Estilos de vida saludable en estudiantes universitarios: hábito de alimentación-actividad física y deportes

Objetivo: Describir los comportamientos que hacen parte de los estilos de vida en los estudiantes de II semestre de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina.Materiales y Métodos: El tipo de estudio fue de corte transversal en una población de estudiantes de II semestre del programa de Enfermería en el segundo periodo del 2015. Los criterios de inclusión fueron: estar matriculado en la modalidad presencial, ser hombre o mujer en edades entre los 16 y 31 años y como criterios de exclusión: no estar matriculado,  no encontrarse en el momento de la aplicación del instrumento. La muestra fue conformada por aquellos que cumplieron con los criterios de selección. Para determinar el comportamiento de los estilos de vida se utilizó e... Ver más

Guardado en:

2357-4704

4

2018-07-27

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Línea de Vida - 2018

id 43af07d7c05b9b1fd3fbc2b213e602e7
record_format ojs
spelling Estilos de vida saludable en estudiantes universitarios: hábito de alimentación-actividad física y deportes
Coria, Marianela Denegri, Jara, Constanza García, Rivera, Nicolle González, Calderón, Ligia Orellana, Maldonado, José Sepúlveda, & Morales, Berta Schnettler. (2014). Bienestar subjetivo y satisfacción con la alimentación en estudiantes universitarios del sur de Chile: un estudio cualitativo. Summa psicológica UST (En línea), 11(1), 51-63. Recuperado em 08 de abril de 2016, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-448x2014000100005&lng=pt&tlng=es.
Ministerio de Salud. Mantenga un peso saludable. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Mantenga-un-peso-saludable.aspx
Leiva O, Ana María, Martínez S, María Adela, & Celis-Morales, Carlos. (2015). Effects of an intervention to reduce cardiovascular risk factors in university students. Revista médica de Chile, 143(8), 971-978. Recuperado en 24 de marzo de 2016, dehttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872015000800002&lng=es&tlng=en. 10.4067/S0034-98872015000800002.
Piña Rodríguez, Bernardo Ulises; Mendoza-Macías, Claudia Leticia; Padilla-Vaca, Felipe; Durán Castro, Eduardo; Alvarado Gómez, Alejandra Karina; Deveze Álvarez, Martha Alicia; (2015). Evaluación de hábitos de salud e identificación de factores de riesgo en estudiantes de la División de Ciencias Naturales y Exactas (DCNE), unidad Noria Alta, Universidad de Guanajuato, México. Acta Universitaria, Julio-Sin mes, 68-75.
Rizo-Baeza, M. M., González-Brauer, N. G., & Cortés, E. (2014). Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de Ciencias de la Salud. Nutrición Hospitalaria, 29(1), 153-157.
Laguado Jaimes, Elveny; Gómez Díaz, Martha Patricia; (2014). ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Enero-Junio, 68-83.
Moreno Collazos, J. E., Cruz Bermúdez, H. F., & Angarita Fonseca, A. (2014). Evaluación de razones de prevalencia para sedentarismo y factores de riesgo en un grupo de estudiantes universitarios. Chía – Colombia. Vol 13 nº 2. Recuperado de: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/172951
Moreno Collazos Jorge Enrique , Cruz Bermudez Harold Fabian, Angarita Fonseca Adriana (2014). Evaluación de razones de prevalencia para sedentarismo y factores de riesgo en un grupo de estudiantes universitarios: Chía-Colombia. Enfermería Global, 13(34), 114-122. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n34/clinica5.pdf
Coral, Rosa del Carmen, & Vargas, Luz Dalila. (2014). ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. Revista U.D.C. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v17n1/v17n1a05.pdf
Duarte-Cuervo, C. Y., Ramos-Caballero, D. M., Latorre-Guapo, Á. C., & González- Robayo, P. N. (2015). Factors related to students' eating practices in three universities in Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública, 17(6), 1-1.
Rodríguez-Gázquez María de los ángeles, Chaparro-Hernandez Sara; González-López José Rafael (2016). Lifestyles of nursing students from a Colombian public university. Investigación y Educación en Enfermería, 34(1). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072016000100011
Kokkinos, P. (2012). Physical activity, health benefits, and mortality risk. ISRN cardiology, 2012.Office of Disease Prevention and Health Promotion. Disponible http://health.gov/paguidelines/guidelines/chapter2.aspx
Díaz Cárdenas, Shyrley, González Martínez, Farith, & Arrieta Vergara, Katherine. (2014). Niveles de actividad física asociados a factores sociodemograficos, antropométricos y conductuales en universitarios de Cartagena (Colombia). Revista Salud Uninorte, 30(3), 405-417. Retrieved April 08, 2016, from Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012055522014000300014&lng=en&tlng=pt.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Ministerio de Salud. Subdirección de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas. 2016.Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SN A/abc-alimentacion-saludable.pdf
Becerra-Bulla, Fabiola, Pinzón-Villate, Gloria, & Vargas-Zárate, Melier. (2015). Practicas alimentarias de un grupo de estudiantes universitarios y las dificultades percibidas para realizar una alimentación saludable. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), 457-463. Retrieved March 24, 2016, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012000112015000300013&lng=en&tlng=pt. 10.15446/revfacmed.v63n3.48516.
