La Incapacidad de la mujer casada y su superación en el código civil español.

La mujer ha sido marginada por el derecho civil español desde la redacción original del Código Civil de 1889, mediante sus diversas disposiciones discriminatorias, sustentadas en la protección de la mujer, equiparada con una persona incapacitada. El Código Civil español experimentó un largo y difícil recorrido, lleno de sucesivas reformas que contribuyeron a un ascenso satisfactorio de la mujer en el derecho civil. El presente artículo se enfoca en cuatro conceptos: la situación jurídica de la mujer en el siglo XIX, la igualdad de la mujer en la II República, el modelo franquista y la llegada de la democracia a España. Conjugados, todos los elementos son una herramienta para conocer en este siglo XXI la situación jurídica de la mujer en Esp... Ver más

Guardado en:

1692-6013

2500-8692

12

2018-07-01

149

162

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Salvador Morales Ferrer - 2018

id 42ef2b532ddd3f1970a53a12438d6b88
record_format ojs
spelling La Incapacidad de la mujer casada y su superación en el código civil español.
La Cruz Bermejo, José Luis y Manuel Albadalejo. Derecho de familia y su economía. Barcelona: Bosch, 1963.
España, Jefatura de Gobierno. Ley 14 de 1975, "Sobre reforma de determinados artículos del Código Civil y del Código de Comercio sobre la situación jurídica de la mujer casada y los derechos y deberes de los cónyuges". Madrid: Boletín Oficial del Estado No. 107, 5 de mayo de 1975.
España, Presidencia del Gobierno. Decreto 779 de 1967, "Por el que se aprueban los textos refundidos de las Leyes Fundamentales del Reino". Madrid: Boletín Oficial del Estado No. 9, 11 de enero de 1967.
España, Tribunal Constitucional, Sala Plena. Sentencia 59 de 14 de mayo de 2008. M. P. Pascual Sala Sánchez.
España, Tribunal Constitucional, Sala Segunda. Sentencia 194 de 1 de diciembre de 2014. M.P. doña Adela Asua Batarrita.
España, Tribunal Supremo, Sala Segunda. Sentencia 324 de 8 de mayo de 2017. M. P. Antonio Del Moral García.
España. Código Civil. Madrid: La Ley, 2006.
España. "Constitución de la República española". https://www.congreso.es/constitucion/ficheros/historicas/cons_1931.pdf (acceso diciembre 2, 2017).
España. "Constitución española de 1978". https://www.laconstitucion.es/indice-de-laconstitucion-espanola.html (acceso diciembre 3, 2017).
España. Ley 30 de 1981, "Por la que se modifica la regulación del matrimonio en el Código Civil y se determina el procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio". Madrid: Boletín Oficial del Estado No. 172, 20 de julio de 1981.
España. Leyes penales. 2a ed. Madrid: Civitas, 1976.
Espín Cánovas, Diego. Manual de derecho civil español. 6ª ed. Madrid: Revista de Derecho Privado, 1977.
Ferrajoli, Luigi. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta, 2007.
García Goyena, Francisco. "Concordancias, motivos y comentarios del Código Civil Español". http://fama2.us.es/fde/ocr/2007/concordanciasDelCodigoCivilT1.pdf (acceso diciembre 1, 2017).
La Cruz Bermejo, José Luis y Francisco de Asís Sancho Rebullida. Derecho de familia. Elementos de derecho civil, IV. Barcelona: Bosch, 1982.
Moraga García, María Ángeles. "Notas sobre la situación jurídica de la mujer en el franquismo". Feminismo/s, núm. 12 (2008): 229-252.
Alexy, Robert. Reicht, Vernunft, Diskurs. Fráncfort: Suhrkamp, 1995. Díez Picazo, Luis y Antonio Gullón. Sistema de derecho civil. Vol. I. 2ª ed. Madrid: Tecnos, 1977.
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Parlament de Catalunya. Llei sobre la capacitat jurídica de la dona i dels cónyuges. Barcelona: Butlletí Oficial de la Generalitat de Catalunya No. 2, 19 de junio de 1934.
info:eu-repo/semantics/article
Torrero Muñoz, Magda. "Familia y matrimonio" en Curso básico de derecho de familia y sucesiones, coordinado por Juan Manuel Llopis Giner, 35-49. Valencia: Editorial práctica del derecho, 2003.
Torralbo Ruíz, Ángela. El rol de la mujer en el Código Civil: especial referencia a los efectos personales del matrimonio. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2011.
Sánchez-Urán Azaña, Yolanda. "La igualdad como valor, como principio y como derecho fundamental" en Igualdad de mujeres y hombres (Comentario a la Ley Orgánica 2/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres), dirigido por Alfredo Montoya Melgar y coordinado por Yolanda Sánchez-Urán Azaña, xx-xx. Madrid: Civitas, 2007.
