Algunos planteamientos teóricos frente a los programas de transferencias condicionadas y el derecho a la alimentación

Objetivo: Plantear un marco de referencia conceptual y teórico para el análisis de los PTCE y su papel frente al derecho a la alimentación. Materiales y métodos: Este manuscrito es una investigación de carácter teórica derivada de un estudio marco, el cual estuvo basado en el método de la teoría fundamentada y cuyo propósito fue comprender los significados de las políticas alimentarias para un grupo de beneficiarios. Resultados: El derecho a la alimentación tiene un contexto político y económico que corresponde a un Estado neoliberal, el cual centra su política social en la lucha contra la pobreza, aunque solo en algunas expresiones de ésta. La pobreza se concibe como déficit de capital humano y los programas de trasferencias condicionadas... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

23

2018-05-25

137

151

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la Promoción de la Salud - 2018

id 4021d6da15787c90e6f93081f94de2e5
record_format ojs
spelling Algunos planteamientos teóricos frente a los programas de transferencias condicionadas y el derecho a la alimentación
Mancilla L, Marín L, Tobón A. Evolución de los precios de los alimentos de la canasta básica de Colombia, 2008-2011. En: Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia: componentes y lineamientos para su implementación. Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antioquia. Medellín; 2011.
Pardo M. Reseña de los programas sociales para la superación de la pobreza en América Latina [Internet]. CEPAL; 2003. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/14941/lcl1906e.pdf.
CEPAL. La pobreza desde distintas miradas. En: Panorama Social de América Latina 2013 [Internet]. Santiago de Chile; 2013. p. 47-91. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/51769/PanoramaSocial2013-capituloI.pdf.
Ortíz-Moncada R, Ruíz-Cantero M, Álvarez-Dardet C. Análisis de la Política de Nutrición en Colombia. Rev Salud Pública. 2006 Apr; 8(1):1-13.
Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio-RECALCA. Agricultores colombianos se oponen a que continúe el libre comercio [Internet]. 2015. Disponible en: http://www.recalca.org.co/agricultores-colombianos-se-oponen-a-que-continue-el-libre-comercio/.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Tratados de Libre Comercio suscritos por Colombia [Internet]. 2015 [cited 2015 Mar 9]. Disponible en: Disponible en: http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=7246 .
Congreso de la República de Colombia. Constitución Política de Colombia. 1991.
Restrepo-Yepes O. La protección del derecho alimentario en Colombia: descripción y análisis de las políticas públicas sobre alimentación y nutrición desde 1967 a 2008. Opinión Juríd. 2011 Jul; 10(20):47-64.
OMS-OPS. Salud en las Américas. Panorama Regional y Perfil de País. Washington D.C.; 2012. 223 p.
Cecchini S, Madariaga A. Programas de tranferencias condicionadas: balance de experiencias recientes en América Latina y el Caribe [Internet]. CEPAL; 2011. Disponible en: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/44126/P44126.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl.
ICBF, OPS, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antioquia, Profamilia. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2005. Bogota; 2006.
ICBF, Min. Protección Social, INS. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2010 [Internet]. Bogotá: Instituto Nacional de Bienestar Familiar, Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud; 2011. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/php/03.03081103.html.
Charmaz K. Shifting the Grounds. Constructivist Grounded Theory Methods. In: Devoloping Grounded Theory The Second Generation. California: Left Coast Press; 2009. p. 127-47.
Glaser B, Strauss A. Generating Theory. En: The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine de Gruyter; 1967. p. 21-44.
Holzmann R, Jørgensen S. Manejo Social del Riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá. Rev Fac Nac Salud Pública. 2003; 23(1):73-106.
Mejía-Ortega L, Franco A. Protección Social y Modelos de Desarrollo en América Latina. Rev Salud Pública. 2007; 9(3):471-83.
