Caracterización y uso de los residuos sólidos generados por empresas del sector metalmecánico en la ciudad de Manizales.

Este artículo presenta los resultados de la caracterización de los residuos sólidos en las empresas más importantes del sector metalmecánico de la ciudad de Manizales. Inicialmente, se estableció la conceptualización normativa y teórica que fundamenta los aspectos relacionados con los residuos industriales, luego se hizo énfasis en los residuos sólidos del sector metalmecánico. Se planteó, como parte de la metodología, un instrumento para la recolección de la información basado en el Catálogo Europeo de Residuos. El instrumento permitió el registro de la información de acuerdo a la estructura básica de una empresa metalmecánica y los posibles residuos que se pueden generar a lo largo de la secuencia del proceso productivo, además de su mane... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2019-01-01

90

108

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Orlando Valencia Rodríguez - 2019

id 44cf45226262ccb44bcf1c107d82cfc7
record_format ojs
spelling Caracterización y uso de los residuos sólidos generados por empresas del sector metalmecánico en la ciudad de Manizales.
Ley 1672 de 2013. (19 de julio), por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una política pública de gestión integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48856.
Alcaldía de Manizales. (2015). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Manizales 2015 - 2027. Manizales, Colombia: Alcaldía de Manizales, Secretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Obras Públicas y Secretaría de Planeación.
Antón, A. (2013). Análisis de procesos en una empresa de recogida de residuos industriales y ganaderos. Caso “Contenedores Industriales S.L” (tesis de pregrado). Universidad de León, León, España.
Cano Giraldo, A. M. y Cano Giraldo, J. D. (2008). Mejoramiento en el manejo de los residuos sólidos en una industria metal mecánica. Producción + Limpia, 3(1), 111-116.
CECODES. (2010). Negocios Inclusivos. Una estrategia empresarial para reducir la pobreza: avances y lineamientos. Bogotá, Colombia: C. E. Sostenible, Ed.
Comisión Europea. (2014). Decisión 2000/532/CE, sobre la lista de residuos, de conformidad con la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. Recuperado de https://www.boe.es/doue/2014/370/L00044-00086.pdf.
Cortés, J. S., Olaya, F. A. y Leguizamón, L. A. (2012). Relación entre la Norma Técnica Colombiana ICONTEC NTC5801 y la Gestión de la Innovación en el Sector Metalmecánico (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia. (20, 12, 2013). Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. [Decreto 2981]. DO: 49.010
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (26, 5, 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. [Decreto 1076]. DO: 49.523
Foa, J. G. (2016). Lógica de la gestión ambientalmente adecuada y patrón de desarrollo sustentable en América Latina: el tema emblemático de las políticas de residuos peligrosos en Argentina en los años 90. Revista Luna Azul, (42), 293-318. Obtenido de.
García, F. Y. (2011). Plan de Gestión Integral de Residuos y Desechos para la Empresa del Sector Químico y Metalmecánico (trabajo de pregrado). Universidad Simón Bolívar. Caracas. Venezuela.
García, L. A. (2014). Residuos Industriales Peligrosos. Revista Virtual Pro. Manejo de Residuos Peligrosos, (144). Recuperado de.
ICONTEC. (2009). Norma Técnica Colombiana GTC 24. Bogotá. Colombia.: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
La sostenibilidad será el motor de todas las empresas (3,6,2015). Diario la República. obtenido de.
Ley 253 de 1996. ( 9 de enero), por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989. Diario Oficial No. 42.688.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Política Nacional Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Bogotá, Colombia: Talleres de Editorial Nomos S.A.
Alcaldía de Manizales (2014). Caracterización del Sector Metalmecánico de la Ciudad de Manizales. Manizales, Colombia: Secretaría de TIC y Competitividad - Alcaldía de Manizales. Cámara de Comercio y Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales.
Muñoz-Valencia, A. L., Franco-Cano, C. A., Triviño-Arbeláez, H. F. y Álvarez León, R. (2017). Evaluación de la gestión de residuos peligrosos (RESPEL) y sus implicaciones en el desarrollo sostenible de las actividades productivas en cinco municipios del departamento del Quindío, Colombia. Revista Luna Azul, 44, 334-347. DOI: 10.17151/luaz.2017.44.20.
