Participación de niños, niñas y adolescentes en las escuelas de formación deportiva

La participación, hace parte de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y constituye uno de los cuatro principios fundamentales de la convención sobre los derechos del niño. Beneficiar la participación, es una importante expresión del reconocimiento de la población como sujeto de derecho, alentando que se conviertan así, en agentes activos y presentes en una sociedad. Las escuelas de formación deportiva por su parte, son una estrategia extraescolar que busca favorecer la formación integral del individuo y el sano aprovechamiento del tiempo libre a través del deporte; los niños, niñas y adolescentes que asisten y pertenecen a las escuelas de formación deportiva, disfrutan y aprenden en ellas no solamente a ejecutar correctamente un g... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

23

2021-12-17

2

11

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Horizontes Pedagógicos - 2021

id 444c82c2738211ac40fd6a08fa18512b
record_format ojs
spelling Participación de niños, niñas y adolescentes en las escuelas de formación deportiva
UNICEF: Derechos de la infancia en el deporte, 2011, enredate.org. M-17671-2011, p.7, disponible es esta dirección: https://ciudadesamigas.org/wp- content/uploads/2016/05/Derechos_Infancia_en_el_depo rte.pdf
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Beregüí Gil, R., & Garcés de los Fayos Ruiz, E. J. (1). VALORES EN EL DEPORTE ESCOLAR: ESTUDIO CON PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA. Cuadernos De Psicología Del Deporte, 7(2), 89-104. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/cpd/article/view/54621
Dueñas Buey, María Luisa (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, (5), 77-96. [Fecha de Consulta 29 de octubre de 2020]. ISSN: 1139-613X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=706/70600505
Cajiao, Crowley, García, Gaitán, Hart, Himes (1998). La participación de niños y adolescentes en el contexto de la convención sobre los derechos del niño: visiones y perspectivas. UNICEF, Bogotá. Disponible en esta dirección: https://issuu.com/osvaldotorresg/docs/participacion
García, G. y Micco, S. (1997). Hacia una teoría del preciudadano. A Pizarro, C. i Palma, E. Niñez y democracia. Colombia: Ariel/Unicef
Giraldo-Zuluaga, G. A. (2015). Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida. Educ. Educ. Vol. 18, No. 1, 76-92. DOI: 10.5294/edu.2015.18.5 recuperado de: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.ph p/eye/article/view/3956/3967
Gutiérrez Sanmartín, Melchor. «Desarrollo de valores en la educación física y el deporte». Apunts. Educación física y deportes, [en línea], 1998, Vol. 1, n.º 51, pp. 100-8, https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/ 307981
Hart, Roger A. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación autentica, Innocenti Essay no. 4, International Child Development Centre, Florence. Recuperado a partir de https://www.unicef-irc.org/publications/538-la- participaci%C3%B3n-de-los-ni%C3%B1os-de-la- participaci%C3%B3n-simbolica-a-la- participaci%C3%B3n.html
MATURANA, Humberto (1992). Emociones y lenguaje en educación y política.
MINSALUD Participación de niñas, niños y adolescentes en la atención y la gestión del sector salud y protección social Lineamiento, 2014. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigi tal/RIDE/VS/PP/Lineamiento-Participacion-Infantil.pdf
Skeels, A, Sandvik-Nylund, M (2012). La participación de los adolescentes en la protección: beneficios para todos. Migraciones forzadas. Vol. 40, p. 9. Recuperado de https://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads /es/pdf/RMF40/RMF40%20Skeels-SandvikNylund.pdf
Español
Viscardi Etchart, N., & Rivero Cancela, L. (2017). Vínculos escolares, sensibilidades juveniles y derecho a la participación: formatos, tradiciones escolares y nuevas políticas en cuestión / School links, youth sensibilities, and the right of participation: formats, school traditions and new policies in q. Temas De Educación, 22(2), 351. Recuperado a partir de https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/vie w/815
Vergara, A., Peña, M., Chávez, P. & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14 (1), pp. 55-65 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0718-69242015000100006
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Horizontes Pedagógicos - 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Publication
Núm. 1 , Año 2021 : Horizontes Pedagógicos
La participación, hace parte de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y constituye uno de los cuatro principios fundamentales de la convención sobre los derechos del niño. Beneficiar la participación, es una importante expresión del reconocimiento de la población como sujeto de derecho, alentando que se conviertan así, en agentes activos y presentes en una sociedad. Las escuelas de formación deportiva por su parte, son una estrategia extraescolar que busca favorecer la formación integral del individuo y el sano aprovechamiento del tiempo libre a través del deporte; los niños, niñas y adolescentes que asisten y pertenecen a las escuelas de formación deportiva, disfrutan y aprenden en ellas no solamente a ejecutar correctamente un gesto técnico sino que al contar la mayor parte del