Diagnóstico de los emprendedores industriales apoyados por entidades de fortalecimiento empresarial en la Provincia de Tundama

El presente artículo describe el diagnóstico realizado a aquellos empren- dedores industriales que recibieron apoyo por parte de las entidades de fortalecimiento empresarial en la provincia de Tundama, ubicada en el departamento de Boyacá. El desarrollo del presente proyecto se realizó en tres fases: la primera, consistió en la identificación de los emprendedores de la provincia objeto de estudio, encontrando una base de datos de 107 emprendedores pero que en realidad 84 emprendedores formaron parte del desarrollo de este proyecto; la segunda fase consistió en la realización de un diagnóstico empresarial, utilizando la metodología BUNT(Business development Using New Technology -NTNF- Noruega) - (Suesta, 2008), la cual consiste en cono- cer... Ver más

Guardado en:

I3+

2346-2329

2539-1453

4

2022-04-06

75

91

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

I3+ - 2022

id 432e6b13b4041c95671c9bd651a57ed3
record_format ojs
spelling Diagnóstico de los emprendedores industriales apoyados por entidades de fortalecimiento empresarial en la Provincia de Tundama
Holguín, A. (2013). La creación de redes: una estrategia para la enseñanza del emprendimiento en las IES. Revista Praxis ISSN: 1657-4915 Vol. 9 99 - 107 Enero - Diciembre de 2013.
Amaya, J. A. (2005). Gerencia: Planeación & Estrategia. Universidad Santo Tomás de Aquino.
Amorós, J E; (2011). El proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM): una aproximación desde el contexto latinoamericano. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, 1-15. Recuperado de: http://datos.redalyc.org/articulo.oa?id=71617238002
Asociación Civil Red Pymes Mercosur. (2014). Índice de condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico: una herramienta para la acción en América Latina. Recuperado de https://www.innpulsaco- lombia.com/sites/default/files/indice-de-condiciones-sistemicas-2014-publicacion-completa.pdf
Aramayo, O. (2016). Manual de planificación estratégica.
Ascúa, R. (2009). La importancia del proceso emprendedor en la Argentina post-crisis 2002 y las asimetrías en la evaluación de factores influyentes en el financiamiento de empresas jóvenes. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Cámara de Comercio Industria y Navegación. (2013). "Programa de Autoevaluación de Empresas".
Camp, R. C. (2013). Benchmarking: the search for industry best practices that lead to superior performance. Milwaukee, Wis.: Quality Press; Quality Resources, 1989.
Chacón, G. (2007). La contabilidad de costos, los sistemas de control de gestión y la rentabilidad empresarial. Actualidad Contable FACES, 10(15), 29-45.
Chain, S., & Chain, N. S. (1993). Criterios de evaluación de proyectos: cómo medir la rentabilidad de las inversiones.
Ediciones Díaz de santos. (2003). El diagnóstico de la empresa. Guías de la gestión de la pequeña empresa. Ediciones De Santos S.A.
Figueredo, C. Rincón, N., Salazar, N., (2012). Inteligencia de Mercados de productos-provincia del Tundama departamento de Boyacá con fines de exportación. Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia.
Martínez, M. Y González, C. El emprendedorismo y el contexto: un abordaje desde las percepciones de los alumnos de la Licenciatura en Administración de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Menguzzato y Renau (1997) "La Dirección Estratégica de la Empresa. Un enfoque innovador del ma- nagement". Editoral del Ministerio de Educación Superior. Abril
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Muzás, P., (2016). ¿Por qué fomentar emprendimiento y creatividad en la educación?. Consultado en: http://www.youngmarketing.co/por-que-fomentar-el-espiritu-emprendedor-en-las-escuelas/.
PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. Consultado el 19 de mayo de 2015.
Suesta, V., & Tornero, J. (2008). Descripción de distintas metodologías de diagnóstico empresarial. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de http://www.unizar.es/aeipro/finder/METODO- LOGIA%20DE%20PROYECTOS/AB02.htm
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
I3+ - 2022
Español
Publication
Artículo de revista
El presente artículo describe el diagnóstico realizado a aquellos empren- dedores industriales que recibieron apoyo por parte de las entidades de fortalecimiento empresarial en la provincia de Tundama, ubicada en el departamento de Boyacá. El desarrollo del presente proyecto se realizó en tres fases: la primera, consistió en la identificación de los emprendedores de la provincia objeto de estudio, encontrando una base de datos de 107 emprendedores pero que en realidad 84 emprendedores formaron parte del desarrollo de este proyecto; la segunda fase consistió en la realización de un diagnóstico empresarial, utilizando la metodología BUNT(Business development Using New Technology -NTNF- Noruega) - (Suesta, 2008), la cual consiste en cono- cer el estado actual de las empresas en áreas claves de la organización como: estratégica, organizacional, producción, tecnología, mercadeo, financiera y entorno. Finalmente, en la tercera fase se proponen estrategias de seguimiento y control dirigida a los emprendedores con el propósito de lograr el desarrollo empresarial, lo anterior, basado en la caracterización realizada para tal fin.
