Perspectiva de niños y niñas en la investigación sobre familia

Resumen: Objetivo. Analizar las condiciones que visibilizan a niños y niñas como sujetos con perspectiva en la investigación sobre familia latinoamericana. Método. Mediante la revisión de la producción investigativa en los últimos diez años de las bases de datos RedALyC, LILACS, SciELO, BVS*** se proporciona una visión de conjunto en este campo, evidenciando el muy escaso interés por las explicaciones y significados que niños y niñas atribuyen a su realidad, así como por establecer interlocuciones que generen posibilidades de alteridad cognitiva y las distintas potencialidades que lo conforman. Resultados. Se hace necesario reconocer que las formas tradicionales con las que se han comprendido a los niños, las niñas y las familias deben ser... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

6

2014-01-01

154

167

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 44a029176d8ffb8e255ff2b124048cb8
record_format ojs
spelling Perspectiva de niños y niñas en la investigación sobre familia
Mayall, B. (2002). Towards a sociology for childhood. Thinking from Children’s live. Philadelphia, USA: Open University Press.
Ortega y Gasset, J. (1975). Verdad y perspectiva. El espectador. Madrid, España: EDAF
Ortega y Gasset, J. (1968). Obras Completas. Madrid, España: Alianza Editorial.
Nunes, A. (1999). A sociedade das crianças A’uwe-xavante. Por uma antropologia da criança. Lisboa, Portugal: Instituto de Inovação Educacional.
Müller, F. (2012). Conceptos familiares desde el punto de vista de los niños: un estudio sobre sectores sociales en Porto Alegre, Brasil. Desacato, 38, 121-138.
Morales, S. et al. (2014). Percepción de cuidados parentales tempranos en consultantes a salud mental con intento e ideación suicida. Avances en Psicología Latinoamericana, 32 (3), 403-417.
Milstein, D. (2010). Escribir con niñ@s: una posibilidad de coautoría en la investigación etnográfica. Reflexão e Ação, 18 (2), 65-91.
Milstein, D. (2008). Conversaciones y percepciones de niños y niñas en las narrativas antropológicas. Sociedade e Cultura, 11 (1), 33-40.
Milstein, D. (2006). Y los niños, ¿por qué no? Algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños. Avá. Revista de Antropología, 10, 49-59.
Mattos, R., Bonafé, L. and Mattar, M.A. (2012). As perspectivas de crianças e adolescentes em situação de acolhimento sobre os cuidadores protetores. PSICO, 43 (3), 317-324.
Marre, D. y Román, B. (2012). El “interés superior” de la niñez en la adopción en España: entre la protección, los derechos y las interpretaciones. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 16, 395 (9). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-395/sn-395-9.htm.
Pérez, J.J. (1994). El niño como sujeto social de derechos: una visión del niño para leer la Convención, en niños y adolescentes: enfoque y contexto. En B. Abegglen y R. Benes (comps.), La participación de niños y adolescentes en el contexto de la Convención sobre los derechos del niño: visiones y perspectivas. Bogotá, Colombia: UNICEF.
Lundy, L., McEvoy, L. and Bronagh, B. (2011). Working with Young children as co-researchers: An approach in formed by the United Nations Convention on the Rights of the Child. Early Education and Development, 22 (5), 714-726.
Liebel, M. y Muñoz, M. (Coords.) (2009). Infancia y derechos humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica. Lima, Perú: Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños trabajadores de América Latina y el Caribe.
Liebel, M. (2007). Niños investigadores. Encuentro, 78, 6-18.
Laws, S. and Mann, G. (2004). So you want to involve Children in Research? A toolkit supporting children’s meaningful and ethical participation in research relating to violence against children. Stockholm, Sweden: Save the Children.
Lansdown, G. (2005). La evolución de las facultades del niño. Florencia, Italia: UNICEF, Save the Children, Centro de Investigaciones Innocenti.
Kirby, P. (2004). A Guide to Actively Involving Young People in Research: For researchers, research commissioners, and managers. Hampshire, UK: INVOLVE.
Kirby, P. (1999). Involving Young Researchers: How to enable young people to design and conduct research. Stockholm, Sweden: Save the Children.
Kellett, M. (2005). Children as active researchers: A new research paradigm for the 21st century? London, England: National Centre for Research Methods (ESRC).
Kellett, M. (2005). Developing children as researchers. London, England: Paul Chapman Publishing.
