La Oralidad alrededor del Fogón de la Comunidad Indígena del Resguardo de Males

Introducción. La pervivencia, los saberes y tradiciones ancestrales de la población del Resguardo de Males, en el municipio de Córdoba, al sur del departamento de Nariño en Colombia, cada vez se encuentra en mayor riesgo, razón por la cual se plantea una metodología que apoye la transformación de esa realidad desde el aula escolar, partiendo de la identificación de las prácticas orales ancestrales que han emergido desde el fogón, en los hogares de la comunidad indígena de Males. Metodología: se plantea desde el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, con diseño etnográfico. La población objeto de esta investigación es la comunidad educativa del grado octavo de la IE. Técnica Agropecuaria del Resguardo Indígena de Males. El octavo grado es... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

24

2023-05-09

65

72

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Horizontes Pedagógicos - 2022

Descripción
Sumario:Introducción. La pervivencia, los saberes y tradiciones ancestrales de la población del Resguardo de Males, en el municipio de Córdoba, al sur del departamento de Nariño en Colombia, cada vez se encuentra en mayor riesgo, razón por la cual se plantea una metodología que apoye la transformación de esa realidad desde el aula escolar, partiendo de la identificación de las prácticas orales ancestrales que han emergido desde el fogón, en los hogares de la comunidad indígena de Males. Metodología: se plantea desde el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, con diseño etnográfico. La población objeto de esta investigación es la comunidad educativa del grado octavo de la IE. Técnica Agropecuaria del Resguardo Indígena de Males. El octavo grado está conformado por 20 estudiantes. La muestra estará conformada por 15 personas, así, 10 padres de familia, 3 sabedores de la comunidad indígena y 2 docentes de la institución educativa. Resultados: alrededor de las categorías desarrolladas, determinan que la oralidad se desarrolla en la comunidad indígena a partir del fogón, iniciando desde la enseñanza de los menores sobre las circunstancias el epicentro de las reuniones familiares, lugar donde se preparan los alimentos, pero también el lugar de la enseñanza y el aprendizaje. Discusión: la oralidad, igual que en las otras competencias comunicativas, se perfilan perfectamente dos procesos: la emisión (hablar) y la recepción (escuchar). La oralidad es la primera herramienta del pensamiento que contribuye a designar el mundo real y el mundo ficticio, lo que se ve y lo que no ve, lo específico y lo simbólico. Por tanto, con la oralidad es posible crear y recrear seres, formas y significados. Conclusiones: Esta investigación logro identificar las prácticas orales ancestrales alrededor del fogón, que aún coexisten con las nuevas costumbres.
ISSN:0123-8264