Boltvinik J. Pobreza, derechos humanos y desmercantilización. En: Hacia la transformación de la política social en México [Internet]. Universidad Iberoamericana, UdeG, ITESO, UNICEF, Indesol; 2003. p. 53-66. Disponible en: http://www.julioboltvinik.org/images/stories/pobreza_derechos_humanos_y_desmercantilizacion.pdf.
Esping-Andersen G. La desmercantilización de la política social. En: Los tres mundos del Estado de Bienestar [Internet]. España; 1990. p. 57-80. Disponible en: http://polsocytrabiigg.sociales.uba.ar/files/2014/03/Esping-Andersen-Los-tres-mundos-del-Estado-del-bienestar.-Derechos-ydesmercantilizacion.pdf.
Cecchini S, Leiva A, Madariaga A, Trucco D. Desafíos de los programas de transferencias con corresponsabilidad: los casos de Guatemala, Honduras y Nicaragua. [Internet]. Santiago de Chile; 2009 p. 9-29. Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/3656-desafios-de-losprogramas-de-transferencias-con-corresponsabilidad-los-casos-de.
Cecchini S, Martínez R. Protección social inclusiva en América Latina. Una mirada integral, un enfoque de derechos. [Internet]. Santiago de Chile: CEPAL; 2011. (Libros de la CEPAL 111). Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/2593-proteccion-social-inclusiva-enamerica-latina-una-mirada-integral-un-enfoque-de.
Popkin B, Adair LS, Ng SW. Global Nutrition Transition and the Pandemic of Obesity in Developing Countries. Nutr Rev. 2012; 70(1):3-21.
Lampis A. Desafíos conceptuales para la Política de Protección Social frente a la pobreza en Colombia. Rev Estud Soc. 2011; 41:107-21.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Cecchini S, Martínez R. Protección social inclusiva en América Latina: una mirada integral, un enfoque de derechos [Internet]. CEPAL; 2011. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/42797/Libro-proteccion-social-ALC-CEPAL-2011.pdf.
Sojo A. Vulnerabilidad social, aseguramiento y diversificación de riesgos en América Latina y el Caribe. Rev CEPAL. 2003; 80:121-40.
Rawlings L, Rubio G. Evaluación del impacto de los programas de transferencias condicionadas en efectivo. [Internet]. México, D.F: Banco Mundial; 2003 p. 46. (Cuadernos de desarrollo humano). Report No.: 10. Disponible en: http://www.oda-alc.org/documentos/1340861380.pdf.
Vergara P. La política social y los programas hacia la extrema pobreza del gobierno militar chileno. FLACSO. 1990; 35:27-60.
Wilkis A, Hornes M. Negociando la inclusión al mercado de consumo Los programas de transferencias condicionadas de dinero y el orden familiar. Civitas. 2017 Jan; 17(1):61-78.
Cena R. Programas de transferencias condicionadas de ingresos y programas de empleo en Argentina: entre la responsabilización de los destinatarios y la individualización de la cuestión social. Boletín Científico Sapiens Research. 2014; 4(1):3-8.
Cecchini S, Veras F. Conditional cash transfers and health in Latin America. The Lancet [Internet]. 2015; 385(9974). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61742-6.
Acción Social, DNP. El camino recorrido 10 años Familias en Accion. [Internet]. 2010. Disponible en: www.dnp.gov.co.
Banco Interamericano de Desarrollo. Caso de estudios comparativos: Revisión del Apoyo del BID a Programas de Transferencias Condicionadas de Efectivo en tres países de bajos ingresos. [Internet]. Washington, D.C.; 2014. Disponible en: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2014/14450es.pdf.
Fiszbein A, Schady N. Conditional Cash Transfers. Reducing present and future poverty. [Internet]. Washington, D.C.: The World Bank; 2009 p. 383. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTCCT/Resources/5757608-1234228266004/PRR-CCT_web_noembargo.pdf.