Publication
Artículo de revista
Revista Línea de Vida - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Objetivo: Describir los comportamientos que hacen parte de los estilos de vida en los estudiantes de II semestre de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina.Materiales y Métodos: El tipo de estudio fue de corte transversal en una población de estudiantes de II semestre del programa de Enfermería en el segundo periodo del 2015. Los criterios de inclusión fueron: estar matriculado en la modalidad presencial, ser hombre o mujer en edades entre los 16 y 31 años y como criterios de exclusión: no estar matriculado,  no encontrarse en el momento de la aplicación del instrumento. La muestra fue conformada por aquellos que cumplieron con los criterios de selección. Para determinar el comportamiento de los estilos de vida se utilizó el cuestionario estilos de Vida (Arrivillaga, Salazar y Gómez) Resultados: El grupo de muestra estuvo conformado 25 estudiantes, de los cuales el12% fueron hombres y el 88% fueron mujeres, el promedio de edad fue 22 a 27 años con un porcentaje de 48% de toda la población. Le sigue en edad entre 17 y 21 años. La categorías más relevantes fueron, condición de actividad física y deporte (n= 20) nunca realizan ejercicio para mantener tranquilidad,  algunas veces hace ejercicio o deporte  un (n = 17) y los estudiantes que nunca practica programas de ejercicio físico un  (n=17). Los resultados muestran un predominio de prácticas saludables en todas las dimensiones, con excepción de ejercicio y actividad física y alta satisfacción con el estilo de vida y el estado general de salud. Hubo coherencia entre el nivel de satisfacción con el tipo de prácticas realizadas, y esta relación fue analizada siguiendo los lineamientos del modelo de etapas de cambio.
Oliveros Martínez, Nayib
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/739
Bicenty, Ángela
Línea de Vida
Fundación Universitaria Área Andina
application/pdf
Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., del Villar, F., & García-González, L. (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 123-132.
Caraballo, Gilma
4
, Año 2015 : Línea de Vida
Estilos de vida saludable en estudiantes universitarios: hábito de alimentación-actividad física y deportes
Journal article
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/download/739/611
2018-07-27T00:00:00Z
2018-07-27T00:00:00Z
2357-4704
10.33132/23574704.739
https://doi.org/10.33132/23574704.739
2018-07-27
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Línea de Vida
title Estilos de vida saludable en estudiantes universitarios: hábito de alimentación-actividad física y deportes
spellingShingle Estilos de vida saludable en estudiantes universitarios: hábito de alimentación-actividad física y deportes
Oliveros Martínez, Nayib
Bicenty, Ángela
Caraballo, Gilma
title_short Estilos de vida saludable en estudiantes universitarios: hábito de alimentación-actividad física y deportes
title_full Estilos de vida saludable en estudiantes universitarios: hábito de alimentación-actividad física y deportes
title_fullStr Estilos de vida saludable en estudiantes universitarios: hábito de alimentación-actividad física y deportes
title_full_unstemmed Estilos de vida saludable en estudiantes universitarios: hábito de alimentación-actividad física y deportes
title_sort estilos de vida saludable en estudiantes universitarios: hábito de alimentación-actividad física y deportes
title_eng Estilos de vida saludable en estudiantes universitarios: hábito de alimentación-actividad física y deportes
description Objetivo: Describir los comportamientos que hacen parte de los estilos de vida en los estudiantes de II semestre de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina.Materiales y Métodos: El tipo de estudio fue de corte transversal en una población de estudiantes de II semestre del programa de Enfermería en el segundo periodo del 2015. Los criterios de inclusión fueron: estar matriculado en la modalidad presencial, ser hombre o mujer en edades entre los 16 y 31 años y como criterios de exclusión: no estar matriculado,  no encontrarse en el momento de la aplicación del instrumento. La muestra fue conformada por aquellos que cumplieron con los criterios de selección. Para determinar el comportamiento de los estilos de vida se utilizó el cuestionario estilos de Vida (Arrivillaga, Salazar y Gómez) Resultados: El grupo de muestra estuvo conformado 25 estudiantes, de los cuales el12% fueron hombres y el 88% fueron mujeres, el promedio de edad fue 22 a 27 años con un porcentaje de 48% de toda la población. Le sigue en edad entre 17 y 21 años. La categorías más relevantes fueron, condición de actividad física y deporte (n= 20) nunca realizan ejercicio para mantener tranquilidad,  algunas veces hace ejercicio o deporte  un (n = 17) y los estudiantes que nunca practica programas de ejercicio físico un  (n=17). Los resultados muestran un predominio de prácticas saludables en todas las dimensiones, con excepción de ejercicio y actividad física y alta satisfacción con el estilo de vida y el estado general de salud. Hubo coherencia entre el nivel de satisfacción con el tipo de prácticas realizadas, y esta relación fue analizada siguiendo los lineamientos del modelo de etapas de cambio.
