Ciudades con Estatuto de Autonomía o Comunidades Autónomas con Estatuto de Heterorganización?, Reala, (277), pp. 55-70.
Robles Muñoz, C. (2006). La política exterior de España, vol. II. Madrid: CSIC.
Eanes de Zurara, G. & Pimenta, A. (1965). Crónica da tomada de Ceuta. Lisboa: Livraria Clássica Editora.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Zurlo, Y. (2005). Ceuta et Melilla. Histoire, représentations et devenir de deix enclaves espagnoles. Paris: L’Harmattan.
Salafranca Ortega, J. F. (1983). Melilla y Ceuta en la encrucijada de Gibraltar. Málaga: Gráficas San Pancracio.
Wyrtzen, J. (2015). Making Morocco: colonial intervention and the politics of identity. Ithaca and London: Cornell University Press.
Vinokurov, E. (2007). A theory of enclaves. London: Lexington Books.
Varela Suanzes-Carpegna, J. (2003, septiembre-diciembre). La Constitución de 1978 en la historia constitucional española. Revista Española de Derecho Constitucional, 69, pp. 31-67.
Torres García, A. (2013, septiembre-diciembre). Consideraciones sobre el encuentro en Barajas (1963): una ocasión perdida para las relaciones hispano-marroquíes. Hispania, LXXIII (245), pp. 817-844.
Sueiro Seoane, S. (1992). España en el Mediterráneo. Primo de Rivera y la cuestión marroquí. 1923-1930. Madrid: UNED.
Suárez Fernández, L. (Ed.). (1987). Historia general de España y América. La época de Franco. (2.a ed.), vol. xix-2. Madrid: Ediciones Rialp.
Soddu, P. (2006). Ceuta y Melilla: gestión fronteriza, derechos humanos y seguridad. Med2006, Balance. Euro Arab Management School, pp. 216-218.
Sánchez Albornoz, C. (1960). La España musulmana según los autores islamistas y cristianos musulmanes. Buenos Aires: Ed. El Ateneo.
Fabiani, C. (1974). De Malta a Madagascar. La segunda guerra mundial en África, t. I, Barcelona: Bruguera.
Donnet, B. (1912, octubre). Los puertos de España en África. Revista de obras públicas. pp. 489-491.
Publication
Colonialismo
27
1
Núm. 1 , Año 2018 :Enero - Junio
Artículo de revista
Castan Pinos, J. (2014). La fortaleza europea: Schengen, Ceuta y Melilla. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes.
Heterotopía
Migración
application/pdf
Cultura Latinoamericana
Cultura Latinoamericana
Enclaves
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2082
Ceuta y melilla
Sagnella, Angela
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Angela Sagnella - 2018
En la costa norte del litoral marroquí dos pequeños ribetes, Ceuta y Melilla, se ofrecen como anacrónicos vestigios del imperio colonial español. Los dos enclaves, transfigurados y modelados por los signos que la historia colonial les ha cosido encima, han visto transformada su condición de simples bases de guerra y apertura al comercio en el Mediterráneo en fronteras europeas encargadas de filtrar el tráfico migratorio procedente, principalmente, del África subsahariana. ¿Cómo y por qué se ha podido, a lo largo de la convulsiva historia de los enclaves, realizar dicha conversión? El presente artículo de investigación aborda esta pregunta, rastreando y desentrañando –a través de un intenso análisis histórico-político– las circunstancias que han permitido y alentado la transformación de Ceuta y Melilla en heterotopías fronterizas ubicadas en el linde más remoto de Europa.
Ballesteros, A. (2005). Los contenciosos de la política exterior de España. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes.
Becker, J. (1915). Historia de Marruecos. Apuntes para la historia de la penetración europea, y principalmente de la española, en el norte de África. Madrid: Jaime Rates.
Cajal, M. (2003). Ceuta, Melilla, Olivenza y Gibraltar. ¿Dónde acaba España? Madrid: Siglo XXI. Carabaza, E. & De Santos, M. (1992). Melilla y Ceuta. Las últimas colonias. Madrid: Talasa.
Carr, R. (2003). España: de la Restauración a la democracia, 1875-1980. Barcelona: Ariel Historia.
Colonialism
On the northern coast of the Moroccan coast two small cities, Ceuta and Melilla, are offered as anachronistic vestiges of the Spanish colonial empire. The two enclaves, transfigured and shaped by the signs that colonial history has sewn on them, have seen their status transformed from simple bases of war and opening to trade in the Mediterranean, to European borders in charge of filtering the migratory traffic coming mainly from sub-Saharan Africa. How and why, through the convulsive history of the enclaves, has it been possible to carry out this conversion? The present research article addresses this question, tracing and unraveling –through an intense historical-political study– the circumstances that have allowed and encouraged the transformation of Ceuta and Melilla into border heterotopies located at the most remote edge of Europe.
