De la planeación a la gestión ambiental colectiva: posibilidades en Bogotá-Colombia

Bogotá ha avanzado en el manejo ambiental de su territorio, pero el camino para hacer realidad un mejor entorno ambiental apenas empieza y, para ello, se hace necesario pasar de la planeación a la gestión ambiental colectiva. Se requiere reflexionar y alertar sobre la necesidad urgente de utilizar la cantidad de instrumentos existentes para incidir con eficiencia en el mejoramiento de la calidad de vida. El Distrito Capital está generando una diferencia en el enfoque de la planeación ambiental, pero falta, por una parte, el cambio de mentalidad colectiva para apropiarse del futuro y, por otra, importantes y reales esfuerzos públicos que muestren la materialización de las acciones, en la relación sociedad naturaleza. En suma, sin la gestión... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

17

2014-06-30

257

264

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 421731ac1f31acf08e33e6767eadf1df
record_format ojs
spelling De la planeación a la gestión ambiental colectiva: posibilidades en Bogotá-Colombia
QUIJANO, H. 2012. Descentralización y medio ambiente en Colombia. Fundación Konrad Adenauer. Colombia. 1a ed. 149p.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ -AMB-. 2008. Secretaria Distrital de Ambiente. Plan de gestión ambiental del distrito capital 2008-2038. Decreto Distrital 456 de 2008. Colombia. 72p.
ANDRADE, G. 2009. ¿El fin de la frontera? Reflexiones desde el caso colombiano para una nueva construcción social de la naturaleza protegida. Rev. Est. Soc. Colombia.32:48-59.
ARADAS, M.; DURE, L.; PAGANI, V.; CARUSO, C.; PERA PUJOL, P. 2012. Convergencias y Divergencias en Experiencias de Gestión Local en áreas rurales de Argentina. Rev. Econ. Agr. (Argentina).16:1-19.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN -DNP-. 2013. Informe de ejecuciones presupuestales del año anterior 2012. Disponible desde Internet en: "www.dnp.gov.co (con acceso 01/02/2014).
FERNÁNDEZ, R. 2.000. Gestión ambiental de ciudades. Teoría crítica y aportes metodológicos. 1a edición. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental PNUMA. Chile. 335p.
LEFF, E. 2009. Racionalidad ambiental la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI editores. Segunda edición. México. 509p.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL -MAVDT-. 2008. Política de Gestión ambiental Urbana. Colombia. 54p.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE -MMA-. 1998. Oficina asesora de ordenamiento ambiental. Lineamientos para la política nacional de ordenamiento ambiental del territorio. Colombia. 68p.
MOURA, R. 2008. Coerción en las prácticas urbanas y fragmentación de la cohesión social: una mirada desde las ciudades brasileñas. Revista papeles (Brasil).101:89-99.
OSTROM, E. 2011. El Gobierno de Los Bienes Comunes: La Evolución de Las Instituciones de Acción Colectiva. Fondo de cultura económica México. 2a ed. 403p.
POSADA, A. 2009. Intereses ambientales: reflexiones sobre la aplicación de lo difuso. Rev. Ingenierías. (Colombia). 8(14):11-20.
POSADA, A. 2012. Análisis de intereses ambientales mediante lógica difusa: caso reserva forestal regional del norte de Bogotá-Colombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. (Colombia). 15(2):437-498.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. 1991. Constitución política de Colombia. 139p.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ -AMB-. 2009. Plan de Gestión para el Desarrollo Rural Sostenible, del Distrito de Bogotá. Secretaria Distrital de Ambiente. Secretaria Distrital de Planeación. Colombia. 170p.
RETOLOZA, I. 2010. Teoría de cambio, un enfoque de pensamiento - acción para navegar en la complejidad de los procesos de cambio social. PNUD/Hivos. Guatemala. 49p.
SÁENZ, A. 2006. Estándares para la medición del desarrollo local. Cuadernos EBAPE. (Brasil). 4(4):1-31.
VELÁSQUEZ, F. 2010. La planeación territorial en Colombia: contexto, trayectoria y experiencias. Cuadernos descentralistas #25. Perú. 1a ed. 196p.
WONG, P. 2010. Ordenamiento ecológico y ordenamiento territorial: retos para la gestión del desarrollo regional sustentable en el siglo XXI. Rev. (México). Estudios Sociales (número especial):11-39.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_1843
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ -AMB-. 2010. Jardín Botánico José Celestino Mutis. Territorios ambientales y gestión ambiental territorial en Bogotá. Colombia. 18p.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ -AMB-. 2012. Plan de desarrollo económico y social y de obras públicas para Bogotá distrito capital 2012 - 2016: Bogotá humana. Colombia. 48p.
Publication
17
Núm. 1 , Año 2014 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio
Artículo de revista
Planeación territorial
application/pdf
text/html
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Gestión territorial
Conflicto socio ambiental
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/961