Lo Vuolo R. Las perspectivas de Ingreso Ciudadano en América Latina. Un análisis en base al “Programa Bolsa Família” de Brasil y a la “Asignación Universal por Hijo para Protección Social” de Argentina. [Internet]. CIEPP; 2010 [cited 2015 Feb 23]. Disponible en: Disponible en: http://polsocytrabiigg.sociales.uba.ar/files/2014/03/16-LO-VUOLO-Ruben-Las-perspectivas-del-ingreso-ciudadano-2.pdf .
Vilas C. De ambulancias, bomberos y policías: la política del Neoliberalismo. Desarro Económico. 1997 Enero; 36(144):931-52.
Monteiro C, Cannon G. El gran tema en nutrición y salud pública es el ultraprocesamiento de los alimentos [Internet]. Lima, Perú; 2012 [cited 2015 Mar 7] p. 1-19. Disponible en: Disponible en: http://www.paho.org/nutricionydesarrollo/wp-content/uploads/2012/05/Monteiro-Ultra-procesamiento-dealimentos.pdf .
Publication
Molina Marín, Gloria
23
2
Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Caparrós M. Estados Unidos. El capital. En: El hambre. Bogotá, Colombia: Planeta; 2014. p. 271-344.
seguridad alimentaria y nutricional
application/pdf
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
programas de nutrición
estado
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3609
Mancilla López, Lorena Patricia
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2018
Objetivo: Plantear un marco de referencia conceptual y teórico para el análisis de los PTCE y su papel frente al derecho a la alimentación. Materiales y métodos: Este manuscrito es una investigación de carácter teórica derivada de un estudio marco, el cual estuvo basado en el método de la teoría fundamentada y cuyo propósito fue comprender los significados de las políticas alimentarias para un grupo de beneficiarios. Resultados: El derecho a la alimentación tiene un contexto político y económico que corresponde a un Estado neoliberal, el cual centra su política social en la lucha contra la pobreza, aunque solo en algunas expresiones de ésta. La pobreza se concibe como déficit de capital humano y los programas de trasferencias condicionadas constituyen la estrategia emblemática de la política social en el neoliberalismo. En este escenario los programas de transferencias condicionadas se convierten en mecanismos para la inclusión de los pobres al mercado, en donde los sujetos deben procurarse su alimentación. Los análisis derivados de la investigación marco permiten comprender que los programas de transferencias en efectivo no resuelven la situación de seguridad alimentaria de los beneficiarios. Conclusión: Los programas de transferencias condicionadas, como parte de un enfoque de asistencia social residual, no garantizan el derecho a la alimentación, sino que abocan a los pobres procurarse por sí mismos su alimentación, en condiciones de franca desventaja frente al resto de la población.
Waitzkin H. El sentido común de la reforma a la salud. En: Medicina y salud pública al final del imperio. 1ª edición en español. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2013. p. 197-208.
Uribe M. Introducción. En: Los vaivenes de las políticas sociales en Argentina, Colombia, Chile, México y Uruguay ¿Neo o posneoliberalismo? Primera Edición. Editorial Porrúa; 2011. p. XI-XXVI.
Molina G, Muñoz I, Ramírez A. Dilemas en las decisiones en la atención en salud. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público; 2009. 240 p.
Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial. Invertir en salud (Resumen) [Internet]. Washington DC; 1993 [citado 2016 Oct 23] p. 28. Disponible en: Disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/en/259121468340250256/pdf/341290spanish.pdf .
Echeverry M. Las reformas estructurales en América Latina y el derecho a la salud. Revista de Investigación Social. 2009; III(5):43-66.