tiempo con su motivación, se convierten en un espacio propicio para el desarrollo de contenidos educativos, pedagógicos y sociales; sin embargo de forma sinuosa se generan situaciones de invisibilización de los intereses de la población a beneficiar y se termina disipando un espacio propicio para estimular el crecimiento de sujetos dinámicos y con proyectos de vida que les permitan ser parte activa de una comunidad. Son varios los beneficios de impacto social y de formación general que durante bastante tiempo se le han conferido al deporte, cada cuatro años cuando se disputan los juegos olímpicos, los medios de comunicación enaltecen las grandes historias de esfuerzo y superación de los deportistas, pero fuera de las situaciones mediáticas en nuestro contexto se dificulta proyectar al deporte en otros espacios de reconocimiento y de impacto, como el espacio educativo pilar fundamental en la construcción social y de ciudadanía, por tanto, resulto importante hacer un análisis de la presencia del derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes que asisten a las escuelas de formación deportiva de un municipio, para identificar acciones que permitan la tipificación de este derecho, como relevante en la formación y proyección social.
Parra Klusmann, Lina Marcela
Participación
deporte formativo
desarrollo humano
educación ciudadana
derechos
23
1
Artículo de revista
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
application/pdf
Horizontes pedagógicos
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/2209
Journal article
THE PARTICIPATION OF CHILDREN IN SPORTS TRAINING SCHOOLS
, sports training schools are an extracurricular strategy that seeks to promote training and healthy use of free time; Children who attend and belong to sports training schools, enjoy and learn in them, however, in a sinuous way, situations of invisibility of the interests of the population to benefit are generated and a favorable space to generate dynamic children and with life projects that allow them to be an active part of a community.   There are several benefits of social impact and comprehensive training that have been attributed to sport for quite some time, therefore it is important to make an analysis of the participation of children and adolescents who attend sports training schools.
Participation, citizenship and sport.
2021-12-17T00:00:00Z
2500-705X
0123-8264
2
11
2021-12-17T00:00:00Z
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/2209/1728
2021-12-17
10.33881/0123-8264.hop.23103
https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.23103
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Participación de niños, niñas y adolescentes en las escuelas de formación deportiva
spellingShingle Participación de niños, niñas y adolescentes en las escuelas de formación deportiva
Parra Klusmann, Lina Marcela
Participación
deporte formativo
desarrollo humano
educación ciudadana
derechos
Participation, citizenship and sport.
title_short Participación de niños, niñas y adolescentes en las escuelas de formación deportiva
title_full Participación de niños, niñas y adolescentes en las escuelas de formación deportiva
title_fullStr Participación de niños, niñas y adolescentes en las escuelas de formación deportiva
title_full_unstemmed Participación de niños, niñas y adolescentes en las escuelas de formación deportiva
title_sort participación de niños, niñas y adolescentes en las escuelas de formación deportiva
title_eng THE PARTICIPATION OF CHILDREN IN SPORTS TRAINING SCHOOLS
description La participación, hace parte de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y constituye uno de los cuatro principios fundamentales de la convención sobre los derechos del niño. Beneficiar la participación, es una importante expresión del reconocimiento de la población como sujeto de derecho, alentando que se conviertan así, en agentes activos y presentes en una sociedad. Las escuelas de formación deportiva por su parte, son una estrategia extraescolar que busca favorecer la formación integral del individuo y el sano aprovechamiento del tiempo libre a través del deporte; los niños, niñas y adolescentes que asisten y pertenecen a las escuelas de formación deportiva, disfrutan y aprenden en ellas no solamente a ejecutar correctamente un gesto técnico sino que al contar la mayor parte del tiempo con su motivación, se convierten en un espacio propicio para el desarrollo de contenidos educativos, pedagógicos y sociales; sin embargo de forma sinuosa se generan situaciones de invisibilización de los intereses de la población a beneficiar y se termina disipando un espacio propicio para estimular el crecimiento de sujetos dinámicos y con proyectos de vida que les permitan ser parte activa de una comunidad. Son varios los beneficios de impacto social y de formación general que durante bastante tiempo se le han conferido al deporte, cada cuatro años cuando se disputan los juegos olímpicos, los medios de comunicación enaltecen las grandes historias de esfuerzo y superación de los deportistas, pero fuera de las situaciones mediáticas en nuestro contexto se dificulta proyectar al deporte en otros espacios de reconocimiento y de impacto, como el espacio educativo pilar fundamental en la construcción social y de ciudadanía, por tanto, resulto importante hacer un análisis de la presencia del derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes que asisten a las escuelas de formación deportiva de un municipio, para identificar acciones que permitan la tipificación de este derecho, como relevante en la formación y proyección social.