Agudelo-Guío, Laura Fabiana
Barrera-Monzo, Lizeth Paola
Castillo, Martha Liliana
Forero-Ropero, Sonia Milena
Metodología “BUNT
Diagnóstico
emprendimiento
emprendedor
4
Núm. 1 , Año 2021 : I3+, Investigación, Innovación, Ingeniería
1
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/reiv3/article/view/793
application/pdf
Universidad de Boyacá
I3+
Journal article
Diagnosis of industrial entrepreneurs supported by entities of business strengthening in the Tundama Provincet
This article describes the diagnosis made to those industrial en- trepreneurs who received support from business strengthening entities in the province of Tundama, located in the department of Boyacá. The development of this project was carried out in three phases: the first consisted of the identification of the entrepreneu- rs of the province under study, finding a database of 107 entrepre- neurs but in reality 84 entrepreneurs were part of the development of this project; The second phase consisted of carrying out a busi- ness diagnosis, using the BUNT methodology (Business Development Using New Technology -NTNF- Norway) - (Suesta, 2008), which consists of knowing the current state of the companies in key areas of the organization as: strategic, organizational, production, technology, marketing, financial and environment. Finally, in the third phase, follow-up and control strategies aimed at entrepreneurs with the purpose of achieving business development are proposed, based on the characterization carried.  
entrepreneur
entrepreneurship
Diagnosis
BUNT” methodology
75
2539-1453
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/reiv3/article/download/793/663
91
2346-2329
2022-04-06T00:00:00Z
2022-04-06
https://doi.org/10.24267/23462329.793
2022-04-06T00:00:00Z
10.24267/23462329.793
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection I3+
title Diagnóstico de los emprendedores industriales apoyados por entidades de fortalecimiento empresarial en la Provincia de Tundama
spellingShingle Diagnóstico de los emprendedores industriales apoyados por entidades de fortalecimiento empresarial en la Provincia de Tundama
Agudelo-Guío, Laura Fabiana
Barrera-Monzo, Lizeth Paola
Castillo, Martha Liliana
Forero-Ropero, Sonia Milena
Metodología “BUNT
Diagnóstico
emprendimiento
emprendedor
entrepreneur
entrepreneurship
Diagnosis
BUNT” methodology
title_short Diagnóstico de los emprendedores industriales apoyados por entidades de fortalecimiento empresarial en la Provincia de Tundama
title_full Diagnóstico de los emprendedores industriales apoyados por entidades de fortalecimiento empresarial en la Provincia de Tundama
title_fullStr Diagnóstico de los emprendedores industriales apoyados por entidades de fortalecimiento empresarial en la Provincia de Tundama
title_full_unstemmed Diagnóstico de los emprendedores industriales apoyados por entidades de fortalecimiento empresarial en la Provincia de Tundama
title_sort diagnóstico de los emprendedores industriales apoyados por entidades de fortalecimiento empresarial en la provincia de tundama
title_eng Diagnosis of industrial entrepreneurs supported by entities of business strengthening in the Tundama Provincet
description El presente artículo describe el diagnóstico realizado a aquellos empren- dedores industriales que recibieron apoyo por parte de las entidades de fortalecimiento empresarial en la provincia de Tundama, ubicada en el departamento de Boyacá. El desarrollo del presente proyecto se realizó en tres fases: la primera, consistió en la identificación de los emprendedores de la provincia objeto de estudio, encontrando una base de datos de 107 emprendedores pero que en realidad 84 emprendedores formaron parte del desarrollo de este proyecto; la segunda fase consistió en la realización de un diagnóstico empresarial, utilizando la metodología BUNT(Business development Using New Technology -NTNF- Noruega) - (Suesta, 2008), la cual consiste en cono- cer el estado actual de las empresas en áreas claves de la organización como: estratégica, organizacional, producción, tecnología, mercadeo, financiera y entorno. Finalmente, en la tercera fase se proponen estrategias de seguimiento y control dirigida a los emprendedores con el propósito de lograr el desarrollo empresarial, lo anterior, basado en la caracterización realizada para tal fin.
