Representaciones sociales de la discapacidad en estudiantes universitarios

La inclusión de personas con discapacidad (PcD) en la educación superior es un tema de interés, aunque son pocas las investigaciones sobre las representaciones sociales (RS) (actitudes, convicciones, opiniones e imágenes) de estudiantes frente a la discapacidad. El objetivo fue describir y comprender las RS hacia las PcD en la comunidad estudiantil de una universidad privada de la ciudad de Ibagué. Metodología mixta y de corte transversal, muestra de 845 estudiantes siendo 820 para indagación cuantitativa (410 mujeres y 410 hombres) y 25 para indagación cualitativa. Se concluyó que los estudiantes universitarios poseen RS favorables hacia las PcD pero aún se encuentran percepciones negativas que se evidencian en el lenguaje. &nbsp... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

18

2017-04-01

86

93

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 455a05c100cb98ca5672e95b20c02037
record_format ojs
spelling Representaciones sociales de la discapacidad en estudiantes universitarios
Morley, L. y Croft, A. (2011) Agency and Advocacy: Disabled Students in Higher Education in Ghana and Tanzania. Comparative and International Education, 6(4), 383-399.
Organización Mundial de la Salud – OMS (2014). Discapacidad y salud. WHO Media centre.
Organización Mundial de la Salud – OMS (2011). Informe Mundial Sobre la Discapacidad. Recuperado dehttp://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1 el día 14 de noviembre del 2015.
Novo-Corti, Muñoz-Cantero y Calvo-Babío (2015). Los futuros docentes y su actitud hacia la inclusión de personas con discapacidad, Una perspectiva de género. Anales de psicología, 31(1), 155-171.
Novo, I., Muñoz, J. y Calvo, C. (2011). Análisis de las actitudes de los jóvenes universitarios hacia la discapacidad: un enfoque desde la teoría de la acción razonada. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 17, 1-26.
Novo, I. y Muñoz, J. (2012). Los Estudiantes Universitarios ante la Inclusión de sus compañeros con Discapacidad: Indicadores basados en la Teoría de la Acción Razonada Para los estudios de Economía y Empresa en la Universidad de a Coruña (España). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(2), 105-122.
Muñoz, J; Novo, I y Espiñeira, E. (2013). La inclusión de los estudiantes universitarios con discapacidad en las universidades presenciales: actitudes e intención de apoyo por parte de sus compañeros. Estudios sobre educación, 24, 103-124.
Moreno F. J., Rodríguez, I. R., Saldaña, D. y Aguilera, A. (2006). Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines. Revista Iberoamericana de Educación, 1-12.
Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4), 670-699.
Molina, R. (2010). Educación superior para estudiantes con discapacidad. Revista de Investigación, 70(34), 95-115.
Méndez, J. M. y Mendoza, F. (2007). Actitudes hacia los alumnos con capacidades diferentes en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida, 5 al 9 de Noviembre.
Martínez, J. (2006). Representaciones Sociales de Discapacitado: Un estudio comparativo de tres carreras de la Universidad Nacional de Colombia. Biblioteca Virtual Eumed.net.
Lara, G., y Ortiz, S., (2011). Actitudes hacia la discapacidad de jóvenes y adultos de Chiapas. UniversitasPsychologica, 10(3), 817-827.
Hernández, M. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59.
González, E. y Roses, S. (2014). ¿Barreras invisibles? Actitudes de los estudiantes universitarios ante sus compañeros con discapacidad. Revista Complutense de Educación, 27(1), 219-235.
Gómez-Aristizábal, L., Avella-Tolosa, A. y Morales, Luz A. (2015). Observatorio de Discapacidad de Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(2), 277-285.
Ossa, C. (2013). Actitudes de estudiantes sobre personas con discapacidad en la Universidad del Bío-Bío. Psicogente, 16(29), 32-42.
República de Colombia (2009). Ley 1346 de 31 de julio de 2009. Bogotá, Colombia.
Egido, I., Cerrillo, R. y Camina, A. (2009). La inclusión social y laboral de las personas con discapacidad intelectual mediante los programas de empleo con apoyo. Un reto para la orientación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(2), 135-146.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Yupanqui, A., Aranda, C. A., Vásquez, C. A. y Verdugo, W. A. (2014). Educación inclusiva y discapacidad: Su incorporación en la formación profesional de la educación superior. Revista de la Educación Superior, 43(171), 93-115.
Rodríguez-Martín, A. y Álvarez-Arregui, E. (2015). Universidad y discapacidad. Actitudes del profesorado y de estudiantes. Perfiles Educativos, 37(147), 86-102.