Ceuta and melilla
Enclaves
From presidios to border heterotopies : analysis of the historical and political transformation of Ceuta and Melilla.
Migration
Heterotopia
Journal article
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/2082/1781
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01
2346-0326
2539-0791
10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.12
https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.12
288
309
2018-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura Latinoamericana
title De presidios a heterotopías fronterizas : análisis de la transformación histórico-política de Ceuta y Melilla.
spellingShingle De presidios a heterotopías fronterizas : análisis de la transformación histórico-política de Ceuta y Melilla.
Sagnella, Angela
Colonialismo
Heterotopía
Migración
Enclaves
Ceuta y melilla
Colonialism
Ceuta and melilla
Enclaves
Migration
Heterotopia
title_short De presidios a heterotopías fronterizas : análisis de la transformación histórico-política de Ceuta y Melilla.
title_full De presidios a heterotopías fronterizas : análisis de la transformación histórico-política de Ceuta y Melilla.
title_fullStr De presidios a heterotopías fronterizas : análisis de la transformación histórico-política de Ceuta y Melilla.
title_full_unstemmed De presidios a heterotopías fronterizas : análisis de la transformación histórico-política de Ceuta y Melilla.
title_sort de presidios a heterotopías fronterizas : análisis de la transformación histórico-política de ceuta y melilla.
title_eng From presidios to border heterotopies : analysis of the historical and political transformation of Ceuta and Melilla.
description En la costa norte del litoral marroquí dos pequeños ribetes, Ceuta y Melilla, se ofrecen como anacrónicos vestigios del imperio colonial español. Los dos enclaves, transfigurados y modelados por los signos que la historia colonial les ha cosido encima, han visto transformada su condición de simples bases de guerra y apertura al comercio en el Mediterráneo en fronteras europeas encargadas de filtrar el tráfico migratorio procedente, principalmente, del África subsahariana. ¿Cómo y por qué se ha podido, a lo largo de la convulsiva historia de los enclaves, realizar dicha conversión? El presente artículo de investigación aborda esta pregunta, rastreando y desentrañando –a través de un intenso análisis histórico-político– las circunstancias que han permitido y alentado la transformación de Ceuta y Melilla en heterotopías fronterizas ubicadas en el linde más remoto de Europa.
description_eng On the northern coast of the Moroccan coast two small cities, Ceuta and Melilla, are offered as anachronistic vestiges of the Spanish colonial empire. The two enclaves, transfigured and shaped by the signs that colonial history has sewn on them, have seen their status transformed from simple bases of war and opening to trade in the Mediterranean, to European borders in charge of filtering the migratory traffic coming mainly from sub-Saharan Africa. How and why, through the convulsive history of the enclaves, has it been possible to carry out this conversion? The present research article addresses this question, tracing and unraveling –through an intense historical-political study– the circumstances that have allowed and encouraged the transformation of Ceuta and Melilla into border heterotopies located at the most remote edge of Europe.
author Sagnella, Angela
author_facet Sagnella, Angela
topicspa_str_mv Colonialismo
Heterotopía
Migración
Enclaves
Ceuta y melilla
topic Colonialismo
Heterotopía
Migración
Enclaves
Ceuta y melilla
Colonialism
Ceuta and melilla
Enclaves
Migration
Heterotopia
topic_facet Colonialismo
Heterotopía
Migración
Enclaves
Ceuta y melilla
Colonialism
Ceuta and melilla
Enclaves
Migration
Heterotopia
citationvolume 27
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 :Enero - Junio
publisher Cultura Latinoamericana
ispartofjournal Cultura Latinoamericana
source https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2082
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Angela Sagnella - 2018
references Madoz Ibáñez, P. (1846). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid: Est. Literario-Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti.
Real Academia Española - RAE (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.
Niño, A. (2000). Política de alianzas y compromisos coloniales para la «regeneración» internacional de España, 1898-1914. En J. Tusell, J. Avilés, R. Pardo (Eds.), La política exterior de España en el siglo xx (pp. 31-94). Madrid: Biblioteca Nueva-UNED.
Naylor, T. H. & Polzer C. W. (Eds.) (1986). The presidio and militia on the northern frontier of new Spain: 1570-1700. Tucson: The University of Arizona Press.
Morales Lezcano, V. (1986). España y el norte de África. El protectorado en Marruecos (1912-1956). Madrid: Uned.
Martí, J. (1975). Obras completas, 28 t. La Habana: Editora de Ciencias Sociales.
Márquez De Prado, J. A. (1859). Recuerdos de África. Historia de la Plaza de Ceuta. Describiendo los sitios que ha sufrido en distintas épocas por las huestes del Imperio de Marruecos. Madrid: Imp. Nieto.
Mariñas Otero, E. (1998). Las plazas menores de soberanía española en África, Militaria - Revista de cultura militar, (12), pp. 141-168.
