El neoliberalismo y la “construcción de territorios populares” en el agro Argentino contemporáneo: el “debate ambiental campesino” y el MNCI (1976-2010)

El trabajo pretende ver cómo el ascenso del modelo económico neoliberal reconfigura las relaciones políticas y organizativas en el agro  rgentino. En ese sentido, intentaremos analizar el contexto socio-político en que nace el MNCI (Movimiento Nacional Campesino Indígena), las relaciones posibles entre el ascenso neoliberal y el nacimiento del Movimiento; sus formas organizativas y los cuestionamientos que el MNCI hace al modelo económico imperante, y la lógica productiva propugnada por éste (agronegocio, monocultivos, transgénico, etc.). Siendo así, pretendemos hacer un análisis del aumento productivo impulsado con el neoliberalismo y los cambios en los “modos” de producción en el “campo” realizados en las últimas décadas, par... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2011-07-01

61

84

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Luna Azul - 2015

id 4220929a4bf8945dbc74cdbb4bfbbf70
record_format ojs
spelling El neoliberalismo y la “construcción de territorios populares” en el agro Argentino contemporáneo: el “debate ambiental campesino” y el MNCI (1976-2010)
 Morello, J. (2005). Entrando al Chaco con y sin el consentimiento de la Naturaleza. Vida Silvestre, 92, 23-45.
 ______. (2008). Después del Conflicto por las retenciones. Otras entidades, otras demandas. Periódico Página 12, 27 de julio de 2008. Obtenido el 28/03/2011, desde http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-108554-2008-07- 27.html
 Barsky, O., y Gelman, J. (2005) [2001]. Historia del agro argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Modadori. pp.360-405.
 Béroud, S., Mouriaux, R., y Vakaloulis, M. (1998). Le concept de mouvement social en Le mouvement social en France. Essai de sociologie politique. Paris: La Dispute. pp. 13-61.
 Bisang, R. (2003). Apertura económica, innovación y estructura productiva. Desarrollo Económico, 43(171), 413-442.
 Brailovsky, A., y Foguelman, D. (2009) [1991]. Memoria Verde:historia Ecológica de la Argentina. Buenos Aires: Debolsillo.
 Bruniard, E. (1978). El Gran Chaco Argentino. (Ensayo de interpretación geográfica). Revista Geográfica, 4. Instituto de Geografía, Resistencia, UNNE. p. 24. Carneiro, E. J. (2005). Política ambiental e a ideologia do desenvolvimento sustentável. En Zhouri, A., et al. (Orgs.), A insustentável leveza da política ambiental (pp. 27-47). Belo Horizonte: Autêntica.
 Escobar, A. (2010). Una minga para el post desarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
 Ferrara, F. (2007). Los de la tierra: de las ligas agrarias a los movimientos campesinos. Buenos Aires: Tinta Limón.
 Ferrer, A. (2010) [1963]. La Economía Argentina: desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. 4a ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. pp. 369-472.
 Galafassi, G. (2008). Contradicciones sociales y procesos de movilización en espacios rurales de Argentina en las últimas décadas. En Balsa, J., Mateo, G., y Ospital, M. S. (Comps.), Pasado y presente en el agro argentino. Buenos Aires: Lumiere.
 Martínez-Alier, J. (2009). El ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valores. 3° ed. Barcelona: Icaria.
 Merenson, C. (2009). Primera Estimación del Pasivo Socioambiental de la Expansión del Monocultivo de Soja en Argentina. Ciencia & Naturaleza, 11, 1-7.
 MNCI. (2010). Documentos finales del 1° Congreso Nacional del MNCI. Buenos Aires, septiembre de 2010 (extraído de material de audio grabado en la plenaria final del Congreso).
 Nash, J. C. (2006). Visiones Mayas. Buenos Aires: Antropofagia. pp. 27-63.
 Acselrad, H. (Org.). (2004). Conflictos Ambientais no Brasil. Rio de Janeiro: Relume Dumará, Fundação Ford.
 Pengue, W. (2000). Cultivos transgénicos ¿Hacia dónde vamos? Algunos efectos sobre el ambiente, la sociedad y la economía de la nueva ‘recolonización tecnológica’. Buenos Aires: UNESCO, Programa de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe.
 Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, Eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). 3° ed. Buenos Aires: UNESCO-CLACSO.
 Slutzky, D. (2005). Los conflictos por la tierra en un área de expansión agropecuaria del NOA. La situación de los pequeños productores y los pueblos originarios. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 23, 15-32.
 Tapella, E. (2004). Reformas estructurales en Argentina y su impacto sobre la pequeña agricultura. ¿Nuevas ruralidades, nuevas políticas? Estudios sociológicos, XXII(66), 46-63.
