Antropología de los silencios en la inminencia del conflicto armado

El conflicto armado en Colombia ha sido el exponente más significativode la violencia y también ha sido el conductor más claro del miedo, silenciando poblaciones y convirtiéndolo en un mediador de realidades. Cuando se utiliza el miedo como una herramienta para silenciar, se afectan profundamente las representaciones de las personas, sus modos de vida, sus sistemas simbólicos y sus tradiciones, revelando continuidades y transformaciones en las que el miedo y sus formas narrativas aparecen como expresión sensorial, respuesta y saber local. Si investigamos las diferentes expresiones del miedo y representaciones de los silencios más profundamente, podemos descubrir aspectos de la cultura que describen los grupos humanos y sus medios de adaptac... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

18

2015-01-01

13

25

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2016

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 41c16625eae9f2d4fd5f48d5cdfe53c0
record_format ojs
spelling Antropología de los silencios en la inminencia del conflicto armado
Galindo, M. (2003). Mitos y leyendas de Colombia, tradición oral indígena y campesina. Bogotá: Círculo de lectores.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3550
Español
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Balandier, G. (1994). El desorden. Barcelona: Gedisa.
Cátedra, M. (1988). La muerte y otros mundos. Madrid: Ediciones Júcar.
Lafuente,A. (2000). ¿Qué se puede hacer con los monstruos? En Lafuente A. y Moscoso J. (eds.), Monstruos y seres imaginarios en la Biblioteca Nacional. Madrid: Biblioteca Nacional / Doce Calles.
application/pdf
Restrepo, G. (2004). Arqueología de la urbanidad de Carreño, los oficios de un rastreador y baqueano de la cultura. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia / Instituto Superior de Pedagogía.
Scheper-Hughes, N. (1997). La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Universidad de Caldas
Publication
Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Junio
violencia
El conflicto armado en Colombia ha sido el exponente más significativode la violencia y también ha sido el conductor más claro del miedo, silenciando poblaciones y convirtiéndolo en un mediador de realidades. Cuando se utiliza el miedo como una herramienta para silenciar, se afectan profundamente las representaciones de las personas, sus modos de vida, sus sistemas simbólicos y sus tradiciones, revelando continuidades y transformaciones en las que el miedo y sus formas narrativas aparecen como expresión sensorial, respuesta y saber local. Si investigamos las diferentes expresiones del miedo y representaciones de los silencios más profundamente, podemos descubrir aspectos de la cultura que describen los grupos humanos y sus medios de adaptación
Castellanos Martínez, Natalia
Silencios
Artículo de revista
tradición oral
1
18
conflicto armado
miedo
armed conflict
fear
violence
oral tradition
Journal article
The armed conflict in Colombia has been the most significant exponent of violence and it has also been the clearest conductor of fear, silencing populations and turning it into a mediator of realities. When fear is used as a tool to silence, it profoundly affects representations of the people, their ways of life, their symbolic systems and their oral traditions, revealing continuities and transformations, in which; fear and narrative forms appear as a sensorial expression, a response and local knowledge. If we investigate the different expressions of fear and representations of silences more deeply, we can discover aspects of culture that describe human groups and their means of adaptation.
Anthropology of silences in the imminence of armed conflict
Silences
2015-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3550/3265
2016-01-01T00:00:00Z
25
13
https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.2
10.17151/rasv.2016.18.1.2
2462-9782
2016-01-01T00:00:00Z
0123-4471
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Antropología de los silencios en la inminencia del conflicto armado
spellingShingle Antropología de los silencios en la inminencia del conflicto armado
Castellanos Martínez, Natalia
violencia
Silencios
tradición oral
conflicto armado
miedo
armed conflict
fear
violence
oral tradition
Silences
title_short Antropología de los silencios en la inminencia del conflicto armado
title_full Antropología de los silencios en la inminencia del conflicto armado
title_fullStr Antropología de los silencios en la inminencia del conflicto armado
title_full_unstemmed Antropología de los silencios en la inminencia del conflicto armado
title_sort antropología de los silencios en la inminencia del conflicto armado
title_eng Anthropology of silences in the imminence of armed conflict
description El conflicto armado en Colombia ha sido el exponente más significativode la violencia y también ha sido el conductor más claro del miedo, silenciando poblaciones y convirtiéndolo en un mediador de realidades. Cuando se utiliza el miedo como una herramienta para silenciar, se afectan profundamente las representaciones de las personas, sus modos de vida, sus sistemas simbólicos y sus tradiciones, revelando continuidades y transformaciones en las que el miedo y sus formas narrativas aparecen como expresión sensorial, respuesta y saber local. Si investigamos las diferentes expresiones del miedo y representaciones de los silencios más profundamente, podemos descubrir aspectos de la cultura que describen los grupos humanos y sus medios de adaptación
description_eng The armed conflict in Colombia has been the most significant exponent of violence and it has also been the clearest conductor of fear, silencing populations and turning it into a mediator of realities. When fear is used as a tool to silence, it profoundly affects representations of the people, their ways of life, their symbolic systems and their oral traditions, revealing continuities and transformations, in which; fear and narrative forms appear as a sensorial expression, a response and local knowledge. If we investigate the different expressions of fear and representations of silences more deeply, we can discover aspects of culture that describe human groups and their means of adaptation.
author Castellanos Martínez, Natalia
author_facet Castellanos Martínez, Natalia
topicspa_str_mv violencia
Silencios
tradición oral
conflicto armado
miedo
topic violencia
Silencios
tradición oral
conflicto armado
miedo
armed conflict
fear
violence
oral tradition
Silences
topic_facet violencia
Silencios
tradición oral
conflicto armado
miedo
armed conflict
fear
violence
oral tradition
Silences
citationvolume 18
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3550
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Galindo, M. (2003). Mitos y leyendas de Colombia, tradición oral indígena y campesina. Bogotá: Círculo de lectores.
Balandier, G. (1994). El desorden. Barcelona: Gedisa.
Cátedra, M. (1988). La muerte y otros mundos. Madrid: Ediciones Júcar.
Lafuente,A. (2000). ¿Qué se puede hacer con los monstruos? En Lafuente A. y Moscoso J. (eds.), Monstruos y seres imaginarios en la Biblioteca Nacional. Madrid: Biblioteca Nacional / Doce Calles.
Restrepo, G. (2004). Arqueología de la urbanidad de Carreño, los oficios de un rastreador y baqueano de la cultura. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia / Instituto Superior de Pedagogía.
Scheper-Hughes, N. (1997). La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2016-01-01T00:00:00Z
date_available 2016-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3550
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.2
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2016.18.1.2
citationstartpage 13
citationendpage 25
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3550/3265
_version_ 1797157834604937216