Pérez, G. J. (2010). Gestión de residuos Industriales. Guía para la intervención de los trabajadores. Madrid, España: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud.
PNUMA. (1989). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Convenio de Basilea sobre el control del movimiento de los transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Basilea, Suiza: PNUMA.
Severo, E. A., Ferro de Guimaraes, J. C. & Henri, E. C. (2017). Cleaner production and environmental management as sustainable. Journal of Cleaner Production, 142 (1), 87-97. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.06.090
Shin, D., Curtis, M., Huisingh, D., & Zwetsloot, G. I. (2008). Development of a sustainability policy model for promoting cleaner production: a knowledge integration approach. Journal of Cleaner Production, 16(17), 1823-1837. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2008.06.006
Sitjes, M. (2005). Identificación, clasificación y minimización de residuos en el sector metalmecánico. Forum Calidad, 17(166), 62-64.
Tamayo, U., Vicente, M. y Izaguirre, J. (2012). La gestión de residuos en la empresa: motivaciones para su implantación y mejoras asociadas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 18(3), 183-250.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Alcaldía de Manizales. (2014). Perfil Epidemiológico de Manizales. Manizales, Colombia: Secretaría de Salud Pública.
Publication
Núm. 48 , Año 2019 : Enero - Junio
text/html
desarrollo sostenible
48
Artículo de revista
industria metalmecánica
residuos sólidos
residuos industriales
application/pdf
Forero Páez, Yesid
Universidad de Caldas
Español
Orlando Valencia Rodríguez - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul
aprovechamiento de residuos
Este artículo presenta los resultados de la caracterización de los residuos sólidos en las empresas más importantes del sector metalmecánico de la ciudad de Manizales. Inicialmente, se estableció la conceptualización normativa y teórica que fundamenta los aspectos relacionados con los residuos industriales, luego se hizo énfasis en los residuos sólidos del sector metalmecánico. Se planteó, como parte de la metodología, un instrumento para la recolección de la información basado en el Catálogo Europeo de Residuos. El instrumento permitió el registro de la información de acuerdo a la estructura básica de una empresa metalmecánica y los posibles residuos que se pueden generar a lo largo de la secuencia del proceso productivo, además de su manejo y disposición. Se encontró que los residuos con mayor volumen de generación son los metálicos, cartón, papel y madera que, en conjunto, representan aproximadamente el 84% del total. El 67% de los residuos generados se están aprovechando directamente por las empresas, donde la donación corresponde al 12%. Finalmente, aunque se conoce la disposición de los residuos, no se sabe con exactitud el impacto, en términos del grado de aprovechamiento.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/216
Valencia Rodríguez, Orlando
Journal article
This paper presents the results of the characterization of solid waste in the most important companies in the metallurgical industry in the city of Manizales. Initially, the normative and theoretical conceptualization that substantiate the aspects related to industrial waste was established and then, emphasis was placed on solid waste in the metallurgical sector. An instrument for the collection of information based on the European Waste Catalog was proposed as part of the methodology. The instrument allowed the registration of the information according to the basic structure of a metallurgic industry and the possible waste that can be generated throughout the sequence of the production process, in addition to its management and disposal. It was found that the waste with the highest volume of generation are metal, cardboard, paper, and wood, which together represent approximately 84% of the total. The 67% of the waste generated is being used directly by the companies and the donation corresponds to 12%. Finally, although the disposal of the waste is known, the impact in terms of the degree of use is not known exactly.
waste use
industrial waste
metallurgic industry
solid waste
sustainable development
Characterization and use of solid waste produced by companies of the metallurgical industry in the city of Manizales.
90
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/216/7211
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/216/166
2019-01-01T00:00:00Z
2019-01-01T00:00:00Z
2019-01-01
1909-2474
10.17151/luaz.2019.48.5
https://doi.org/10.17151/luaz.2019.48.5
108
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Caracterización y uso de los residuos sólidos generados por empresas del sector metalmecánico en la ciudad de Manizales.
spellingShingle Caracterización y uso de los residuos sólidos generados por empresas del sector metalmecánico en la ciudad de Manizales.