Montagut X, Dogliotti F. Multinacionales en acción. En: Alimentos globalizados: soberanía alimentaria y comercio justo [Internet]. 2ª edición. Barcelona: Icaria editorial, S.A.; 2008. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=fPMWs11QBZIC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false.
estado
Objective: To propose a conceptual and theoretical reference framework for the analysis of the CCTP and its role in relation to the right to food. Materials and methods: This article is a theoretical research derived from a framework study, which was based on the grounded theory method and whose purpose was to understand the meaning of food policies for a group of beneficiaries. Results: The right to food has a political and economic context that corresponds to a neoliberal state, which focuses its social policy on the fight against poverty, although only in some of its expressions. Poverty is conceived as a deficit of human capital and the conditioned cash transfer programs constitute the emblematic strategy of the social policy in neoliberalism. In this scene, of conditioned cash transfer programs become mechanisms for the inclusion of the poor people in the market, where the subjects must procure their food. Analyzes derived from the framework research allow understanding that the cash transfer programs do not solve the food security situation of the beneficiaries. Conclusion: The conditioned cash transfer programs, as part of a residual social assistance approach, do not guarantee the right to food but rather head the poor people towards procuring themselves their food, under conditions of clear disadvantage compared to the rest of the population.
state
nutrition programs
food and nutrition security
Some theoretical approaches against conditioned cash transfer programs and the right to food
programas de nutrição
segurança alimentaria e nutricional
Journal article
2018-05-25T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3609/3323
2018-05-25
0121-7577
2462-8425
10.17151/hpsal.2018.23.2.10
https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.2.10
137
151
2018-05-25T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Algunos planteamientos teóricos frente a los programas de transferencias condicionadas y el derecho a la alimentación
spellingShingle Algunos planteamientos teóricos frente a los programas de transferencias condicionadas y el derecho a la alimentación
Molina Marín, Gloria
Mancilla López, Lorena Patricia
seguridad alimentaria y nutricional
programas de nutrición
estado
estado
state
nutrition programs
food and nutrition security
programas de nutrição
segurança alimentaria e nutricional
title_short Algunos planteamientos teóricos frente a los programas de transferencias condicionadas y el derecho a la alimentación
title_full Algunos planteamientos teóricos frente a los programas de transferencias condicionadas y el derecho a la alimentación
title_fullStr Algunos planteamientos teóricos frente a los programas de transferencias condicionadas y el derecho a la alimentación
title_full_unstemmed Algunos planteamientos teóricos frente a los programas de transferencias condicionadas y el derecho a la alimentación
title_sort algunos planteamientos teóricos frente a los programas de transferencias condicionadas y el derecho a la alimentación
title_eng Some theoretical approaches against conditioned cash transfer programs and the right to food
description Objetivo: Plantear un marco de referencia conceptual y teórico para el análisis de los PTCE y su papel frente al derecho a la alimentación. Materiales y métodos: Este manuscrito es una investigación de carácter teórica derivada de un estudio marco, el cual estuvo basado en el método de la teoría fundamentada y cuyo propósito fue comprender los significados de las políticas alimentarias para un grupo de beneficiarios. Resultados: El derecho a la alimentación tiene un contexto político y económico que corresponde a un Estado neoliberal, el cual centra su política social en la lucha contra la pobreza, aunque solo en algunas expresiones de ésta. La pobreza se concibe como déficit de capital humano y los programas de trasferencias condicionadas constituyen la estrategia emblemática de la política social en el neoliberalismo. En este escenario los programas de transferencias condicionadas se convierten en mecanismos para la inclusión de los pobres al mercado, en donde los sujetos deben procurarse su alimentación. Los análisis derivados de la investigación marco permiten comprender que los programas de transferencias en efectivo no resuelven la situación de seguridad alimentaria de los beneficiarios. Conclusión: Los programas de transferencias condicionadas, como parte de un enfoque de asistencia social residual, no garantizan el derecho a la alimentación, sino que abocan a los pobres procurarse por sí mismos su alimentación, en condiciones de franca desventaja frente al resto de la población.