 Teubal, M., Domínguez, D., y Sabatino P. (2005). Transformaciones agrarias en la Argentina. Agricultura industrial y sistema agroalimentario. En Giarraca, N., y Teubal, M. (Coords.), El campo argentino en la encrucijada (pp. 37-38). Buenos Aires: Alianza Editorial.
 Zarrilli, A. (2010). ¿Una agriculturización insostenible? La provincia del Chaco, Argentina (1980-2008). Historia Agraria, 51, 143-176.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
 Aranda, D. (2007). El Movimiento Nacional Campesino Indígena, el otro agro de la Argentina: “En el campo se está produciendo un saqueo”. Periódico Página 12, 24 de septiembre de 2007. Obtenido el 28/03/2011, desde http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-91887-2007-09- 24.html
Publication
Núm. 33 , Año 2011 : Julio-Diciembre
Pinto, Lucas Henrique
conflictos ambientales
33
agro argentino
Artículo de revista
movimientos sociales
neoliberalismo
MNCI
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1259
El trabajo pretende ver cómo el ascenso del modelo económico neoliberal reconfigura las relaciones políticas y organizativas en el agro  rgentino. En ese sentido, intentaremos analizar el contexto socio-político en que nace el MNCI (Movimiento Nacional Campesino Indígena), las relaciones posibles entre el ascenso neoliberal y el nacimiento del Movimiento; sus formas organizativas y los cuestionamientos que el MNCI hace al modelo económico imperante, y la lógica productiva propugnada por éste (agronegocio, monocultivos, transgénico, etc.). Siendo así, pretendemos hacer un análisis del aumento productivo impulsado con el neoliberalismo y los cambios en los “modos” de producción en el “campo” realizados en las últimas décadas, paralelo al surgimiento del MNCI contestando este modelo desde una mirada “contrahegemónica”. Por consiguiente, analizaremos las distintas formas de intervención y construcción de territorios trazadas, por un lado, de forma hegemónica desde el ascenso neoliberal y el advenimiento de los productos transgénicos y, por el otro, frente a las proposiciones planteadas por el MNCI y su propuesta agroecológica y “campesina”. En este sentido, la “cuestión ambiental” toma centralidad en los análisis de los cambios productivos y de política económica realizados con el avance neoliberal y sus efectos sociales en el “agro” (éxodo rural, desposesión, etc.), que incrementan el avance del “modelo neocolonial extractivo” y generan impactos significativos hacia los ecosistemas naturales y sus ciclos reproductivos. Las distintas formas/propuestas de apropiación de estos ecosistemas, y los distintos impactos producidos por cada una, van a ser problematizados en el presente trabajo.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
neoliberalism
ABSTRACT This article intends to see show how of the neoliberal economic model ascent reconfigures the political and organizational relations in the Argentinean agrarian world. According to this, we will try to analyze the social-political context where the MNCI (National Peasant Indian Movement) was born, the possible links between the neoliberal ascent and the birth of the Movement; their organizational structures and what questions the MNCI asks to the prevalent economic model, and the productive logic it defends (agribusiness, monocultures, transgenic cultivation, etc.) We intend carry out an analysis of the productive increase boosted by neoliberalism and the changes in the “ways” of production in the “country” carried out in the last decades, in parallel to the birth of the MNCI questioning this model from an “anti-hegemonic” perspective. As a consequence, we will analyze different ways of intervention and construction of territories drawn on one side in an hegemonic form from the neoliberal ascent and the transgenic products advent, and on the other side facing the propositions exposed by the MNCI and their agriculturalecological and “peasant” proposal. In this sense, the “environmental issue” becomes central in the analysis of the productive changes and the economic policy accomplished with the neoliberal advance and its social effects in the “farming world” (rural exodus, dispossess, etc.) which increases the advance of the extractive “neocolonial model” and produces relevant impact on the natural ecosystems and their reproductive cycles. The different appropriation proposals/forms of these ecosystems, and the different impacts produced by each one, will be developed in this work.