James, A. (2007). Giving voice to children’s voices: Practices and problems, pitfalls and potentials. American Anthropologist, 2 (109), 261-272.
Patiño, J.A. (2012). Posibilidades de la investigación narrativa en los procesos de desarrollo familiar. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 4: 227-240.
Petren, A. and Himes, J. (eds.) (2000). Children’s rights: Turning principles into practice. Stockholm, Sweden: Rädda Barnen, UNICEF.
Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación autentica. Bogotá́, Colombia: UNICEF.
Worrel, S. (2000). Young People as researchers, a learning resource pack. London, England: Save the Children.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Walters, K., Cintrón, F. y Serrano-García, I. (2006). Familia reconstituida. El significado de “familia” en la familia reconstituida. Psicología Iberoamericana, 14 (2), 16-27.
Polit, D. (2007). La importancia de la participación de niños y adolescentes en la construcción de ciudadanía. 81a Reunión del Consejo Directivo del IIN, Cartagena, Colombia.
Viveiros de Castro, E. (1998). Cosmological deixis and Amerindian perspectivism. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 4 (3), 469-488.
Universidad Intercontinental. (2008). Niños: cuentos de familia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10 (21), 25-134.
Turiel, E., Enesco, I. y Linaza, J.L. (1989). El mundo social en la mente infantil. Madrid, España: Alianza.
Szulc, A. (2006). Antropología y niñez: de la omisión a las culturas infantiles. En G. Wilde y P. Schamber (Eds.), Cultura, comunidades y procesos contemporáneos. Buenos Aires, Argentina: Editorial SB.
Szulc, A. (1999). La construcción social de la infancia en Chacabuco. VI Congreso Argentino de Antropología Social, Mar del Plata, Argentina.
Suárez, C. y Suárez, M. (2003). La infancia de la inmigración. Madrid, España: Morata.
Robison, Ch. and Kellett, M. (2004). Power. En S. Fraser et al. (Eds.), Doing Research with Children and Young People. Thousand Oaks, USA: SAGE.
Reybet, C. (2009). Construyendo un objeto de investigación desde la antropología que articule: género, escuela y primera infancia. Aljaba, 13 (13). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo. php? script=sci_arttext&pid=S1669-57042009000100008.
Qvortrup, J. (2005). Studies in Modern Childhood: Society, Agency, Culture. Houndmills, Basingstoke, Hampshire, New York, USA: Palgrave Macmillan.
Pramling, I. (2006). ¿Cómo nos comunican los niños su experiencia de la niñez? ECRP, Investigación y Práctica de la Niñez Temprana, 6 (1). Recuperado de http://ecrp.uiuc.edu/v6n1/pramling-sp.html.
Hernández, R.M. (2006). Representaciones sociales e interrelaciones familiares de escolares: factores generadores de violencia. Orinoquia, 10 (2), 69-78.
Greig, A., Taylor, J. and Mackay, T. (2007). Doing research with children. Los Angeles, USA: SAGE Publications.
Giraldo, Á., Forero, C., López, L.M., Tabares, L. y Durán, P. (2006). Encontrar una familia en la calle. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 24 (1), 91-96.
application/pdf
Abello, R. y Amar, J. (2006). Toma de perspectiva en niños pobres en Colombia. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1 (1), 189-202.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4148
Latinoamericana de Estudios de Familia
Universidad de Caldas
Artículo de revista
Alanen, L. (2003). Childhoods: The generational ordering of social relations. En B. Mayall and H. Zeiher (Eds.), Childhood in a generational perspective. London, England: Institute of Education.
, Año 2014 : Enero-Diciembre
6
perspectiva desde los niños
familia
niños y niñas
Estupiñán, María Rosa
Resumen: Objetivo. Analizar las condiciones que visibilizan a niños y niñas como sujetos con perspectiva en la investigación sobre familia latinoamericana. Método. Mediante la revisión de la producción investigativa en los últimos diez años de las bases de datos RedALyC, LILACS, SciELO, BVS*** se proporciona una visión de conjunto en este campo, evidenciando el muy escaso interés por las explicaciones y significados que niños y niñas atribuyen a su realidad, así como por establecer interlocuciones que generen posibilidades de alteridad cognitiva y las distintas potencialidades que lo conforman. Resultados. Se hace necesario reconocer que las formas tradicionales con las que se han comprendido a los niños, las niñas y las familias deben ser deconstruidas y reconstruidas de cara a las condiciones actuales de la sociedad latinoamericana. Conclusiones. A partir de las ciencias sociales críticas se trata de dar sentido e integrar la experiencia investigativa que tiene en cuenta la perspectiva de niños y niñas como investigadores de su propia realidad, para plantear campos de conocimiento que a través de la investigación promuevan su participación como derecho humano a expresarse, asociarse, reunirse e informarse donde no solo se beneficien ellos mismos, sino que contribuyan al bienestar de su familia y su comunidad.