Verdugo, M. A., Jenaro, C. y Arias, B. (2002). Actitudes sociales y profesionales hacia las personas con discapacidad: estrategias de evaluación e intervención. En M. A. Verdugo (Ed.), Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras (pp. 79-135). Madrid: Siglo XXI.
Veloso-da Veiga, C. y Arzate-Salgado, J. (2013). Mexican and Portuguese young students facing disability. A comparative study using social representations. Revista de Ciencias Sociales, 63, 99-124.
Tapia, C. y Manosalva, S. (2012). Inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 11(22), 13-34.
Suriá, R. (2011). Análisis comparativo sobre las actitudes de los estudiantes hacia sus compañeros con discapacidad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(23), 197-217.
Serrano, C. P. y Camargo, D. M. (2011). Políticas de inclusión educativa del discapacitado, barreras y facilitadores para su implementación: Bucaramanga, 2010. Revista Facultad Nacional deSalud Pública, 29(3), 289-298.
Sahin, H. y Akyol, A. D. (2010). Evaluation of nursing and medical students' attitudes towards people with disabilities. Journal Clinical Nursing, 19(15-16), 2271-2279.
Rodríguez-Suárez, N., Ballesteros, M. DE P. y Ortiz-Suarez, J. M. (2011). Representaciones Sociales de discapacidad en Neiva. Entornos, 24, 259-276.
Guerrero, E.S y Páramo, S.D. (2015). Educación Superior inclusiva: una aproximación al diseño de aulas asistivas. Revistas Horizontes Pedagógicos, 17 (1), 104-117.
Esser, J. y Rojas, C. (2006). Representaciones sociales de la discapacidad: Estudio de opinión en universitarios de las ciencias de la salud de la Universidad de Carabobo. Investigación en Salud, 8(3), 158-164.
Dixon, D. y Johnston, M. (2008). Cognitive representations of disability behaviours in people with mobility limitations: Consistency with theorical constructs. Disability and Rehabilitation, 30(2), 126 - 133.
estudiantes
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2016 : Revista Horizontes Pedagógicos
2
18
inclusión.
universidad
discapacidad
application/msword
representaciones sociales
Lozano Guerra, Andrea
Bulla Morales, Johana
Nuñez Ramírez, Arleth
Rodriguez Rodriguez, Ivonne Maritza
La inclusión de personas con discapacidad (PcD) en la educación superior es un tema de interés, aunque son pocas las investigaciones sobre las representaciones sociales (RS) (actitudes, convicciones, opiniones e imágenes) de estudiantes frente a la discapacidad. El objetivo fue describir y comprender las RS hacia las PcD en la comunidad estudiantil de una universidad privada de la ciudad de Ibagué. Metodología mixta y de corte transversal, muestra de 845 estudiantes siendo 820 para indagación cuantitativa (410 mujeres y 410 hombres) y 25 para indagación cualitativa. Se concluyó que los estudiantes universitarios poseen RS favorables hacia las PcD pero aún se encuentran percepciones negativas que se evidencian en el lenguaje.  
application/pdf
Publication
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Español
Departamento Nacional de Planeación –DNP- y Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES- (2013). CONPES Social 116 de 2013. Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. Bogotá, Colombia.
Departamento Nacional de Estadística – DANE (2010). Dirección de Censos y Demografía. Discapacidad por Departamento. Recuperado dehttp://www.dane.gov.co/index.php/esp/demographic/population-projections/119-demograficas/discapacidad/2848-discapacidad-por-departamentos, el día 13 de noviembre del 2015.
De Laat, S., Freriksen, E. y Vervloed, M. P. J. (2013). Attitudes of children and adolescents toward persons who are deaf, blind, paralyzed or intellectually disabled. Research in DevelopmentalDisabilities, 34(2), 855-863
Bueno, J. R. (2000). Conceptos de representaciones sociales y exclusión. Acciones investigaciones sociales, 11, 23-48.
Bovina, I. B y Panov, M. S. (2006). Common Representations of the Mentally Ill Among College Students. Revista RussianEducation and Society, 48(8), 72-91.
Araya-Cortés, González-Arias y Cerpa-Reyes (2014). Actitud de universitarios hacia las personas con discapacidad. Educ. Educ, 17(2), 289-305.