NPIM
Neoliberalism and the “construction of popular territories” in contemporary Argentine agriculture: the “peasant environmental debate” and the MNCI (1976-2010)
social movement
Argentinian farming world
environmental conflicts
Journal article
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1259/1182
61
2011-07-01T00:00:00Z
2011-07-01T00:00:00Z
2011-07-01
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1259
84
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title El neoliberalismo y la “construcción de territorios populares” en el agro Argentino contemporáneo: el “debate ambiental campesino” y el MNCI (1976-2010)
spellingShingle El neoliberalismo y la “construcción de territorios populares” en el agro Argentino contemporáneo: el “debate ambiental campesino” y el MNCI (1976-2010)
Pinto, Lucas Henrique
conflictos ambientales
agro argentino
movimientos sociales
neoliberalismo
MNCI
neoliberalism
NPIM
social movement
Argentinian farming world
environmental conflicts
title_short El neoliberalismo y la “construcción de territorios populares” en el agro Argentino contemporáneo: el “debate ambiental campesino” y el MNCI (1976-2010)
title_full El neoliberalismo y la “construcción de territorios populares” en el agro Argentino contemporáneo: el “debate ambiental campesino” y el MNCI (1976-2010)
title_fullStr El neoliberalismo y la “construcción de territorios populares” en el agro Argentino contemporáneo: el “debate ambiental campesino” y el MNCI (1976-2010)
title_full_unstemmed El neoliberalismo y la “construcción de territorios populares” en el agro Argentino contemporáneo: el “debate ambiental campesino” y el MNCI (1976-2010)
title_sort el neoliberalismo y la “construcción de territorios populares” en el agro argentino contemporáneo: el “debate ambiental campesino” y el mnci (1976-2010)
title_eng Neoliberalism and the “construction of popular territories” in contemporary Argentine agriculture: the “peasant environmental debate” and the MNCI (1976-2010)
description El trabajo pretende ver cómo el ascenso del modelo económico neoliberal reconfigura las relaciones políticas y organizativas en el agro  rgentino. En ese sentido, intentaremos analizar el contexto socio-político en que nace el MNCI (Movimiento Nacional Campesino Indígena), las relaciones posibles entre el ascenso neoliberal y el nacimiento del Movimiento; sus formas organizativas y los cuestionamientos que el MNCI hace al modelo económico imperante, y la lógica productiva propugnada por éste (agronegocio, monocultivos, transgénico, etc.). Siendo así, pretendemos hacer un análisis del aumento productivo impulsado con el neoliberalismo y los cambios en los “modos” de producción en el “campo” realizados en las últimas décadas, paralelo al surgimiento del MNCI contestando este modelo desde una mirada “contrahegemónica”. Por consiguiente, analizaremos las distintas formas de intervención y construcción de territorios trazadas, por un lado, de forma hegemónica desde el ascenso neoliberal y el advenimiento de los productos transgénicos y, por el otro, frente a las proposiciones planteadas por el MNCI y su propuesta agroecológica y “campesina”. En este sentido, la “cuestión ambiental” toma centralidad en los análisis de los cambios productivos y de política económica realizados con el avance neoliberal y sus efectos sociales en el “agro” (éxodo rural, desposesión, etc.), que incrementan el avance del “modelo neocolonial extractivo” y generan impactos significativos hacia los ecosistemas naturales y sus ciclos reproductivos. Las distintas formas/propuestas de apropiación de estos ecosistemas, y los distintos impactos producidos por cada una, van a ser problematizados en el presente trabajo.
description_eng ABSTRACT This article intends to see show how of the neoliberal economic model ascent reconfigures the political and organizational relations in the Argentinean agrarian world. According to this, we will try to analyze the social-political context where the MNCI (National Peasant Indian Movement) was born, the possible links between the neoliberal ascent and the birth of the Movement; their organizational structures and what questions the MNCI asks to the prevalent economic model, and the productive logic it defends (agribusiness, monocultures, transgenic cultivation, etc.) We intend carry out an analysis of the productive increase boosted by neoliberalism and the changes in the “ways” of production in the “country” carried out in the last decades, in parallel to the birth of the MNCI questioning this model from an “anti-hegemonic” perspective. As a consequence, we will analyze different ways of intervention and construction of territories drawn on one side in an hegemonic form from the neoliberal ascent and the transgenic products advent, and on the other side facing the propositions exposed by the MNCI and their agriculturalecological and “peasant” proposal. In this sense, the “environmental issue” becomes central in the analysis of the productive changes and the economic policy accomplished with the neoliberal advance and its social effects in the “farming world” (rural exodus, dispossess, etc.) which increases the advance of the extractive “neocolonial model” and produces relevant impact on the natural ecosystems and their reproductive cycles. The different appropriation proposals/forms of these ecosystems, and the different impacts produced by each one, will be developed in this work.
author Pinto, Lucas Henrique
author_facet Pinto, Lucas Henrique
topicspa_str_mv conflictos ambientales
agro argentino
movimientos sociales
neoliberalismo
MNCI
topic conflictos ambientales
agro argentino
movimientos sociales
neoliberalismo
MNCI
neoliberalism
NPIM
social movement
Argentinian farming world
environmental conflicts
topic_facet conflictos ambientales
agro argentino
movimientos sociales
neoliberalismo
MNCI
neoliberalism
NPIM
social movement
Argentinian farming world
environmental conflicts
citationissue 33
citationedition Núm. 33 , Año 2011 : Julio-Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1259
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
references  Morello, J. (2005). Entrando al Chaco con y sin el consentimiento de la Naturaleza. Vida Silvestre, 92, 23-45.
