Lo más humano de la filosofía: La filosofía como modo de vida en las Cartas a Lucilio, de Séneca

Este artículo, orientado en las Cartas a Lucilio, de Séneca, pretende reivindicar la filosofía como modo de vida. La propuesta senequista se actualiza en un panorama de crisis que desfigura ese colamus humanitatem –cultivo de la humanidad–. La existencia es auténtica en cuanto avizora en el hombre una dualidad como doble oportunidad de humanización: el cuerpo como señal de un alma que exige la virtud, la templanza y la valentía ante una lógica del consumo que elude nuestra indigencia vital

Guardado en:

2256-3202

12

2014-12-01

95

110

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 40b37677941aa053514a4187812e9180
record_format ojs
spelling Lo más humano de la filosofía: La filosofía como modo de vida en las Cartas a Lucilio, de Séneca
application/pdf
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Aristóteles (1994). Metafísica. Madrid: Gredos. Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós. Carmona-Aranzazu, I. D. (2008). Séneca. Conciencia y drama. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Glucksmann, A. (2010). Los dos caminos de la filosofía: Sócrates y Heidegger: ideas para un tiempo trágico. Barcelona: TusQuets. Hadot, P. (2000). ¿Qué es la filosofía antigua? México: Fondo de Cultura Económica. Hadot, P. (2000). ¿Qué es la filosofía antigua? México: Fondo de Cultura Económica. Heidegger, M. (1989). Carta sobre el humanismo. Barcelona: Serbal. Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo. Nicol, E. (1997). El porvenir de la filosofía. México: Fondo de Cultura Económica. Platón. (2010). Banquete. Barcelona: Biblioteca Clásica de Gredos. Rodríguez-Adrados, F. (1996). Sociedad, amor y poesía en la Grecia antigua. Madrid: Alianza. Sabato, E. (2006). Hombres y engranajes. Buenos Aires: La Nación. Séneca, L. A. (2012). Cartas a Lucilio. Barcelona: Juventud. Soto-Posada, G. (2010). En el principio era la physis: el lógos filosófico de griegos y romanos. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Zambrano, M. (2005). Séneca. Madrid: Siruela.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/70
Lo más humano de la filosofía: La filosofía como modo de vida en las Cartas a Lucilio, de Séneca
Publication
razón
Este artículo, orientado en las Cartas a Lucilio, de Séneca, pretende reivindicar la filosofía como modo de vida. La propuesta senequista se actualiza en un panorama de crisis que desfigura ese colamus humanitatem –cultivo de la humanidad–. La existencia es auténtica en cuanto avizora en el hombre una dualidad como doble oportunidad de humanización: el cuerpo como señal de un alma que exige la virtud, la templanza y la valentía ante una lógica del consumo que elude nuestra indigencia vital
Séneca
filosofía
Artículo de revista
sabiduría
modo de vida
alma
2
Revista Guillermo de Ockham
Yepes Muñoz, Wilfer Alexis
Journal article
Universidad de San Buenaventura Cali
12
2014-12-01
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/70/245
110
95
https://doi.org/10.21500/22563202.70
10.21500/22563202.70
2014-12-01T00:00:00Z
2014-12-01T00:00:00Z
2256-3202
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Guillermo de Ockham
title Lo más humano de la filosofía: La filosofía como modo de vida en las Cartas a Lucilio, de Séneca
spellingShingle Lo más humano de la filosofía: La filosofía como modo de vida en las Cartas a Lucilio, de Séneca
Yepes Muñoz, Wilfer Alexis
razón
Séneca
filosofía
sabiduría
modo de vida
alma
title_short Lo más humano de la filosofía: La filosofía como modo de vida en las Cartas a Lucilio, de Séneca
title_full Lo más humano de la filosofía: La filosofía como modo de vida en las Cartas a Lucilio, de Séneca
title_fullStr Lo más humano de la filosofía: La filosofía como modo de vida en las Cartas a Lucilio, de Séneca
title_full_unstemmed Lo más humano de la filosofía: La filosofía como modo de vida en las Cartas a Lucilio, de Séneca
title_sort lo más humano de la filosofía: la filosofía como modo de vida en las cartas a lucilio, de séneca
description Este artículo, orientado en las Cartas a Lucilio, de Séneca, pretende reivindicar la filosofía como modo de vida. La propuesta senequista se actualiza en un panorama de crisis que desfigura ese colamus humanitatem –cultivo de la humanidad–. La existencia es auténtica en cuanto avizora en el hombre una dualidad como doble oportunidad de humanización: el cuerpo como señal de un alma que exige la virtud, la templanza y la valentía ante una lógica del consumo que elude nuestra indigencia vital
author Yepes Muñoz, Wilfer Alexis
author_facet Yepes Muñoz, Wilfer Alexis
topicspa_str_mv razón
Séneca
filosofía
sabiduría
modo de vida
alma
topic razón
Séneca
filosofía
sabiduría
modo de vida
alma
topic_facet razón
Séneca
filosofía
sabiduría
modo de vida
alma
citationvolume 12
citationissue 2
publisher Universidad de San Buenaventura Cali
ispartofjournal Revista Guillermo de Ockham
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/70
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Aristóteles (1994). Metafísica. Madrid: Gredos. Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós. Carmona-Aranzazu, I. D. (2008). Séneca. Conciencia y drama. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Glucksmann, A. (2010). Los dos caminos de la filosofía: Sócrates y Heidegger: ideas para un tiempo trágico. Barcelona: TusQuets. Hadot, P. (2000). ¿Qué es la filosofía antigua? México: Fondo de Cultura Económica. Hadot, P. (2000). ¿Qué es la filosofía antigua? México: Fondo de Cultura Económica. Heidegger, M. (1989). Carta sobre el humanismo. Barcelona: Serbal. Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo. Nicol, E. (1997). El porvenir de la filosofía. México: Fondo de Cultura Económica. Platón. (2010). Banquete. Barcelona: Biblioteca Clásica de Gredos. Rodríguez-Adrados, F. (1996). Sociedad, amor y poesía en la Grecia antigua. Madrid: Alianza. Sabato, E. (2006). Hombres y engranajes. Buenos Aires: La Nación. Séneca, L. A. (2012). Cartas a Lucilio. Barcelona: Juventud. Soto-Posada, G. (2010). En el principio era la physis: el lógos filosófico de griegos y romanos. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Zambrano, M. (2005). Séneca. Madrid: Siruela.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-12-01
date_accessioned 2014-12-01T00:00:00Z
date_available 2014-12-01T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/70
url_doi https://doi.org/10.21500/22563202.70
eissn 2256-3202
doi 10.21500/22563202.70
citationstartpage 95
citationendpage 110
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/70/245
_version_ 1797160151179853824