Horizontes pedagógicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18207
Journal article
Representaciones sociales de la discapacidad en estudiantes universitarios
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18207
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18207/905
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18207/1291
86
93
2500-705X
0123-8264
2017-04-01T00:00:00Z
2017-04-01T00:00:00Z
2017-04-01
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Representaciones sociales de la discapacidad en estudiantes universitarios
spellingShingle Representaciones sociales de la discapacidad en estudiantes universitarios
Lozano Guerra, Andrea
Bulla Morales, Johana
Nuñez Ramírez, Arleth
Rodriguez Rodriguez, Ivonne Maritza
estudiantes
inclusión.
universidad
discapacidad
representaciones sociales
title_short Representaciones sociales de la discapacidad en estudiantes universitarios
title_full Representaciones sociales de la discapacidad en estudiantes universitarios
title_fullStr Representaciones sociales de la discapacidad en estudiantes universitarios
title_full_unstemmed Representaciones sociales de la discapacidad en estudiantes universitarios
title_sort representaciones sociales de la discapacidad en estudiantes universitarios
title_eng Representaciones sociales de la discapacidad en estudiantes universitarios
description La inclusión de personas con discapacidad (PcD) en la educación superior es un tema de interés, aunque son pocas las investigaciones sobre las representaciones sociales (RS) (actitudes, convicciones, opiniones e imágenes) de estudiantes frente a la discapacidad. El objetivo fue describir y comprender las RS hacia las PcD en la comunidad estudiantil de una universidad privada de la ciudad de Ibagué. Metodología mixta y de corte transversal, muestra de 845 estudiantes siendo 820 para indagación cuantitativa (410 mujeres y 410 hombres) y 25 para indagación cualitativa. Se concluyó que los estudiantes universitarios poseen RS favorables hacia las PcD pero aún se encuentran percepciones negativas que se evidencian en el lenguaje.  
author Lozano Guerra, Andrea
Bulla Morales, Johana
Nuñez Ramírez, Arleth
Rodriguez Rodriguez, Ivonne Maritza
author_facet Lozano Guerra, Andrea
Bulla Morales, Johana
Nuñez Ramírez, Arleth
Rodriguez Rodriguez, Ivonne Maritza
topicspa_str_mv estudiantes
inclusión.
universidad
discapacidad
representaciones sociales
topic estudiantes
inclusión.
universidad
discapacidad
representaciones sociales
topic_facet estudiantes
inclusión.
universidad
discapacidad
representaciones sociales
citationvolume 18
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2016 : Revista Horizontes Pedagógicos
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18207
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Morley, L. y Croft, A. (2011) Agency and Advocacy: Disabled Students in Higher Education in Ghana and Tanzania. Comparative and International Education, 6(4), 383-399.
Organización Mundial de la Salud – OMS (2014). Discapacidad y salud. WHO Media centre.
Organización Mundial de la Salud – OMS (2011). Informe Mundial Sobre la Discapacidad. Recuperado dehttp://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1 el día 14 de noviembre del 2015.
Novo-Corti, Muñoz-Cantero y Calvo-Babío (2015). Los futuros docentes y su actitud hacia la inclusión de personas con discapacidad, Una perspectiva de género. Anales de psicología, 31(1), 155-171.
Novo, I., Muñoz, J. y Calvo, C. (2011). Análisis de las actitudes de los jóvenes universitarios hacia la discapacidad: un enfoque desde la teoría de la acción razonada. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 17, 1-26.
Novo, I. y Muñoz, J. (2012). Los Estudiantes Universitarios ante la Inclusión de sus compañeros con Discapacidad: Indicadores basados en la Teoría de la Acción Razonada Para los estudios de Economía y Empresa en la Universidad de a Coruña (España). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(2), 105-122.
Muñoz, J; Novo, I y Espiñeira, E. (2013). La inclusión de los estudiantes universitarios con discapacidad en las universidades presenciales: actitudes e intención de apoyo por parte de sus compañeros. Estudios sobre educación, 24, 103-124.
Moreno F. J., Rodríguez, I. R., Saldaña, D. y Aguilera, A. (2006). Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines. Revista Iberoamericana de Educación, 1-12.
Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4), 670-699.
Molina, R. (2010). Educación superior para estudiantes con discapacidad. Revista de Investigación, 70(34), 95-115.
Méndez, J. M. y Mendoza, F. (2007). Actitudes hacia los alumnos con capacidades diferentes en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida, 5 al 9 de Noviembre.
Martínez, J. (2006). Representaciones Sociales de Discapacitado: Un estudio comparativo de tres carreras de la Universidad Nacional de Colombia. Biblioteca Virtual Eumed.net.
Lara, G., y Ortiz, S., (2011). Actitudes hacia la discapacidad de jóvenes y adultos de Chiapas. UniversitasPsychologica, 10(3), 817-827.
Hernández, M. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59.