Posada, Adriana
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Bogotá ha avanzado en el manejo ambiental de su territorio, pero el camino para hacer realidad un mejor entorno ambiental apenas empieza y, para ello, se hace necesario pasar de la planeación a la gestión ambiental colectiva. Se requiere reflexionar y alertar sobre la necesidad urgente de utilizar la cantidad de instrumentos existentes para incidir con eficiencia en el mejoramiento de la calidad de vida. El Distrito Capital está generando una diferencia en el enfoque de la planeación ambiental, pero falta, por una parte, el cambio de mentalidad colectiva para apropiarse del futuro y, por otra, importantes y reales esfuerzos públicos que muestren la materialización de las acciones, en la relación sociedad naturaleza. En suma, sin la gestión ambiental colectiva, la planeación carece de sentido, pues el primer aliento de vida de la planeación lo inyectan las comunidades al plasmar sus sueños en un ideal que, luego, podrán ayudar a hacerlo real, a través de la gestión participativa.
1
Bogota has advanced in the environmental management of its territory, but the purpose to create a better surrounding just begins and for this it is necessary to move from the planning to the collective environmental management. Reflect and highlight the urgent need to use the amount of existing instruments to influence effectively in improving the quality of life is required. The District Capital is generating a difference in approach to environmental planning; but missis on one hand, to appropriate future collective mentality change, and for another, actual and important public efforts that show the materialization of the actions in the relationship nature-society. In short, without the collective environmental management planning, planning is meaningless, because its first breath of life is injected by the communities, capturing their dreams in an ideal which can then help to make it real through participatory management.
Socio-environmental conflict
Land management
Territorial planning
Journal article
From planning to a collective environmental management: possibilities in Bogotá-Colombia
264
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/961/1192
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/961/1193
2014-06-30T00:00:00Z
2014-06-30T00:00:00Z
2014-06-30
0123-4226
2619-2551
10.31910/rudca.v17.n1.2014.961
https://doi.org/10.31910/rudca.v17.n1.2014.961
257
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
title De la planeación a la gestión ambiental colectiva: posibilidades en Bogotá-Colombia
spellingShingle De la planeación a la gestión ambiental colectiva: posibilidades en Bogotá-Colombia
Posada, Adriana
Planeación territorial
Gestión territorial
Conflicto socio ambiental
Socio-environmental conflict
Land management
Territorial planning
title_short De la planeación a la gestión ambiental colectiva: posibilidades en Bogotá-Colombia
title_full De la planeación a la gestión ambiental colectiva: posibilidades en Bogotá-Colombia
title_fullStr De la planeación a la gestión ambiental colectiva: posibilidades en Bogotá-Colombia
title_full_unstemmed De la planeación a la gestión ambiental colectiva: posibilidades en Bogotá-Colombia
title_sort de la planeación a la gestión ambiental colectiva: posibilidades en bogotá-colombia
title_eng From planning to a collective environmental management: possibilities in Bogotá-Colombia
description Bogotá ha avanzado en el manejo ambiental de su territorio, pero el camino para hacer realidad un mejor entorno ambiental apenas empieza y, para ello, se hace necesario pasar de la planeación a la gestión ambiental colectiva. Se requiere reflexionar y alertar sobre la necesidad urgente de utilizar la cantidad de instrumentos existentes para incidir con eficiencia en el mejoramiento de la calidad de vida. El Distrito Capital está generando una diferencia en el enfoque de la planeación ambiental, pero falta, por una parte, el cambio de mentalidad colectiva para apropiarse del futuro y, por otra, importantes y reales esfuerzos públicos que muestren la materialización de las acciones, en la relación sociedad naturaleza. En suma, sin la gestión ambiental colectiva, la planeación carece de sentido, pues el primer aliento de vida de la planeación lo inyectan las comunidades al plasmar sus sueños en un ideal que, luego, podrán ayudar a hacerlo real, a través de la gestión participativa.
description_eng Bogota has advanced in the environmental management of its territory, but the purpose to create a better surrounding just begins and for this it is necessary to move from the planning to the collective environmental management. Reflect and highlight the urgent need to use the amount of existing instruments to influence effectively in improving the quality of life is required. The District Capital is generating a difference in approach to environmental planning; but missis on one hand, to appropriate future collective mentality change, and for another, actual and important public efforts that show the materialization of the actions in the relationship nature-society. In short, without the collective environmental management planning, planning is meaningless, because its first breath of life is injected by the communities, capturing their dreams in an ideal which can then help to make it real through participatory management.