description_eng Objective: To propose a conceptual and theoretical reference framework for the analysis of the CCTP and its role in relation to the right to food. Materials and methods: This article is a theoretical research derived from a framework study, which was based on the grounded theory method and whose purpose was to understand the meaning of food policies for a group of beneficiaries. Results: The right to food has a political and economic context that corresponds to a neoliberal state, which focuses its social policy on the fight against poverty, although only in some of its expressions. Poverty is conceived as a deficit of human capital and the conditioned cash transfer programs constitute the emblematic strategy of the social policy in neoliberalism. In this scene, of conditioned cash transfer programs become mechanisms for the inclusion of the poor people in the market, where the subjects must procure their food. Analyzes derived from the framework research allow understanding that the cash transfer programs do not solve the food security situation of the beneficiaries. Conclusion: The conditioned cash transfer programs, as part of a residual social assistance approach, do not guarantee the right to food but rather head the poor people towards procuring themselves their food, under conditions of clear disadvantage compared to the rest of the population.
author Molina Marín, Gloria
Mancilla López, Lorena Patricia
author_facet Molina Marín, Gloria
Mancilla López, Lorena Patricia
topicspa_str_mv seguridad alimentaria y nutricional
programas de nutrición
estado
topic seguridad alimentaria y nutricional
programas de nutrición
estado
estado
state
nutrition programs
food and nutrition security
programas de nutrição
segurança alimentaria e nutricional
topic_facet seguridad alimentaria y nutricional
programas de nutrición
estado
estado
state
nutrition programs
food and nutrition security
programas de nutrição
segurança alimentaria e nutricional
citationvolume 23
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3609
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2018
references Mancilla L, Marín L, Tobón A. Evolución de los precios de los alimentos de la canasta básica de Colombia, 2008-2011. En: Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia: componentes y lineamientos para su implementación. Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antioquia. Medellín; 2011.
Pardo M. Reseña de los programas sociales para la superación de la pobreza en América Latina [Internet]. CEPAL; 2003. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/14941/lcl1906e.pdf.
CEPAL. La pobreza desde distintas miradas. En: Panorama Social de América Latina 2013 [Internet]. Santiago de Chile; 2013. p. 47-91. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/51769/PanoramaSocial2013-capituloI.pdf.
Ortíz-Moncada R, Ruíz-Cantero M, Álvarez-Dardet C. Análisis de la Política de Nutrición en Colombia. Rev Salud Pública. 2006 Apr; 8(1):1-13.
Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio-RECALCA. Agricultores colombianos se oponen a que continúe el libre comercio [Internet]. 2015. Disponible en: http://www.recalca.org.co/agricultores-colombianos-se-oponen-a-que-continue-el-libre-comercio/.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Tratados de Libre Comercio suscritos por Colombia [Internet]. 2015 [cited 2015 Mar 9]. Disponible en: Disponible en: http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=7246 .
Congreso de la República de Colombia. Constitución Política de Colombia. 1991.
Restrepo-Yepes O. La protección del derecho alimentario en Colombia: descripción y análisis de las políticas públicas sobre alimentación y nutrición desde 1967 a 2008. Opinión Juríd. 2011 Jul; 10(20):47-64.
OMS-OPS. Salud en las Américas. Panorama Regional y Perfil de País. Washington D.C.; 2012. 223 p.
Cecchini S, Madariaga A. Programas de tranferencias condicionadas: balance de experiencias recientes en América Latina y el Caribe [Internet]. CEPAL; 2011. Disponible en: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/44126/P44126.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl.
ICBF, OPS, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antioquia, Profamilia. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2005. Bogota; 2006.
ICBF, Min. Protección Social, INS. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2010 [Internet]. Bogotá: Instituto Nacional de Bienestar Familiar, Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud; 2011. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/php/03.03081103.html.
Charmaz K. Shifting the Grounds. Constructivist Grounded Theory Methods. In: Devoloping Grounded Theory The Second Generation. California: Left Coast Press; 2009. p. 127-47.
Glaser B, Strauss A. Generating Theory. En: The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine de Gruyter; 1967. p. 21-44.
Holzmann R, Jørgensen S. Manejo Social del Riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá. Rev Fac Nac Salud Pública. 2003; 23(1):73-106.
Mejía-Ortega L, Franco A. Protección Social y Modelos de Desarrollo en América Latina. Rev Salud Pública. 2007; 9(3):471-83.