Adams, J. (2010). Perspectiva de la niñez en Colombia en el sistema nacional de protección al menor. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3 (1), 81-89.
Publication
Belausteguigoitia, M. (2003). ¿Qué sabemos en realidad de lo que supone ser niño en un nuevo país? Madrid, España: Morata.
De Jong, E., Basso, R., Paira, M. y García, L. (2004). Las representaciones sociales acerca de la familia. Ciencia, Docencia y Tecnología, 28 (XV), 95-121.
Faser, S., Ding, S. and Kellet, M. (Eds.) (2003). Doing research with children and young people. London, England: SAGE.
Dobrianskyj, L., Müller, P. y Viezzer, A. (2004). Identificação de estilos parentais: o ponto de vista dos pais e dos filhos ç psicologia. Reflexão e Crítica, 17 (3), 323-331.
Di Iorio, J. y Seidmann, S. (2012). ¿Por qué encerrados? Saberes y prácticas de niños y niñas institucionalizados. Teoría y Crítica de la Psicología, 2, 86-102.
Bernardy, C. and Oliveira, M.L. (2010). The role of family relationships in the initiation of street drug abuse by institutionalized youths. Revista Escuela de Enfermería USP, 44 (1), 11-17.
Gabatz, R. et al. (2010). Fatores relacionados à institucionalização: perspectivas de crianças vítimas de violência intrafamiliar. Revista Gaúcha de Enfermagem, 31 (4), 670-677.
Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia: aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43 (1), 9-26.
Dessen, M. y Campos, P. (2010). Crianças pré-escolares e suas concepções de familia. Paidéia, 20 (47), 345-357.
Delval, J. (1989). La representación infantil del mundo social. En E. Turiel, I. Enesco y J.C. Linaza (Comps.), El mundo social en la mente infantil. Madrid, España: Alianza.
García, P.M. (2005). ¿Qué puede decir la antropología acerca del punto de vista de los niños en un estudio sobre religión? Congreso Latinoamericano de Antropología Social, Rosario, Argentina.
García, M. y Hecht, A.C. (2009). Los niños como interlocutores en la investigación antropológica. Consideraciones a partir de un taller de memorias con niños y niñas indígenas. Tellus, 9 (17), 163-186.
Comité de los Derechos del Niño. (2009). El derecho del niño a ser escuchado. Recuperado de http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Cohn, C. (2005). Antropologia da criança. Rio de Janeiro, Brasil: Jorge Zahar Editorial.
Cogollo, Z., Gómez, E. y Campo, A. (2009). Consumo de cigarrillo entre estudiantes de Cartagena, Colombia: factores familiares asociados. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 27 (3), 259-263.
Giberti, E. (Comp.) (1997). Políticas y niñez. Buenos Aires, Argentina: Losada.
Boyden, J. and Ennew, J. (1997). Children in Focus: A manual for participatory research with children. Stockholm, Sweden: Save the Children.
family
Perspective of children in family research
Journal article
Abstract: Objective. To analyze the conditions that highlight children as subjects with perspective in the research about Latin American families. Method. Throughout the review of the investigative production from the last ten years on the RedALyC, LILACS, SciELO, BVS data bases, an overview is provided in this field evidencing very poor interest for the explanations and significance that children attribute to their reality, as well as establishing the interlocutions that generate possibilities of cognitive otherness and the different potentialities that shape it. Results. It is necessary to recognize that the traditional forms with which children and families have been understood should be deconstructed and reconstructed to face the current conditions of the Latin American society. Conclusions. From the critical Social Sciences it is tried to give a meaning and to integrate the investigative experience that takes to consideration the perspective of children as researchers of their own reality, to propose fields of knowledge that through investigation promote their participation as the human right to express, associate, get together and inform themselves, where not only they benefit themselves, but contribute to the wellbeing of their family and community.