López de Olmedo, F. (2008). Ceuta y el conflicto de Perejil. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Robinson, G. W. S. (1958, noviembre). Ceuta and Melilla: Spain’s plazas de soberanía, Geography, 43(4), pp. 266-269.
López García, B. (1979, abril). Seis siglos de España en África. Historia, 16(extra 9), pp. 35-48.
Gozalbes Cravioto, E. (1990). El nombre romano de Ceuta. De Septem Frates a Ceuta. Ceuta: Ayuntamiento de Ceuta. Concejalía de Cultura.
Gold, P. (2000). Europe or Africa? A contemporary study of the Spanish North African Enclaves of Ceuta and Melilla. Liverpool: Liverpool University Press.
Ganivet, Á. (1990). Ideaurium español y El porvenir de España (12.a ed.). Madrid: Espasa-Calpe.
Foucault, M. (1984). Espacios otros. Versión. Estudios de Comunicación y política, pp. 15-26.
Ferrer i Mallol, M. T. (2005). Entre la paz y la guerra: la Corona catalano-aragonesa y Castilla en la Baja Edad Media. Barcelona: CSIC, Institució Milà i Fontanals.
Fernández Vial, I. (1999). Historia marítima de Andalucía: desde sus orígenes a la Andalucía musulmana (2.a ed.). Málaga: Algazara.
Requejo Rodríguez, P. (1998, mayo-agosto). Ceuta y Melilla: ¿Ciudades con Estatuto de Autonomía o Comunidades Autónomas con Estatuto de Heterorganización?, Reala, (277), pp. 55-70.
Robles Muñoz, C. (2006). La política exterior de España, vol. II. Madrid: CSIC.
Eanes de Zurara, G. & Pimenta, A. (1965). Crónica da tomada de Ceuta. Lisboa: Livraria Clássica Editora.
Zurlo, Y. (2005). Ceuta et Melilla. Histoire, représentations et devenir de deix enclaves espagnoles. Paris: L’Harmattan.
Salafranca Ortega, J. F. (1983). Melilla y Ceuta en la encrucijada de Gibraltar. Málaga: Gráficas San Pancracio.
Wyrtzen, J. (2015). Making Morocco: colonial intervention and the politics of identity. Ithaca and London: Cornell University Press.
Vinokurov, E. (2007). A theory of enclaves. London: Lexington Books.
Varela Suanzes-Carpegna, J. (2003, septiembre-diciembre). La Constitución de 1978 en la historia constitucional española. Revista Española de Derecho Constitucional, 69, pp. 31-67.
Torres García, A. (2013, septiembre-diciembre). Consideraciones sobre el encuentro en Barajas (1963): una ocasión perdida para las relaciones hispano-marroquíes. Hispania, LXXIII (245), pp. 817-844.
Sueiro Seoane, S. (1992). España en el Mediterráneo. Primo de Rivera y la cuestión marroquí. 1923-1930. Madrid: UNED.
Suárez Fernández, L. (Ed.). (1987). Historia general de España y América. La época de Franco. (2.a ed.), vol. xix-2. Madrid: Ediciones Rialp.
Soddu, P. (2006). Ceuta y Melilla: gestión fronteriza, derechos humanos y seguridad. Med2006, Balance. Euro Arab Management School, pp. 216-218.
Sánchez Albornoz, C. (1960). La España musulmana según los autores islamistas y cristianos musulmanes. Buenos Aires: Ed. El Ateneo.
Fabiani, C. (1974). De Malta a Madagascar. La segunda guerra mundial en África, t. I, Barcelona: Bruguera.
Donnet, B. (1912, octubre). Los puertos de España en África. Revista de obras públicas. pp. 489-491.
Castan Pinos, J. (2014). La fortaleza europea: Schengen, Ceuta y Melilla. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes.
Ballesteros, A. (2005). Los contenciosos de la política exterior de España. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes.
Becker, J. (1915). Historia de Marruecos. Apuntes para la historia de la penetración europea, y principalmente de la española, en el norte de África. Madrid: Jaime Rates.
Cajal, M. (2003). Ceuta, Melilla, Olivenza y Gibraltar. ¿Dónde acaba España? Madrid: Siglo XXI. Carabaza, E. & De Santos, M. (1992). Melilla y Ceuta. Las últimas colonias. Madrid: Talasa.
Carr, R. (2003). España: de la Restauración a la democracia, 1875-1980. Barcelona: Ariel Historia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-01
date_accessioned 2018-01-01T00:00:00Z
date_available 2018-01-01T00:00:00Z
url https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2082
url_doi https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.12
issn 2346-0326
eissn 2539-0791
doi 10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.12
citationstartpage 288
citationendpage 309
url2_str_mv https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/2082/1781
_version_ 1798735297302757376