author Posada, Adriana
author_facet Posada, Adriana
topicspa_str_mv Planeación territorial
Gestión territorial
Conflicto socio ambiental
topic Planeación territorial
Gestión territorial
Conflicto socio ambiental
Socio-environmental conflict
Land management
Territorial planning
topic_facet Planeación territorial
Gestión territorial
Conflicto socio ambiental
Socio-environmental conflict
Land management
Territorial planning
citationvolume 17
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2014 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/961
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references QUIJANO, H. 2012. Descentralización y medio ambiente en Colombia. Fundación Konrad Adenauer. Colombia. 1a ed. 149p.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ -AMB-. 2008. Secretaria Distrital de Ambiente. Plan de gestión ambiental del distrito capital 2008-2038. Decreto Distrital 456 de 2008. Colombia. 72p.
ANDRADE, G. 2009. ¿El fin de la frontera? Reflexiones desde el caso colombiano para una nueva construcción social de la naturaleza protegida. Rev. Est. Soc. Colombia.32:48-59.
ARADAS, M.; DURE, L.; PAGANI, V.; CARUSO, C.; PERA PUJOL, P. 2012. Convergencias y Divergencias en Experiencias de Gestión Local en áreas rurales de Argentina. Rev. Econ. Agr. (Argentina).16:1-19.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN -DNP-. 2013. Informe de ejecuciones presupuestales del año anterior 2012. Disponible desde Internet en: "www.dnp.gov.co (con acceso 01/02/2014).
FERNÁNDEZ, R. 2.000. Gestión ambiental de ciudades. Teoría crítica y aportes metodológicos. 1a edición. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental PNUMA. Chile. 335p.
LEFF, E. 2009. Racionalidad ambiental la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI editores. Segunda edición. México. 509p.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL -MAVDT-. 2008. Política de Gestión ambiental Urbana. Colombia. 54p.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE -MMA-. 1998. Oficina asesora de ordenamiento ambiental. Lineamientos para la política nacional de ordenamiento ambiental del territorio. Colombia. 68p.
MOURA, R. 2008. Coerción en las prácticas urbanas y fragmentación de la cohesión social: una mirada desde las ciudades brasileñas. Revista papeles (Brasil).101:89-99.
OSTROM, E. 2011. El Gobierno de Los Bienes Comunes: La Evolución de Las Instituciones de Acción Colectiva. Fondo de cultura económica México. 2a ed. 403p.
POSADA, A. 2009. Intereses ambientales: reflexiones sobre la aplicación de lo difuso. Rev. Ingenierías. (Colombia). 8(14):11-20.
POSADA, A. 2012. Análisis de intereses ambientales mediante lógica difusa: caso reserva forestal regional del norte de Bogotá-Colombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. (Colombia). 15(2):437-498.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. 1991. Constitución política de Colombia. 139p.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ -AMB-. 2009. Plan de Gestión para el Desarrollo Rural Sostenible, del Distrito de Bogotá. Secretaria Distrital de Ambiente. Secretaria Distrital de Planeación. Colombia. 170p.
RETOLOZA, I. 2010. Teoría de cambio, un enfoque de pensamiento - acción para navegar en la complejidad de los procesos de cambio social. PNUD/Hivos. Guatemala. 49p.
SÁENZ, A. 2006. Estándares para la medición del desarrollo local. Cuadernos EBAPE. (Brasil). 4(4):1-31.
VELÁSQUEZ, F. 2010. La planeación territorial en Colombia: contexto, trayectoria y experiencias. Cuadernos descentralistas #25. Perú. 1a ed. 196p.
WONG, P. 2010. Ordenamiento ecológico y ordenamiento territorial: retos para la gestión del desarrollo regional sustentable en el siglo XXI. Rev. (México). Estudios Sociales (número especial):11-39.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ -AMB-. 2010. Jardín Botánico José Celestino Mutis. Territorios ambientales y gestión ambiental territorial en Bogotá. Colombia. 18p.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ -AMB-. 2012. Plan de desarrollo económico y social y de obras públicas para Bogotá distrito capital 2012 - 2016: Bogotá humana. Colombia. 48p.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-06-30
date_accessioned 2014-06-30T00:00:00Z
date_available 2014-06-30T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/961
url_doi https://doi.org/10.31910/rudca.v17.n1.2014.961
issn 0123-4226
eissn 2619-2551
doi 10.31910/rudca.v17.n1.2014.961
citationstartpage 257
citationendpage 264
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/961/1192
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/961/1193
_version_ 1797159730447122432