González, E. y Roses, S. (2014). ¿Barreras invisibles? Actitudes de los estudiantes universitarios ante sus compañeros con discapacidad. Revista Complutense de Educación, 27(1), 219-235.
Gómez-Aristizábal, L., Avella-Tolosa, A. y Morales, Luz A. (2015). Observatorio de Discapacidad de Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(2), 277-285.
Ossa, C. (2013). Actitudes de estudiantes sobre personas con discapacidad en la Universidad del Bío-Bío. Psicogente, 16(29), 32-42.
República de Colombia (2009). Ley 1346 de 31 de julio de 2009. Bogotá, Colombia.
Egido, I., Cerrillo, R. y Camina, A. (2009). La inclusión social y laboral de las personas con discapacidad intelectual mediante los programas de empleo con apoyo. Un reto para la orientación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(2), 135-146.
Yupanqui, A., Aranda, C. A., Vásquez, C. A. y Verdugo, W. A. (2014). Educación inclusiva y discapacidad: Su incorporación en la formación profesional de la educación superior. Revista de la Educación Superior, 43(171), 93-115.
Rodríguez-Martín, A. y Álvarez-Arregui, E. (2015). Universidad y discapacidad. Actitudes del profesorado y de estudiantes. Perfiles Educativos, 37(147), 86-102.
Verdugo, M. A., Jenaro, C. y Arias, B. (2002). Actitudes sociales y profesionales hacia las personas con discapacidad: estrategias de evaluación e intervención. En M. A. Verdugo (Ed.), Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras (pp. 79-135). Madrid: Siglo XXI.
Veloso-da Veiga, C. y Arzate-Salgado, J. (2013). Mexican and Portuguese young students facing disability. A comparative study using social representations. Revista de Ciencias Sociales, 63, 99-124.
Tapia, C. y Manosalva, S. (2012). Inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 11(22), 13-34.
Suriá, R. (2011). Análisis comparativo sobre las actitudes de los estudiantes hacia sus compañeros con discapacidad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(23), 197-217.
Serrano, C. P. y Camargo, D. M. (2011). Políticas de inclusión educativa del discapacitado, barreras y facilitadores para su implementación: Bucaramanga, 2010. Revista Facultad Nacional deSalud Pública, 29(3), 289-298.
Sahin, H. y Akyol, A. D. (2010). Evaluation of nursing and medical students' attitudes towards people with disabilities. Journal Clinical Nursing, 19(15-16), 2271-2279.
Rodríguez-Suárez, N., Ballesteros, M. DE P. y Ortiz-Suarez, J. M. (2011). Representaciones Sociales de discapacidad en Neiva. Entornos, 24, 259-276.
Guerrero, E.S y Páramo, S.D. (2015). Educación Superior inclusiva: una aproximación al diseño de aulas asistivas. Revistas Horizontes Pedagógicos, 17 (1), 104-117.
Esser, J. y Rojas, C. (2006). Representaciones sociales de la discapacidad: Estudio de opinión en universitarios de las ciencias de la salud de la Universidad de Carabobo. Investigación en Salud, 8(3), 158-164.
Dixon, D. y Johnston, M. (2008). Cognitive representations of disability behaviours in people with mobility limitations: Consistency with theorical constructs. Disability and Rehabilitation, 30(2), 126 - 133.
Departamento Nacional de Planeación –DNP- y Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES- (2013). CONPES Social 116 de 2013. Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. Bogotá, Colombia.
Departamento Nacional de Estadística – DANE (2010). Dirección de Censos y Demografía. Discapacidad por Departamento. Recuperado dehttp://www.dane.gov.co/index.php/esp/demographic/population-projections/119-demograficas/discapacidad/2848-discapacidad-por-departamentos, el día 13 de noviembre del 2015.
De Laat, S., Freriksen, E. y Vervloed, M. P. J. (2013). Attitudes of children and adolescents toward persons who are deaf, blind, paralyzed or intellectually disabled. Research in DevelopmentalDisabilities, 34(2), 855-863
Bueno, J. R. (2000). Conceptos de representaciones sociales y exclusión. Acciones investigaciones sociales, 11, 23-48.
Bovina, I. B y Panov, M. S. (2006). Common Representations of the Mentally Ill Among College Students. Revista RussianEducation and Society, 48(8), 72-91.
Araya-Cortés, González-Arias y Cerpa-Reyes (2014). Actitud de universitarios hacia las personas con discapacidad. Educ. Educ, 17(2), 289-305.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-04-01
date_accessioned 2017-04-01T00:00:00Z
date_available 2017-04-01T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18207
url_doi https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18207
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
citationstartpage 86
citationendpage 93
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18207/905
_version_ 1797158805828534272