 ______. (2008). Después del Conflicto por las retenciones. Otras entidades, otras demandas. Periódico Página 12, 27 de julio de 2008. Obtenido el 28/03/2011, desde http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-108554-2008-07- 27.html
 Barsky, O., y Gelman, J. (2005) [2001]. Historia del agro argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Modadori. pp.360-405.
 Béroud, S., Mouriaux, R., y Vakaloulis, M. (1998). Le concept de mouvement social en Le mouvement social en France. Essai de sociologie politique. Paris: La Dispute. pp. 13-61.
 Bisang, R. (2003). Apertura económica, innovación y estructura productiva. Desarrollo Económico, 43(171), 413-442.
 Brailovsky, A., y Foguelman, D. (2009) [1991]. Memoria Verde:historia Ecológica de la Argentina. Buenos Aires: Debolsillo.
 Bruniard, E. (1978). El Gran Chaco Argentino. (Ensayo de interpretación geográfica). Revista Geográfica, 4. Instituto de Geografía, Resistencia, UNNE. p. 24. Carneiro, E. J. (2005). Política ambiental e a ideologia do desenvolvimento sustentável. En Zhouri, A., et al. (Orgs.), A insustentável leveza da política ambiental (pp. 27-47). Belo Horizonte: Autêntica.
 Escobar, A. (2010). Una minga para el post desarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
 Ferrara, F. (2007). Los de la tierra: de las ligas agrarias a los movimientos campesinos. Buenos Aires: Tinta Limón.
 Ferrer, A. (2010) [1963]. La Economía Argentina: desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. 4a ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. pp. 369-472.
 Galafassi, G. (2008). Contradicciones sociales y procesos de movilización en espacios rurales de Argentina en las últimas décadas. En Balsa, J., Mateo, G., y Ospital, M. S. (Comps.), Pasado y presente en el agro argentino. Buenos Aires: Lumiere.
 Martínez-Alier, J. (2009). El ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valores. 3° ed. Barcelona: Icaria.
 Merenson, C. (2009). Primera Estimación del Pasivo Socioambiental de la Expansión del Monocultivo de Soja en Argentina. Ciencia & Naturaleza, 11, 1-7.
 MNCI. (2010). Documentos finales del 1° Congreso Nacional del MNCI. Buenos Aires, septiembre de 2010 (extraído de material de audio grabado en la plenaria final del Congreso).
 Nash, J. C. (2006). Visiones Mayas. Buenos Aires: Antropofagia. pp. 27-63.
 Acselrad, H. (Org.). (2004). Conflictos Ambientais no Brasil. Rio de Janeiro: Relume Dumará, Fundação Ford.
 Pengue, W. (2000). Cultivos transgénicos ¿Hacia dónde vamos? Algunos efectos sobre el ambiente, la sociedad y la economía de la nueva ‘recolonización tecnológica’. Buenos Aires: UNESCO, Programa de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe.
 Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, Eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). 3° ed. Buenos Aires: UNESCO-CLACSO.
 Slutzky, D. (2005). Los conflictos por la tierra en un área de expansión agropecuaria del NOA. La situación de los pequeños productores y los pueblos originarios. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 23, 15-32.
 Tapella, E. (2004). Reformas estructurales en Argentina y su impacto sobre la pequeña agricultura. ¿Nuevas ruralidades, nuevas políticas? Estudios sociológicos, XXII(66), 46-63.
 Teubal, M., Domínguez, D., y Sabatino P. (2005). Transformaciones agrarias en la Argentina. Agricultura industrial y sistema agroalimentario. En Giarraca, N., y Teubal, M. (Coords.), El campo argentino en la encrucijada (pp. 37-38). Buenos Aires: Alianza Editorial.
 Zarrilli, A. (2010). ¿Una agriculturización insostenible? La provincia del Chaco, Argentina (1980-2008). Historia Agraria, 51, 143-176.
 Aranda, D. (2007). El Movimiento Nacional Campesino Indígena, el otro agro de la Argentina: “En el campo se está produciendo un saqueo”. Periódico Página 12, 24 de septiembre de 2007. Obtenido el 28/03/2011, desde http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-91887-2007-09- 24.html
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-07-01
date_accessioned 2011-07-01T00:00:00Z
date_available 2011-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1259
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1259
eissn 1909-2474
citationstartpage 61
citationendpage 84
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1259/1182
_version_ 1797648203892391936