La Oralidad alrededor del Fogón de la Comunidad Indígena del Resguardo de Males

Introducción. La pervivencia, los saberes y tradiciones ancestrales de la población del Resguardo de Males, en el municipio de Córdoba, al sur del departamento de Nariño en Colombia, cada vez se encuentra en mayor riesgo, razón por la cual se plantea una metodología que apoye la transformación de esa realidad desde el aula escolar, partiendo de la identificación de las prácticas orales ancestrales que han emergido desde el fogón, en los hogares de la comunidad indígena de Males. Metodología: se plantea desde el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, con diseño etnográfico. La población objeto de esta investigación es la comunidad educativa del grado octavo de la IE. Técnica Agropecuaria del Resguardo Indígena de Males. El octavo grado es... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

24

2023-05-09

65

72

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Horizontes Pedagógicos - 2022

id 4449980b9aef608ebb2cb4a4a1a4f749
record_format ojs
spelling La Oralidad alrededor del Fogón de la Comunidad Indígena del Resguardo de Males
Quitian, S. (2017). Oralidad y escritura: campos de investigación en pedagogía de la lengua materna. Prax. Saber, 8(16). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2216-01592017000100133&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aponte, M. (2008). Métodos, preferencias y hábitos de lectura en estudiantes de pregrado. Teoría y praxis investigativa, 3(1), 29-36. https://bit.ly/3xCAsAq
Arias, D. (2017). Una puesta en escena: la oralidad como performance en la vida escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30. http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n30/0121-053X-clin-30-00171.pdf
Cardona, S., Osorio, A., Herrera, A. y González, J. (2018). Actitudes, hábitos y estrategias de la lectura de los estudiantes ingresantes a la educación superior. Educación y educadores, 27(3), 482-503. https://bit.ly/3vqNFto
Carmona, V. y Martínez, I. (2012). Las TIC como estrategia para mejorar la lectura comprensiva en los estudiantes de 6° de la Institución Educativa María Inmaculada (Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena). https://bit.ly/3rxfUW5
Chavarría, J. (2006). Teorías de las situaciones didácticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 1(2). http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/teoria%20de%20las%20situaciones%20didacticas.pdf
Domínguez, I., Rodríguez, L., Torres, Y. y Ruiz, M. (2015). Importancia de la lectura y la formación del hábito de leer en la formación inicial. Estudios del Desarrollo Social y América Latina, 3(1), 94-102. https://bit.ly/3uQssKy
González, E., Hernández, M. y Márquez, J. (2013). La oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje. Aplicación del método aprende a escuchar, pensar y escribir. Contaduría y Administración, 58(2). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422013000200011
Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2). 1-9.
Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Rastros Rostros, 14(27), 57-68. https://bit.ly/2IhYhCw
Martínez, M. (2011). Metodologías para la estimulación de las áreas del desarrollo.
Márquez, A. (2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. Perfiles educativos, 39(155), 1-16. https://bit.ly/36quwQ0
Medina, A. (2020). La importancia de la oralidad en las aulas de educación primaria. Propuesta didáctica (Tesis de pregrado). https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41279/TFG-B.%201476.pdf?sequence=1
Restrepo, J. (2018). La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la consolidación de las trayectorias afectivo-sexuales de los jóvenes homosexuales y bisexuales colombianos residentes en España. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), 529-542. https://bit.ly/3vMxBAM
Español
Sampieri, R., Collado, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw - Hill Interamericana de México, S.A.
Schrager, O. (1981). Lengua, Lenguaje y Escolaridad. Buenos Aires: Editorial médica Panamericana.
Utrera, M., Consuegra, M. y Loriga, J. (2019). El rescate de la oralidad como fuente del conocimiento. Conrado, 15(69). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400166
Villalón, M., Ziliani, M., y Viviani, M. (2009). Fomento de la lectura en la primera infancia. Universidad Católica.
Vernon, S. y Alvarado, M. (2014). Aprender a escuchar, aprender a hablar. La lengua oral en los primeros años de escolaridad. Materiales para Apoyar la Práctica Educativa. Retrieved Julio 21, 2016, from http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/417/P1D417.pdf.