Sánchez Vidanes, Carmen. "Matrimonio" en Memento práctico. Familia y sucesiones, coordinado por José Ángel Martínez Sanchiz, 12-13. Madrid: Francis Lefebvre, 2010.
Ragel Sánchez, Luis Felipe. "Evolución histórica de los derechos de la mujer". Anuario de la Facultad de Derecho, núms. 12-13 (1994-1995): 313-336.
Díez Picazo, Luis. Familia y derecho. Madrid: Civitas, 1984.
Publication
Núm. 2 , Año 2018 :Julio - Diciembre
text/html
Mujer
Código civil
España
Evolución histórica
12
2
Artículo de revista
Matrimonio
application/pdf
Universidad Catolica de Colombia
Novum Jus
Morales Ferrer, Salvador
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1860
La mujer ha sido marginada por el derecho civil español desde la redacción original del Código Civil de 1889, mediante sus diversas disposiciones discriminatorias, sustentadas en la protección de la mujer, equiparada con una persona incapacitada. El Código Civil español experimentó un largo y difícil recorrido, lleno de sucesivas reformas que contribuyeron a un ascenso satisfactorio de la mujer en el derecho civil. El presente artículo se enfoca en cuatro conceptos: la situación jurídica de la mujer en el siglo XIX, la igualdad de la mujer en la II República, el modelo franquista y la llegada de la democracia a España. Conjugados, todos los elementos son una herramienta para conocer en este siglo XXI la situación jurídica de la mujer en España. Este documento comprende cinco apartados: el primero esboza los inicios del concepto legal de la mujer cuando se promulgó el Código Civil de 1889; el segundo presenta el cambio del concepto legal de la mujer en la II República a causa de las bases del movimiento feminista; el tercero muestra el cambio de concepto de la mujer en la época del franquismo, con la desaparición de los derechos igualitarios y las causas de separación; el cuarto expone la promulgación de la Constitución española de 1978 y la llegada de la democracia, que devuelve el concepto igualitario entre el hombre y la mujer en el matrimonio; el quinto aborda las causas de separación en el contexto actual de España y la modificación del matrimonio.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Salvador Morales Ferrer - 2018
Marriage
Woman
Civil code
Spain
Journal article
Overcoming married woman´s incapacity under the spanish civil code.
The 1889 Spanish Civil Code reflected the marginalization of women through diverse discriminatory provisions that were founded on the idea of women's alleged weakness and need for protection, equating women with minors or incapacitated people. Thereafter, the Spanish Civil Code has undergone a long and difficult journey full of successive reforms that have contributed to a satisfactory ascent of women in Civil Law. This article focuses on four concepts: the legal situation of women in the nineteenth century, women's struggle for equality in the Second Republic, the Francoist model and the legal concept of women, and the arrival of democracy in Spain. Together, these four elements are a tool to understand the legal status of women in Spain. This article is divided into five sections: the first studies the definition of women when the Spanish Civil Code of 1889 was enacted, its legislative application to women and its legal concept; the second one examines how the legal concept of women changed in the Second Republic through the foundation of the feminist movement; the third analyzes changes in the concept of women in the Franco era with the disappearance of egalitarian rights and causes of separation; the fourth presents the promulgation of the Spanish Constitution in 1978 and the arrival of democracy that reestablished the equal concept of men and women in marriage, while the fifth section addresses the causes of separation in the current Spanish context and the evolution of marriage.
Historic evolution
149
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1860/1971
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1860/1865
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01
1692-6013
2500-8692
10.14718/10.14718/NovumJus.2018.12.2.8
https://doi.org/10.14718/10.14718/NovumJus.2018.12.2.8
162