description_eng , sports training schools are an extracurricular strategy that seeks to promote training and healthy use of free time; Children who attend and belong to sports training schools, enjoy and learn in them, however, in a sinuous way, situations of invisibility of the interests of the population to benefit are generated and a favorable space to generate dynamic children and with life projects that allow them to be an active part of a community.   There are several benefits of social impact and comprehensive training that have been attributed to sport for quite some time, therefore it is important to make an analysis of the participation of children and adolescents who attend sports training schools.
author Parra Klusmann, Lina Marcela
author_facet Parra Klusmann, Lina Marcela
topicspa_str_mv Participación
deporte formativo
desarrollo humano
educación ciudadana
derechos
topic Participación
deporte formativo
desarrollo humano
educación ciudadana
derechos
Participation, citizenship and sport.
topic_facet Participación
deporte formativo
desarrollo humano
educación ciudadana
derechos
Participation, citizenship and sport.
citationvolume 23
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Horizontes Pedagógicos
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/2209
language Español
format Article
rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Horizontes Pedagógicos - 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
references UNICEF: Derechos de la infancia en el deporte, 2011, enredate.org. M-17671-2011, p.7, disponible es esta dirección: https://ciudadesamigas.org/wp- content/uploads/2016/05/Derechos_Infancia_en_el_depo rte.pdf
Beregüí Gil, R., & Garcés de los Fayos Ruiz, E. J. (1). VALORES EN EL DEPORTE ESCOLAR: ESTUDIO CON PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA. Cuadernos De Psicología Del Deporte, 7(2), 89-104. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/cpd/article/view/54621
Dueñas Buey, María Luisa (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, (5), 77-96. [Fecha de Consulta 29 de octubre de 2020]. ISSN: 1139-613X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=706/70600505
Cajiao, Crowley, García, Gaitán, Hart, Himes (1998). La participación de niños y adolescentes en el contexto de la convención sobre los derechos del niño: visiones y perspectivas. UNICEF, Bogotá. Disponible en esta dirección: https://issuu.com/osvaldotorresg/docs/participacion
García, G. y Micco, S. (1997). Hacia una teoría del preciudadano. A Pizarro, C. i Palma, E. Niñez y democracia. Colombia: Ariel/Unicef
Giraldo-Zuluaga, G. A. (2015). Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida. Educ. Educ. Vol. 18, No. 1, 76-92. DOI: 10.5294/edu.2015.18.5 recuperado de: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.ph p/eye/article/view/3956/3967
Gutiérrez Sanmartín, Melchor. «Desarrollo de valores en la educación física y el deporte». Apunts. Educación física y deportes, [en línea], 1998, Vol. 1, n.º 51, pp. 100-8, https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/ 307981
Hart, Roger A. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación autentica, Innocenti Essay no. 4, International Child Development Centre, Florence. Recuperado a partir de https://www.unicef-irc.org/publications/538-la- participaci%C3%B3n-de-los-ni%C3%B1os-de-la- participaci%C3%B3n-simbolica-a-la- participaci%C3%B3n.html
MATURANA, Humberto (1992). Emociones y lenguaje en educación y política.
MINSALUD Participación de niñas, niños y adolescentes en la atención y la gestión del sector salud y protección social Lineamiento, 2014. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigi tal/RIDE/VS/PP/Lineamiento-Participacion-Infantil.pdf
Skeels, A, Sandvik-Nylund, M (2012). La participación de los adolescentes en la protección: beneficios para todos. Migraciones forzadas. Vol. 40, p. 9. Recuperado de https://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads /es/pdf/RMF40/RMF40%20Skeels-SandvikNylund.pdf
Viscardi Etchart, N., & Rivero Cancela, L. (2017). Vínculos escolares, sensibilidades juveniles y derecho a la participación: formatos, tradiciones escolares y nuevas políticas en cuestión / School links, youth sensibilities, and the right of participation: formats, school traditions and new policies in q. Temas De Educación, 22(2), 351. Recuperado a partir de https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/vie w/815
Vergara, A., Peña, M., Chávez, P. & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14 (1), pp. 55-65 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0718-69242015000100006
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-12-17
date_accessioned 2021-12-17T00:00:00Z
date_available 2021-12-17T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/2209
url_doi https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.23103
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
doi 10.33881/0123-8264.hop.23103
citationstartpage 2
citationendpage 11
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/2209/1728
_version_ 1797158869443543040