Yépez, E. y Álvarez, G. (2021). La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes. Revista Cognosis. Revista de filosofía, letras y ciencias de la Educación, 4(1). https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1973
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Horizontes Pedagógicos - 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Publication
Artículo de revista
Introducción. La pervivencia, los saberes y tradiciones ancestrales de la población del Resguardo de Males, en el municipio de Córdoba, al sur del departamento de Nariño en Colombia, cada vez se encuentra en mayor riesgo, razón por la cual se plantea una metodología que apoye la transformación de esa realidad desde el aula escolar, partiendo de la identificación de las prácticas orales ancestrales que han emergido desde el fogón, en los hogares de la comunidad indígena de Males. Metodología: se plantea desde el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, con diseño etnográfico. La población objeto de esta investigación es la comunidad educativa del grado octavo de la IE. Técnica Agropecuaria del Resguardo Indígena de Males. El octavo grado está conformado por 20 estudiantes. La muestra estará conformada por 15 personas, así, 10 padres de familia, 3 sabedores de la comunidad indígena y 2 docentes de la institución educativa. Resultados: alrededor de las categorías desarrolladas, determinan que la oralidad se desarrolla en la comunidad indígena a partir del fogón, iniciando desde la enseñanza de los menores sobre las circunstancias el epicentro de las reuniones familiares, lugar donde se preparan los alimentos, pero también el lugar de la enseñanza y el aprendizaje. Discusión: la oralidad, igual que en las otras competencias comunicativas, se perfilan perfectamente dos procesos: la emisión (hablar) y la recepción (escuchar). La oralidad es la primera herramienta del pensamiento que contribuye a designar el mundo real y el mundo ficticio, lo que se ve y lo que no ve, lo específico y lo simbólico. Por tanto, con la oralidad es posible crear y recrear seres, formas y significados. Conclusiones: Esta investigación logro identificar las prácticas orales ancestrales alrededor del fogón, que aún coexisten con las nuevas costumbres.
ARGOTI CUARAN, MIGUEL ARMANDO
RAMIREZ PATIÑO, CORDULA MARLENE
Medina Sarasty, Yenny Andrea
Oralidad
Fogón
Tradición
Ancestros
Enseñanza
24
2
Formación
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.24207
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
Journal article
Ancestors
The Orality around the Fogón of the Indigenous Community of the Resguardo de Males
Introduction. The survival, knowledge and ancestral traditions of the population of the Resguardo de Males, in the municipality of Córdoba, in the south of the department of Nariño in Colombia, are increasingly at risk, which is why a methodology is proposed to support the transformation of this reality from the school classroom, starting from the identification of ancestral oral practices that have emerged from the hearth, in the homes of the indigenous community of Males. Methodology: it is proposed from the qualitative approach, descriptive type, with ethnographic design. The target population of this research is the eighth grade educational community of the IE. Técnica Agropecuaria del Resguardo Indígena de Males. The eighth grade is made up of 20 students. The sample will be made up of 15 people, thus, 10 parents, 3 indigenous community members and 2 teachers of the educational institution. Results: around the categories developed, they determine that orality is developed in the indigenous community from the hearth, starting from the teaching of children about the circumstances, the epicenter of family gatherings, the place where food is prepared, but also the place of teaching and learning. Discussion: orality, as in the other communicative competences, perfectly outlines two processes: emission (speaking) and reception (listening). Orality is the first tool of thought that contributes to designate the real world and the fictitious world, the seen and the unseen, the specific and the symbolic. Therefore, with orality it is possible to create and recreate beings, forms and meanings. Conclusions: This research managed to identify ancestral oral practices around the campfire, which still coexist with new customs.
Orality
Tradition
Fogón
Teaching
Training
2023-05-09T21:50:13Z
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.24207/hop.24207
72
0123-8264
65
2500-705X
10.33881/0123-8264.hop.24207
2023-05-09
2023-05-09T21:50:13Z
https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.24207
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title La Oralidad alrededor del Fogón de la Comunidad Indígena del Resguardo de Males