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Novum Jus
title La Incapacidad de la mujer casada y su superación en el código civil español.
spellingShingle La Incapacidad de la mujer casada y su superación en el código civil español.
Morales Ferrer, Salvador
Mujer
Código civil
España
Evolución histórica
Matrimonio
Marriage
Woman
Civil code
Spain
Historic evolution
title_short La Incapacidad de la mujer casada y su superación en el código civil español.
title_full La Incapacidad de la mujer casada y su superación en el código civil español.
title_fullStr La Incapacidad de la mujer casada y su superación en el código civil español.
title_full_unstemmed La Incapacidad de la mujer casada y su superación en el código civil español.
title_sort la incapacidad de la mujer casada y su superación en el código civil español.
title_eng Overcoming married woman´s incapacity under the spanish civil code.
description La mujer ha sido marginada por el derecho civil español desde la redacción original del Código Civil de 1889, mediante sus diversas disposiciones discriminatorias, sustentadas en la protección de la mujer, equiparada con una persona incapacitada. El Código Civil español experimentó un largo y difícil recorrido, lleno de sucesivas reformas que contribuyeron a un ascenso satisfactorio de la mujer en el derecho civil. El presente artículo se enfoca en cuatro conceptos: la situación jurídica de la mujer en el siglo XIX, la igualdad de la mujer en la II República, el modelo franquista y la llegada de la democracia a España. Conjugados, todos los elementos son una herramienta para conocer en este siglo XXI la situación jurídica de la mujer en España. Este documento comprende cinco apartados: el primero esboza los inicios del concepto legal de la mujer cuando se promulgó el Código Civil de 1889; el segundo presenta el cambio del concepto legal de la mujer en la II República a causa de las bases del movimiento feminista; el tercero muestra el cambio de concepto de la mujer en la época del franquismo, con la desaparición de los derechos igualitarios y las causas de separación; el cuarto expone la promulgación de la Constitución española de 1978 y la llegada de la democracia, que devuelve el concepto igualitario entre el hombre y la mujer en el matrimonio; el quinto aborda las causas de separación en el contexto actual de España y la modificación del matrimonio.
description_eng The 1889 Spanish Civil Code reflected the marginalization of women through diverse discriminatory provisions that were founded on the idea of women's alleged weakness and need for protection, equating women with minors or incapacitated people. Thereafter, the Spanish Civil Code has undergone a long and difficult journey full of successive reforms that have contributed to a satisfactory ascent of women in Civil Law. This article focuses on four concepts: the legal situation of women in the nineteenth century, women's struggle for equality in the Second Republic, the Francoist model and the legal concept of women, and the arrival of democracy in Spain. Together, these four elements are a tool to understand the legal status of women in Spain. This article is divided into five sections: the first studies the definition of women when the Spanish Civil Code of 1889 was enacted, its legislative application to women and its legal concept; the second one examines how the legal concept of women changed in the Second Republic through the foundation of the feminist movement; the third analyzes changes in the concept of women in the Franco era with the disappearance of egalitarian rights and causes of separation; the fourth presents the promulgation of the Spanish Constitution in 1978 and the arrival of democracy that reestablished the equal concept of men and women in marriage, while the fifth section addresses the causes of separation in the current Spanish context and the evolution of marriage.
author Morales Ferrer, Salvador
author_facet Morales Ferrer, Salvador
topicspa_str_mv Mujer
Código civil
España
Evolución histórica
Matrimonio
topic Mujer
Código civil
España
Evolución histórica
Matrimonio
Marriage
Woman
Civil code
Spain
Historic evolution
topic_facet Mujer
Código civil
España
Evolución histórica
Matrimonio
Marriage
Woman
Civil code
Spain
Historic evolution
citationvolume 12