research with children
boys and girls
children’s perspective
2014-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4148/3834
2014-01-01T00:00:00Z
2014-01-01
2145-6445
2215-8758
154
167
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4148
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Perspectiva de niños y niñas en la investigación sobre familia
spellingShingle Perspectiva de niños y niñas en la investigación sobre familia
Estupiñán, María Rosa
perspectiva desde los niños
familia
niños y niñas
family
research with children
boys and girls
children’s perspective
title_short Perspectiva de niños y niñas en la investigación sobre familia
title_full Perspectiva de niños y niñas en la investigación sobre familia
title_fullStr Perspectiva de niños y niñas en la investigación sobre familia
title_full_unstemmed Perspectiva de niños y niñas en la investigación sobre familia
title_sort perspectiva de niños y niñas en la investigación sobre familia
title_eng Perspective of children in family research
description Resumen: Objetivo. Analizar las condiciones que visibilizan a niños y niñas como sujetos con perspectiva en la investigación sobre familia latinoamericana. Método. Mediante la revisión de la producción investigativa en los últimos diez años de las bases de datos RedALyC, LILACS, SciELO, BVS*** se proporciona una visión de conjunto en este campo, evidenciando el muy escaso interés por las explicaciones y significados que niños y niñas atribuyen a su realidad, así como por establecer interlocuciones que generen posibilidades de alteridad cognitiva y las distintas potencialidades que lo conforman. Resultados. Se hace necesario reconocer que las formas tradicionales con las que se han comprendido a los niños, las niñas y las familias deben ser deconstruidas y reconstruidas de cara a las condiciones actuales de la sociedad latinoamericana. Conclusiones. A partir de las ciencias sociales críticas se trata de dar sentido e integrar la experiencia investigativa que tiene en cuenta la perspectiva de niños y niñas como investigadores de su propia realidad, para plantear campos de conocimiento que a través de la investigación promuevan su participación como derecho humano a expresarse, asociarse, reunirse e informarse donde no solo se beneficien ellos mismos, sino que contribuyan al bienestar de su familia y su comunidad.
description_eng Abstract: Objective. To analyze the conditions that highlight children as subjects with perspective in the research about Latin American families. Method. Throughout the review of the investigative production from the last ten years on the RedALyC, LILACS, SciELO, BVS data bases, an overview is provided in this field evidencing very poor interest for the explanations and significance that children attribute to their reality, as well as establishing the interlocutions that generate possibilities of cognitive otherness and the different potentialities that shape it. Results. It is necessary to recognize that the traditional forms with which children and families have been understood should be deconstructed and reconstructed to face the current conditions of the Latin American society. Conclusions. From the critical Social Sciences it is tried to give a meaning and to integrate the investigative experience that takes to consideration the perspective of children as researchers of their own reality, to propose fields of knowledge that through investigation promote their participation as the human right to express, associate, get together and inform themselves, where not only they benefit themselves, but contribute to the wellbeing of their family and community.
author Estupiñán, María Rosa
author_facet Estupiñán, María Rosa
topicspa_str_mv perspectiva desde los niños
familia
niños y niñas
topic perspectiva desde los niños
familia
niños y niñas
family
research with children
boys and girls
children’s perspective
topic_facet perspectiva desde los niños
familia
niños y niñas
family
research with children
boys and girls
children’s perspective
citationvolume 6
citationedition , Año 2014 : Enero-Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4148
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Mayall, B. (2002). Towards a sociology for childhood. Thinking from Children’s live. Philadelphia, USA: Open University Press.
Ortega y Gasset, J. (1975). Verdad y perspectiva. El espectador. Madrid, España: EDAF
Ortega y Gasset, J. (1968). Obras Completas. Madrid, España: Alianza Editorial.
Nunes, A. (1999). A sociedade das crianças A’uwe-xavante. Por uma antropologia da criança. Lisboa, Portugal: Instituto de Inovação Educacional.
Müller, F. (2012). Conceptos familiares desde el punto de vista de los niños: un estudio sobre sectores sociales en Porto Alegre, Brasil. Desacato, 38, 121-138.
Morales, S. et al. (2014). Percepción de cuidados parentales tempranos en consultantes a salud mental con intento e ideación suicida. Avances en Psicología Latinoamericana, 32 (3), 403-417.
Milstein, D. (2010). Escribir con niñ@s: una posibilidad de coautoría en la investigación etnográfica. Reflexão e Ação, 18 (2), 65-91.
Milstein, D. (2008). Conversaciones y percepciones de niños y niñas en las narrativas antropológicas. Sociedade e Cultura, 11 (1), 33-40.