spellingShingle La Oralidad alrededor del Fogón de la Comunidad Indígena del Resguardo de Males
ARGOTI CUARAN, MIGUEL ARMANDO
RAMIREZ PATIÑO, CORDULA MARLENE
Medina Sarasty, Yenny Andrea
Oralidad
Fogón
Tradición
Ancestros
Enseñanza
Formación
Ancestors
Orality
Tradition
Fogón
Teaching
Training
title_short La Oralidad alrededor del Fogón de la Comunidad Indígena del Resguardo de Males
title_full La Oralidad alrededor del Fogón de la Comunidad Indígena del Resguardo de Males
title_fullStr La Oralidad alrededor del Fogón de la Comunidad Indígena del Resguardo de Males
title_full_unstemmed La Oralidad alrededor del Fogón de la Comunidad Indígena del Resguardo de Males
title_sort la oralidad alrededor del fogón de la comunidad indígena del resguardo de males
title_eng The Orality around the Fogón of the Indigenous Community of the Resguardo de Males
description Introducción. La pervivencia, los saberes y tradiciones ancestrales de la población del Resguardo de Males, en el municipio de Córdoba, al sur del departamento de Nariño en Colombia, cada vez se encuentra en mayor riesgo, razón por la cual se plantea una metodología que apoye la transformación de esa realidad desde el aula escolar, partiendo de la identificación de las prácticas orales ancestrales que han emergido desde el fogón, en los hogares de la comunidad indígena de Males. Metodología: se plantea desde el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, con diseño etnográfico. La población objeto de esta investigación es la comunidad educativa del grado octavo de la IE. Técnica Agropecuaria del Resguardo Indígena de Males. El octavo grado está conformado por 20 estudiantes. La muestra estará conformada por 15 personas, así, 10 padres de familia, 3 sabedores de la comunidad indígena y 2 docentes de la institución educativa. Resultados: alrededor de las categorías desarrolladas, determinan que la oralidad se desarrolla en la comunidad indígena a partir del fogón, iniciando desde la enseñanza de los menores sobre las circunstancias el epicentro de las reuniones familiares, lugar donde se preparan los alimentos, pero también el lugar de la enseñanza y el aprendizaje. Discusión: la oralidad, igual que en las otras competencias comunicativas, se perfilan perfectamente dos procesos: la emisión (hablar) y la recepción (escuchar). La oralidad es la primera herramienta del pensamiento que contribuye a designar el mundo real y el mundo ficticio, lo que se ve y lo que no ve, lo específico y lo simbólico. Por tanto, con la oralidad es posible crear y recrear seres, formas y significados. Conclusiones: Esta investigación logro identificar las prácticas orales ancestrales alrededor del fogón, que aún coexisten con las nuevas costumbres.
description_eng Introduction. The survival, knowledge and ancestral traditions of the population of the Resguardo de Males, in the municipality of Córdoba, in the south of the department of Nariño in Colombia, are increasingly at risk, which is why a methodology is proposed to support the transformation of this reality from the school classroom, starting from the identification of ancestral oral practices that have emerged from the hearth, in the homes of the indigenous community of Males. Methodology: it is proposed from the qualitative approach, descriptive type, with ethnographic design. The target population of this research is the eighth grade educational community of the IE. Técnica Agropecuaria del Resguardo Indígena de Males. The eighth grade is made up of 20 students. The sample will be made up of 15 people, thus, 10 parents, 3 indigenous community members and 2 teachers of the educational institution. Results: around the categories developed, they determine that orality is developed in the indigenous community from the hearth, starting from the teaching of children about the circumstances, the epicenter of family gatherings, the place where food is prepared, but also the place of teaching and learning. Discussion: orality, as in the other communicative competences, perfectly outlines two processes: emission (speaking) and reception (listening). Orality is the first tool of thought that contributes to designate the real world and the fictitious world, the seen and the unseen, the specific and the symbolic. Therefore, with orality it is possible to create and recreate beings, forms and meanings. Conclusions: This research managed to identify ancestral oral practices around the campfire, which still coexist with new customs.
author ARGOTI CUARAN, MIGUEL ARMANDO
RAMIREZ PATIÑO, CORDULA MARLENE
Medina Sarasty, Yenny Andrea
author_facet ARGOTI CUARAN, MIGUEL ARMANDO
RAMIREZ PATIÑO, CORDULA MARLENE
Medina Sarasty, Yenny Andrea
topicspa_str_mv Oralidad
Fogón
Tradición
Ancestros
Enseñanza
Formación