Forero Páez, Yesid
Valencia Rodríguez, Orlando
desarrollo sostenible
industria metalmecánica
residuos sólidos
residuos industriales
aprovechamiento de residuos
waste use
industrial waste
metallurgic industry
solid waste
sustainable development
title_short Caracterización y uso de los residuos sólidos generados por empresas del sector metalmecánico en la ciudad de Manizales.
title_full Caracterización y uso de los residuos sólidos generados por empresas del sector metalmecánico en la ciudad de Manizales.
title_fullStr Caracterización y uso de los residuos sólidos generados por empresas del sector metalmecánico en la ciudad de Manizales.
title_full_unstemmed Caracterización y uso de los residuos sólidos generados por empresas del sector metalmecánico en la ciudad de Manizales.
title_sort caracterización y uso de los residuos sólidos generados por empresas del sector metalmecánico en la ciudad de manizales.
title_eng Characterization and use of solid waste produced by companies of the metallurgical industry in the city of Manizales.
description Este artículo presenta los resultados de la caracterización de los residuos sólidos en las empresas más importantes del sector metalmecánico de la ciudad de Manizales. Inicialmente, se estableció la conceptualización normativa y teórica que fundamenta los aspectos relacionados con los residuos industriales, luego se hizo énfasis en los residuos sólidos del sector metalmecánico. Se planteó, como parte de la metodología, un instrumento para la recolección de la información basado en el Catálogo Europeo de Residuos. El instrumento permitió el registro de la información de acuerdo a la estructura básica de una empresa metalmecánica y los posibles residuos que se pueden generar a lo largo de la secuencia del proceso productivo, además de su manejo y disposición. Se encontró que los residuos con mayor volumen de generación son los metálicos, cartón, papel y madera que, en conjunto, representan aproximadamente el 84% del total. El 67% de los residuos generados se están aprovechando directamente por las empresas, donde la donación corresponde al 12%. Finalmente, aunque se conoce la disposición de los residuos, no se sabe con exactitud el impacto, en términos del grado de aprovechamiento.
description_eng This paper presents the results of the characterization of solid waste in the most important companies in the metallurgical industry in the city of Manizales. Initially, the normative and theoretical conceptualization that substantiate the aspects related to industrial waste was established and then, emphasis was placed on solid waste in the metallurgical sector. An instrument for the collection of information based on the European Waste Catalog was proposed as part of the methodology. The instrument allowed the registration of the information according to the basic structure of a metallurgic industry and the possible waste that can be generated throughout the sequence of the production process, in addition to its management and disposal. It was found that the waste with the highest volume of generation are metal, cardboard, paper, and wood, which together represent approximately 84% of the total. The 67% of the waste generated is being used directly by the companies and the donation corresponds to 12%. Finally, although the disposal of the waste is known, the impact in terms of the degree of use is not known exactly.
author Forero Páez, Yesid
Valencia Rodríguez, Orlando
author_facet Forero Páez, Yesid
Valencia Rodríguez, Orlando
topicspa_str_mv desarrollo sostenible
industria metalmecánica
residuos sólidos
residuos industriales
aprovechamiento de residuos
topic desarrollo sostenible
industria metalmecánica
residuos sólidos
residuos industriales
aprovechamiento de residuos
waste use
industrial waste
metallurgic industry
solid waste
sustainable development
topic_facet desarrollo sostenible
industria metalmecánica
residuos sólidos
residuos industriales
aprovechamiento de residuos
waste use
industrial waste
metallurgic industry
solid waste
sustainable development
citationissue 48
citationedition Núm. 48 , Año 2019 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/216
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Orlando Valencia Rodríguez - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Ley 1672 de 2013. (19 de julio), por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una política pública de gestión integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48856.
Alcaldía de Manizales. (2015). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Manizales 2015 - 2027. Manizales, Colombia: Alcaldía de Manizales, Secretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Obras Públicas y Secretaría de Planeación.
Antón, A. (2013). Análisis de procesos en una empresa de recogida de residuos industriales y ganaderos. Caso “Contenedores Industriales S.L” (tesis de pregrado). Universidad de León, León, España.