Milstein, D. (2006). Y los niños, ¿por qué no? Algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños. Avá. Revista de Antropología, 10, 49-59.
Mattos, R., Bonafé, L. and Mattar, M.A. (2012). As perspectivas de crianças e adolescentes em situação de acolhimento sobre os cuidadores protetores. PSICO, 43 (3), 317-324.
Marre, D. y Román, B. (2012). El “interés superior” de la niñez en la adopción en España: entre la protección, los derechos y las interpretaciones. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 16, 395 (9). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-395/sn-395-9.htm.
Pérez, J.J. (1994). El niño como sujeto social de derechos: una visión del niño para leer la Convención, en niños y adolescentes: enfoque y contexto. En B. Abegglen y R. Benes (comps.), La participación de niños y adolescentes en el contexto de la Convención sobre los derechos del niño: visiones y perspectivas. Bogotá, Colombia: UNICEF.
Lundy, L., McEvoy, L. and Bronagh, B. (2011). Working with Young children as co-researchers: An approach in formed by the United Nations Convention on the Rights of the Child. Early Education and Development, 22 (5), 714-726.
Liebel, M. y Muñoz, M. (Coords.) (2009). Infancia y derechos humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica. Lima, Perú: Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños trabajadores de América Latina y el Caribe.
Liebel, M. (2007). Niños investigadores. Encuentro, 78, 6-18.
Laws, S. and Mann, G. (2004). So you want to involve Children in Research? A toolkit supporting children’s meaningful and ethical participation in research relating to violence against children. Stockholm, Sweden: Save the Children.
Lansdown, G. (2005). La evolución de las facultades del niño. Florencia, Italia: UNICEF, Save the Children, Centro de Investigaciones Innocenti.
Kirby, P. (2004). A Guide to Actively Involving Young People in Research: For researchers, research commissioners, and managers. Hampshire, UK: INVOLVE.
Kirby, P. (1999). Involving Young Researchers: How to enable young people to design and conduct research. Stockholm, Sweden: Save the Children.
Kellett, M. (2005). Children as active researchers: A new research paradigm for the 21st century? London, England: National Centre for Research Methods (ESRC).
Kellett, M. (2005). Developing children as researchers. London, England: Paul Chapman Publishing.
James, A. (2007). Giving voice to children’s voices: Practices and problems, pitfalls and potentials. American Anthropologist, 2 (109), 261-272.
Patiño, J.A. (2012). Posibilidades de la investigación narrativa en los procesos de desarrollo familiar. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 4: 227-240.
Petren, A. and Himes, J. (eds.) (2000). Children’s rights: Turning principles into practice. Stockholm, Sweden: Rädda Barnen, UNICEF.
Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación autentica. Bogotá́, Colombia: UNICEF.
Worrel, S. (2000). Young People as researchers, a learning resource pack. London, England: Save the Children.
Walters, K., Cintrón, F. y Serrano-García, I. (2006). Familia reconstituida. El significado de “familia” en la familia reconstituida. Psicología Iberoamericana, 14 (2), 16-27.
Polit, D. (2007). La importancia de la participación de niños y adolescentes en la construcción de ciudadanía. 81a Reunión del Consejo Directivo del IIN, Cartagena, Colombia.
Viveiros de Castro, E. (1998). Cosmological deixis and Amerindian perspectivism. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 4 (3), 469-488.
Universidad Intercontinental. (2008). Niños: cuentos de familia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10 (21), 25-134.
Turiel, E., Enesco, I. y Linaza, J.L. (1989). El mundo social en la mente infantil. Madrid, España: Alianza.
Szulc, A. (2006). Antropología y niñez: de la omisión a las culturas infantiles. En G. Wilde y P. Schamber (Eds.), Cultura, comunidades y procesos contemporáneos. Buenos Aires, Argentina: Editorial SB.
Szulc, A. (1999). La construcción social de la infancia en Chacabuco. VI Congreso Argentino de Antropología Social, Mar del Plata, Argentina.
Suárez, C. y Suárez, M. (2003). La infancia de la inmigración. Madrid, España: Morata.
Robison, Ch. and Kellett, M. (2004). Power. En S. Fraser et al. (Eds.), Doing Research with Children and Young People. Thousand Oaks, USA: SAGE.