description_eng This article describes the diagnosis made to those industrial en- trepreneurs who received support from business strengthening entities in the province of Tundama, located in the department of Boyacá. The development of this project was carried out in three phases: the first consisted of the identification of the entrepreneu- rs of the province under study, finding a database of 107 entrepre- neurs but in reality 84 entrepreneurs were part of the development of this project; The second phase consisted of carrying out a busi- ness diagnosis, using the BUNT methodology (Business Development Using New Technology -NTNF- Norway) - (Suesta, 2008), which consists of knowing the current state of the companies in key areas of the organization as: strategic, organizational, production, technology, marketing, financial and environment. Finally, in the third phase, follow-up and control strategies aimed at entrepreneurs with the purpose of achieving business development are proposed, based on the characterization carried.  
author Agudelo-Guío, Laura Fabiana
Barrera-Monzo, Lizeth Paola
Castillo, Martha Liliana
Forero-Ropero, Sonia Milena
author_facet Agudelo-Guío, Laura Fabiana
Barrera-Monzo, Lizeth Paola
Castillo, Martha Liliana
Forero-Ropero, Sonia Milena
topicspa_str_mv Metodología “BUNT
Diagnóstico
emprendimiento
emprendedor
topic Metodología “BUNT
Diagnóstico
emprendimiento
emprendedor
entrepreneur
entrepreneurship
Diagnosis
BUNT” methodology
topic_facet Metodología “BUNT
Diagnóstico
emprendimiento
emprendedor
entrepreneur
entrepreneurship
Diagnosis
BUNT” methodology
citationvolume 4
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : I3+, Investigación, Innovación, Ingeniería
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal I3+
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/reiv3/article/view/793
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
I3+ - 2022
references Holguín, A. (2013). La creación de redes: una estrategia para la enseñanza del emprendimiento en las IES. Revista Praxis ISSN: 1657-4915 Vol. 9 99 - 107 Enero - Diciembre de 2013.
Amaya, J. A. (2005). Gerencia: Planeación & Estrategia. Universidad Santo Tomás de Aquino.
Amorós, J E; (2011). El proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM): una aproximación desde el contexto latinoamericano. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, 1-15. Recuperado de: http://datos.redalyc.org/articulo.oa?id=71617238002
Asociación Civil Red Pymes Mercosur. (2014). Índice de condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico: una herramienta para la acción en América Latina. Recuperado de https://www.innpulsaco- lombia.com/sites/default/files/indice-de-condiciones-sistemicas-2014-publicacion-completa.pdf
Aramayo, O. (2016). Manual de planificación estratégica.
Ascúa, R. (2009). La importancia del proceso emprendedor en la Argentina post-crisis 2002 y las asimetrías en la evaluación de factores influyentes en el financiamiento de empresas jóvenes. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Cámara de Comercio Industria y Navegación. (2013). "Programa de Autoevaluación de Empresas".
Camp, R. C. (2013). Benchmarking: the search for industry best practices that lead to superior performance. Milwaukee, Wis.: Quality Press; Quality Resources, 1989.
Chacón, G. (2007). La contabilidad de costos, los sistemas de control de gestión y la rentabilidad empresarial. Actualidad Contable FACES, 10(15), 29-45.
Chain, S., & Chain, N. S. (1993). Criterios de evaluación de proyectos: cómo medir la rentabilidad de las inversiones.
Ediciones Díaz de santos. (2003). El diagnóstico de la empresa. Guías de la gestión de la pequeña empresa. Ediciones De Santos S.A.
Figueredo, C. Rincón, N., Salazar, N., (2012). Inteligencia de Mercados de productos-provincia del Tundama departamento de Boyacá con fines de exportación. Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia.
Martínez, M. Y González, C. El emprendedorismo y el contexto: un abordaje desde las percepciones de los alumnos de la Licenciatura en Administración de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Menguzzato y Renau (1997) "La Dirección Estratégica de la Empresa. Un enfoque innovador del ma- nagement". Editoral del Ministerio de Educación Superior. Abril
Muzás, P., (2016). ¿Por qué fomentar emprendimiento y creatividad en la educación?. Consultado en: http://www.youngmarketing.co/por-que-fomentar-el-espiritu-emprendedor-en-las-escuelas/.
PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. Consultado el 19 de mayo de 2015.
Suesta, V., & Tornero, J. (2008). Descripción de distintas metodologías de diagnóstico empresarial. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de http://www.unizar.es/aeipro/finder/METODO- LOGIA%20DE%20PROYECTOS/AB02.htm
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-04-06
date_accessioned 2022-04-06T00:00:00Z
date_available 2022-04-06T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/reiv3/article/view/793
url_doi https://doi.org/10.24267/23462329.793
issn 2346-2329
eissn 2539-1453
doi 10.24267/23462329.793
citationstartpage 75
citationendpage 91
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/reiv3/article/download/793/663
_version_ 1797159508436320256