Cano Giraldo, A. M. y Cano Giraldo, J. D. (2008). Mejoramiento en el manejo de los residuos sólidos en una industria metal mecánica. Producción + Limpia, 3(1), 111-116.
CECODES. (2010). Negocios Inclusivos. Una estrategia empresarial para reducir la pobreza: avances y lineamientos. Bogotá, Colombia: C. E. Sostenible, Ed.
Comisión Europea. (2014). Decisión 2000/532/CE, sobre la lista de residuos, de conformidad con la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. Recuperado de https://www.boe.es/doue/2014/370/L00044-00086.pdf.
Cortés, J. S., Olaya, F. A. y Leguizamón, L. A. (2012). Relación entre la Norma Técnica Colombiana ICONTEC NTC5801 y la Gestión de la Innovación en el Sector Metalmecánico (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia. (20, 12, 2013). Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. [Decreto 2981]. DO: 49.010
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (26, 5, 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. [Decreto 1076]. DO: 49.523
Foa, J. G. (2016). Lógica de la gestión ambientalmente adecuada y patrón de desarrollo sustentable en América Latina: el tema emblemático de las políticas de residuos peligrosos en Argentina en los años 90. Revista Luna Azul, (42), 293-318. Obtenido de.
García, F. Y. (2011). Plan de Gestión Integral de Residuos y Desechos para la Empresa del Sector Químico y Metalmecánico (trabajo de pregrado). Universidad Simón Bolívar. Caracas. Venezuela.
García, L. A. (2014). Residuos Industriales Peligrosos. Revista Virtual Pro. Manejo de Residuos Peligrosos, (144). Recuperado de.
ICONTEC. (2009). Norma Técnica Colombiana GTC 24. Bogotá. Colombia.: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
La sostenibilidad será el motor de todas las empresas (3,6,2015). Diario la República. obtenido de.
Ley 253 de 1996. ( 9 de enero), por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989. Diario Oficial No. 42.688.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Política Nacional Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Bogotá, Colombia: Talleres de Editorial Nomos S.A.
Alcaldía de Manizales (2014). Caracterización del Sector Metalmecánico de la Ciudad de Manizales. Manizales, Colombia: Secretaría de TIC y Competitividad - Alcaldía de Manizales. Cámara de Comercio y Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales.
Muñoz-Valencia, A. L., Franco-Cano, C. A., Triviño-Arbeláez, H. F. y Álvarez León, R. (2017). Evaluación de la gestión de residuos peligrosos (RESPEL) y sus implicaciones en el desarrollo sostenible de las actividades productivas en cinco municipios del departamento del Quindío, Colombia. Revista Luna Azul, 44, 334-347. DOI: 10.17151/luaz.2017.44.20.
Pérez, G. J. (2010). Gestión de residuos Industriales. Guía para la intervención de los trabajadores. Madrid, España: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud.
PNUMA. (1989). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Convenio de Basilea sobre el control del movimiento de los transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Basilea, Suiza: PNUMA.
Severo, E. A., Ferro de Guimaraes, J. C. & Henri, E. C. (2017). Cleaner production and environmental management as sustainable. Journal of Cleaner Production, 142 (1), 87-97. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.06.090
Shin, D., Curtis, M., Huisingh, D., & Zwetsloot, G. I. (2008). Development of a sustainability policy model for promoting cleaner production: a knowledge integration approach. Journal of Cleaner Production, 16(17), 1823-1837. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2008.06.006
Sitjes, M. (2005). Identificación, clasificación y minimización de residuos en el sector metalmecánico. Forum Calidad, 17(166), 62-64.
Tamayo, U., Vicente, M. y Izaguirre, J. (2012). La gestión de residuos en la empresa: motivaciones para su implantación y mejoras asociadas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 18(3), 183-250.
Alcaldía de Manizales. (2014). Perfil Epidemiológico de Manizales. Manizales, Colombia: Secretaría de Salud Pública.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-01-01
date_accessioned 2019-01-01T00:00:00Z
date_available 2019-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/216
url_doi https://doi.org/10.17151/luaz.2019.48.5
eissn 1909-2474
doi 10.17151/luaz.2019.48.5
citationstartpage 90
citationendpage 108
url3_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/216/7211
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/216/166
_version_ 1798644902542704640