Reybet, C. (2009). Construyendo un objeto de investigación desde la antropología que articule: género, escuela y primera infancia. Aljaba, 13 (13). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo. php? script=sci_arttext&pid=S1669-57042009000100008.
Qvortrup, J. (2005). Studies in Modern Childhood: Society, Agency, Culture. Houndmills, Basingstoke, Hampshire, New York, USA: Palgrave Macmillan.
Pramling, I. (2006). ¿Cómo nos comunican los niños su experiencia de la niñez? ECRP, Investigación y Práctica de la Niñez Temprana, 6 (1). Recuperado de http://ecrp.uiuc.edu/v6n1/pramling-sp.html.
Hernández, R.M. (2006). Representaciones sociales e interrelaciones familiares de escolares: factores generadores de violencia. Orinoquia, 10 (2), 69-78.
Greig, A., Taylor, J. and Mackay, T. (2007). Doing research with children. Los Angeles, USA: SAGE Publications.
Giraldo, Á., Forero, C., López, L.M., Tabares, L. y Durán, P. (2006). Encontrar una familia en la calle. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 24 (1), 91-96.
Abello, R. y Amar, J. (2006). Toma de perspectiva en niños pobres en Colombia. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1 (1), 189-202.
Alanen, L. (2003). Childhoods: The generational ordering of social relations. En B. Mayall and H. Zeiher (Eds.), Childhood in a generational perspective. London, England: Institute of Education.
Adams, J. (2010). Perspectiva de la niñez en Colombia en el sistema nacional de protección al menor. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3 (1), 81-89.
Belausteguigoitia, M. (2003). ¿Qué sabemos en realidad de lo que supone ser niño en un nuevo país? Madrid, España: Morata.
De Jong, E., Basso, R., Paira, M. y García, L. (2004). Las representaciones sociales acerca de la familia. Ciencia, Docencia y Tecnología, 28 (XV), 95-121.
Faser, S., Ding, S. and Kellet, M. (Eds.) (2003). Doing research with children and young people. London, England: SAGE.
Dobrianskyj, L., Müller, P. y Viezzer, A. (2004). Identificação de estilos parentais: o ponto de vista dos pais e dos filhos ç psicologia. Reflexão e Crítica, 17 (3), 323-331.
Di Iorio, J. y Seidmann, S. (2012). ¿Por qué encerrados? Saberes y prácticas de niños y niñas institucionalizados. Teoría y Crítica de la Psicología, 2, 86-102.
Bernardy, C. and Oliveira, M.L. (2010). The role of family relationships in the initiation of street drug abuse by institutionalized youths. Revista Escuela de Enfermería USP, 44 (1), 11-17.
Gabatz, R. et al. (2010). Fatores relacionados à institucionalização: perspectivas de crianças vítimas de violência intrafamiliar. Revista Gaúcha de Enfermagem, 31 (4), 670-677.
Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia: aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43 (1), 9-26.
Dessen, M. y Campos, P. (2010). Crianças pré-escolares e suas concepções de familia. Paidéia, 20 (47), 345-357.
Delval, J. (1989). La representación infantil del mundo social. En E. Turiel, I. Enesco y J.C. Linaza (Comps.), El mundo social en la mente infantil. Madrid, España: Alianza.
García, P.M. (2005). ¿Qué puede decir la antropología acerca del punto de vista de los niños en un estudio sobre religión? Congreso Latinoamericano de Antropología Social, Rosario, Argentina.
García, M. y Hecht, A.C. (2009). Los niños como interlocutores en la investigación antropológica. Consideraciones a partir de un taller de memorias con niños y niñas indígenas. Tellus, 9 (17), 163-186.
Comité de los Derechos del Niño. (2009). El derecho del niño a ser escuchado. Recuperado de http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Cohn, C. (2005). Antropologia da criança. Rio de Janeiro, Brasil: Jorge Zahar Editorial.
Cogollo, Z., Gómez, E. y Campo, A. (2009). Consumo de cigarrillo entre estudiantes de Cartagena, Colombia: factores familiares asociados. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 27 (3), 259-263.
Giberti, E. (Comp.) (1997). Políticas y niñez. Buenos Aires, Argentina: Losada.
Boyden, J. and Ennew, J. (1997). Children in Focus: A manual for participatory research with children. Stockholm, Sweden: Save the Children.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-01-01
date_accessioned 2014-01-01T00:00:00Z
date_available 2014-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4148
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4148
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
citationstartpage 154
citationendpage 167
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4148/3834
_version_ 1798191431741865984