topic Oralidad
Fogón
Tradición
Ancestros
Enseñanza
Formación
Ancestors
Orality
Tradition
Fogón
Teaching
Training
topic_facet Oralidad
Fogón
Tradición
Ancestros
Enseñanza
Formación
Ancestors
Orality
Tradition
Fogón
Teaching
Training
citationvolume 24
citationissue 2
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.24207
language Español
format Article
rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Horizontes Pedagógicos - 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
references Quitian, S. (2017). Oralidad y escritura: campos de investigación en pedagogía de la lengua materna. Prax. Saber, 8(16). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2216-01592017000100133&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Aponte, M. (2008). Métodos, preferencias y hábitos de lectura en estudiantes de pregrado. Teoría y praxis investigativa, 3(1), 29-36. https://bit.ly/3xCAsAq
Arias, D. (2017). Una puesta en escena: la oralidad como performance en la vida escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30. http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n30/0121-053X-clin-30-00171.pdf
Cardona, S., Osorio, A., Herrera, A. y González, J. (2018). Actitudes, hábitos y estrategias de la lectura de los estudiantes ingresantes a la educación superior. Educación y educadores, 27(3), 482-503. https://bit.ly/3vqNFto
Carmona, V. y Martínez, I. (2012). Las TIC como estrategia para mejorar la lectura comprensiva en los estudiantes de 6° de la Institución Educativa María Inmaculada (Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena). https://bit.ly/3rxfUW5
Chavarría, J. (2006). Teorías de las situaciones didácticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 1(2). http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/teoria%20de%20las%20situaciones%20didacticas.pdf
Domínguez, I., Rodríguez, L., Torres, Y. y Ruiz, M. (2015). Importancia de la lectura y la formación del hábito de leer en la formación inicial. Estudios del Desarrollo Social y América Latina, 3(1), 94-102. https://bit.ly/3uQssKy
González, E., Hernández, M. y Márquez, J. (2013). La oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje. Aplicación del método aprende a escuchar, pensar y escribir. Contaduría y Administración, 58(2). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422013000200011
Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2). 1-9.
Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Rastros Rostros, 14(27), 57-68. https://bit.ly/2IhYhCw
Martínez, M. (2011). Metodologías para la estimulación de las áreas del desarrollo.
Márquez, A. (2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. Perfiles educativos, 39(155), 1-16. https://bit.ly/36quwQ0
Medina, A. (2020). La importancia de la oralidad en las aulas de educación primaria. Propuesta didáctica (Tesis de pregrado). https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41279/TFG-B.%201476.pdf?sequence=1
Restrepo, J. (2018). La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la consolidación de las trayectorias afectivo-sexuales de los jóvenes homosexuales y bisexuales colombianos residentes en España. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), 529-542. https://bit.ly/3vMxBAM
Sampieri, R., Collado, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw - Hill Interamericana de México, S.A.
Schrager, O. (1981). Lengua, Lenguaje y Escolaridad. Buenos Aires: Editorial médica Panamericana.
Utrera, M., Consuegra, M. y Loriga, J. (2019). El rescate de la oralidad como fuente del conocimiento. Conrado, 15(69). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400166
Villalón, M., Ziliani, M., y Viviani, M. (2009). Fomento de la lectura en la primera infancia. Universidad Católica.
Vernon, S. y Alvarado, M. (2014). Aprender a escuchar, aprender a hablar. La lengua oral en los primeros años de escolaridad. Materiales para Apoyar la Práctica Educativa. Retrieved Julio 21, 2016, from http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/417/P1D417.pdf.
Yépez, E. y Álvarez, G. (2021). La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes. Revista Cognosis. Revista de filosofía, letras y ciencias de la Educación, 4(1). https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1973
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-05-09
date_accessioned 2023-05-09T21:50:13Z
date_available 2023-05-09T21:50:13Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.24207
url_doi https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.24207
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
doi 10.33881/0123-8264.hop.24207
citationstartpage 65
citationendpage 72
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.24207/hop.24207
_version_ 1797158879610535936