author Oliveros Martínez, Nayib
Bicenty, Ángela
Caraballo, Gilma
author_facet Oliveros Martínez, Nayib
Bicenty, Ángela
Caraballo, Gilma
citationvolume 4
citationedition , Año 2015 : Línea de Vida
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Línea de Vida
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/739
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Línea de Vida - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Coria, Marianela Denegri, Jara, Constanza García, Rivera, Nicolle González, Calderón, Ligia Orellana, Maldonado, José Sepúlveda, & Morales, Berta Schnettler. (2014). Bienestar subjetivo y satisfacción con la alimentación en estudiantes universitarios del sur de Chile: un estudio cualitativo. Summa psicológica UST (En línea), 11(1), 51-63. Recuperado em 08 de abril de 2016, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-448x2014000100005&lng=pt&tlng=es.
Ministerio de Salud. Mantenga un peso saludable. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Mantenga-un-peso-saludable.aspx
Leiva O, Ana María, Martínez S, María Adela, & Celis-Morales, Carlos. (2015). Effects of an intervention to reduce cardiovascular risk factors in university students. Revista médica de Chile, 143(8), 971-978. Recuperado en 24 de marzo de 2016, dehttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872015000800002&lng=es&tlng=en. 10.4067/S0034-98872015000800002.
Piña Rodríguez, Bernardo Ulises; Mendoza-Macías, Claudia Leticia; Padilla-Vaca, Felipe; Durán Castro, Eduardo; Alvarado Gómez, Alejandra Karina; Deveze Álvarez, Martha Alicia; (2015). Evaluación de hábitos de salud e identificación de factores de riesgo en estudiantes de la División de Ciencias Naturales y Exactas (DCNE), unidad Noria Alta, Universidad de Guanajuato, México. Acta Universitaria, Julio-Sin mes, 68-75.
Rizo-Baeza, M. M., González-Brauer, N. G., & Cortés, E. (2014). Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de Ciencias de la Salud. Nutrición Hospitalaria, 29(1), 153-157.
Laguado Jaimes, Elveny; Gómez Díaz, Martha Patricia; (2014). ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Enero-Junio, 68-83.
Moreno Collazos, J. E., Cruz Bermúdez, H. F., & Angarita Fonseca, A. (2014). Evaluación de razones de prevalencia para sedentarismo y factores de riesgo en un grupo de estudiantes universitarios. Chía – Colombia. Vol 13 nº 2. Recuperado de: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/172951
Moreno Collazos Jorge Enrique , Cruz Bermudez Harold Fabian, Angarita Fonseca Adriana (2014). Evaluación de razones de prevalencia para sedentarismo y factores de riesgo en un grupo de estudiantes universitarios: Chía-Colombia. Enfermería Global, 13(34), 114-122. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n34/clinica5.pdf
Coral, Rosa del Carmen, & Vargas, Luz Dalila. (2014). ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. Revista U.D.C. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v17n1/v17n1a05.pdf
Duarte-Cuervo, C. Y., Ramos-Caballero, D. M., Latorre-Guapo, Á. C., & González- Robayo, P. N. (2015). Factors related to students' eating practices in three universities in Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública, 17(6), 1-1.
Rodríguez-Gázquez María de los ángeles, Chaparro-Hernandez Sara; González-López José Rafael (2016). Lifestyles of nursing students from a Colombian public university. Investigación y Educación en Enfermería, 34(1). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072016000100011
Kokkinos, P. (2012). Physical activity, health benefits, and mortality risk. ISRN cardiology, 2012.Office of Disease Prevention and Health Promotion. Disponible http://health.gov/paguidelines/guidelines/chapter2.aspx
Díaz Cárdenas, Shyrley, González Martínez, Farith, & Arrieta Vergara, Katherine. (2014). Niveles de actividad física asociados a factores sociodemograficos, antropométricos y conductuales en universitarios de Cartagena (Colombia). Revista Salud Uninorte, 30(3), 405-417. Retrieved April 08, 2016, from Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012055522014000300014&lng=en&tlng=pt.
Ministerio de Salud. Subdirección de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas. 2016.Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SN A/abc-alimentacion-saludable.pdf
Becerra-Bulla, Fabiola, Pinzón-Villate, Gloria, & Vargas-Zárate, Melier. (2015). Practicas alimentarias de un grupo de estudiantes universitarios y las dificultades percibidas para realizar una alimentación saludable. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), 457-463. Retrieved March 24, 2016, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012000112015000300013&lng=en&tlng=pt. 10.15446/revfacmed.v63n3.48516.
Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., del Villar, F., & García-González, L. (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 123-132.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-27
date_accessioned 2018-07-27T00:00:00Z
date_available 2018-07-27T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/739
url_doi https://doi.org/10.33132/23574704.739
eissn 2357-4704
doi 10.33132/23574704.739
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/download/739/611
_version_ 1797158482263146496