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2018 :Julio - Diciembre
publisher Universidad Catolica de Colombia
ispartofjournal Novum Jus
source https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1860
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Salvador Morales Ferrer - 2018
references La Cruz Bermejo, José Luis y Manuel Albadalejo. Derecho de familia y su economía. Barcelona: Bosch, 1963.
España, Jefatura de Gobierno. Ley 14 de 1975, "Sobre reforma de determinados artículos del Código Civil y del Código de Comercio sobre la situación jurídica de la mujer casada y los derechos y deberes de los cónyuges". Madrid: Boletín Oficial del Estado No. 107, 5 de mayo de 1975.
España, Presidencia del Gobierno. Decreto 779 de 1967, "Por el que se aprueban los textos refundidos de las Leyes Fundamentales del Reino". Madrid: Boletín Oficial del Estado No. 9, 11 de enero de 1967.
España, Tribunal Constitucional, Sala Plena. Sentencia 59 de 14 de mayo de 2008. M. P. Pascual Sala Sánchez.
España, Tribunal Constitucional, Sala Segunda. Sentencia 194 de 1 de diciembre de 2014. M.P. doña Adela Asua Batarrita.
España, Tribunal Supremo, Sala Segunda. Sentencia 324 de 8 de mayo de 2017. M. P. Antonio Del Moral García.
España. Código Civil. Madrid: La Ley, 2006.
España. "Constitución de la República española". https://www.congreso.es/constitucion/ficheros/historicas/cons_1931.pdf (acceso diciembre 2, 2017).
España. "Constitución española de 1978". https://www.laconstitucion.es/indice-de-laconstitucion-espanola.html (acceso diciembre 3, 2017).
España. Ley 30 de 1981, "Por la que se modifica la regulación del matrimonio en el Código Civil y se determina el procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio". Madrid: Boletín Oficial del Estado No. 172, 20 de julio de 1981.
España. Leyes penales. 2a ed. Madrid: Civitas, 1976.
Espín Cánovas, Diego. Manual de derecho civil español. 6ª ed. Madrid: Revista de Derecho Privado, 1977.
Ferrajoli, Luigi. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta, 2007.
García Goyena, Francisco. "Concordancias, motivos y comentarios del Código Civil Español". http://fama2.us.es/fde/ocr/2007/concordanciasDelCodigoCivilT1.pdf (acceso diciembre 1, 2017).
La Cruz Bermejo, José Luis y Francisco de Asís Sancho Rebullida. Derecho de familia. Elementos de derecho civil, IV. Barcelona: Bosch, 1982.
Moraga García, María Ángeles. "Notas sobre la situación jurídica de la mujer en el franquismo". Feminismo/s, núm. 12 (2008): 229-252.
Alexy, Robert. Reicht, Vernunft, Diskurs. Fráncfort: Suhrkamp, 1995. Díez Picazo, Luis y Antonio Gullón. Sistema de derecho civil. Vol. I. 2ª ed. Madrid: Tecnos, 1977.
Parlament de Catalunya. Llei sobre la capacitat jurídica de la dona i dels cónyuges. Barcelona: Butlletí Oficial de la Generalitat de Catalunya No. 2, 19 de junio de 1934.
Torrero Muñoz, Magda. "Familia y matrimonio" en Curso básico de derecho de familia y sucesiones, coordinado por Juan Manuel Llopis Giner, 35-49. Valencia: Editorial práctica del derecho, 2003.
Torralbo Ruíz, Ángela. El rol de la mujer en el Código Civil: especial referencia a los efectos personales del matrimonio. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2011.
Sánchez-Urán Azaña, Yolanda. "La igualdad como valor, como principio y como derecho fundamental" en Igualdad de mujeres y hombres (Comentario a la Ley Orgánica 2/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres), dirigido por Alfredo Montoya Melgar y coordinado por Yolanda Sánchez-Urán Azaña, xx-xx. Madrid: Civitas, 2007.
Sánchez Vidanes, Carmen. "Matrimonio" en Memento práctico. Familia y sucesiones, coordinado por José Ángel Martínez Sanchiz, 12-13. Madrid: Francis Lefebvre, 2010.
Ragel Sánchez, Luis Felipe. "Evolución histórica de los derechos de la mujer". Anuario de la Facultad de Derecho, núms. 12-13 (1994-1995): 313-336.
Díez Picazo, Luis. Familia y derecho. Madrid: Civitas, 1984.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1860
url_doi https://doi.org/10.14718/10.14718/NovumJus.2018.12.2.8
issn 1692-6013
eissn 2500-8692
doi 10.14718/10.14718/NovumJus.2018.12.2.8
citationstartpage 149
citationendpage 162
url3_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1860/1971
url2_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1860/1865
_version_ 1797376243850543104