Boltvinik J. Pobreza, derechos humanos y desmercantilización. En: Hacia la transformación de la política social en México [Internet]. Universidad Iberoamericana, UdeG, ITESO, UNICEF, Indesol; 2003. p. 53-66. Disponible en: http://www.julioboltvinik.org/images/stories/pobreza_derechos_humanos_y_desmercantilizacion.pdf.
Esping-Andersen G. La desmercantilización de la política social. En: Los tres mundos del Estado de Bienestar [Internet]. España; 1990. p. 57-80. Disponible en: http://polsocytrabiigg.sociales.uba.ar/files/2014/03/Esping-Andersen-Los-tres-mundos-del-Estado-del-bienestar.-Derechos-ydesmercantilizacion.pdf.
Cecchini S, Leiva A, Madariaga A, Trucco D. Desafíos de los programas de transferencias con corresponsabilidad: los casos de Guatemala, Honduras y Nicaragua. [Internet]. Santiago de Chile; 2009 p. 9-29. Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/3656-desafios-de-losprogramas-de-transferencias-con-corresponsabilidad-los-casos-de.
Cecchini S, Martínez R. Protección social inclusiva en América Latina. Una mirada integral, un enfoque de derechos. [Internet]. Santiago de Chile: CEPAL; 2011. (Libros de la CEPAL 111). Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/2593-proteccion-social-inclusiva-enamerica-latina-una-mirada-integral-un-enfoque-de.
Popkin B, Adair LS, Ng SW. Global Nutrition Transition and the Pandemic of Obesity in Developing Countries. Nutr Rev. 2012; 70(1):3-21.
Lampis A. Desafíos conceptuales para la Política de Protección Social frente a la pobreza en Colombia. Rev Estud Soc. 2011; 41:107-21.
Cecchini S, Martínez R. Protección social inclusiva en América Latina: una mirada integral, un enfoque de derechos [Internet]. CEPAL; 2011. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/42797/Libro-proteccion-social-ALC-CEPAL-2011.pdf.
Sojo A. Vulnerabilidad social, aseguramiento y diversificación de riesgos en América Latina y el Caribe. Rev CEPAL. 2003; 80:121-40.
Rawlings L, Rubio G. Evaluación del impacto de los programas de transferencias condicionadas en efectivo. [Internet]. México, D.F: Banco Mundial; 2003 p. 46. (Cuadernos de desarrollo humano). Report No.: 10. Disponible en: http://www.oda-alc.org/documentos/1340861380.pdf.
Vergara P. La política social y los programas hacia la extrema pobreza del gobierno militar chileno. FLACSO. 1990; 35:27-60.
Wilkis A, Hornes M. Negociando la inclusión al mercado de consumo Los programas de transferencias condicionadas de dinero y el orden familiar. Civitas. 2017 Jan; 17(1):61-78.
Cena R. Programas de transferencias condicionadas de ingresos y programas de empleo en Argentina: entre la responsabilización de los destinatarios y la individualización de la cuestión social. Boletín Científico Sapiens Research. 2014; 4(1):3-8.
Cecchini S, Veras F. Conditional cash transfers and health in Latin America. The Lancet [Internet]. 2015; 385(9974). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61742-6.
Acción Social, DNP. El camino recorrido 10 años Familias en Accion. [Internet]. 2010. Disponible en: www.dnp.gov.co.
Banco Interamericano de Desarrollo. Caso de estudios comparativos: Revisión del Apoyo del BID a Programas de Transferencias Condicionadas de Efectivo en tres países de bajos ingresos. [Internet]. Washington, D.C.; 2014. Disponible en: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2014/14450es.pdf.
Fiszbein A, Schady N. Conditional Cash Transfers. Reducing present and future poverty. [Internet]. Washington, D.C.: The World Bank; 2009 p. 383. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTCCT/Resources/5757608-1234228266004/PRR-CCT_web_noembargo.pdf.
Lo Vuolo R. Las perspectivas de Ingreso Ciudadano en América Latina. Un análisis en base al “Programa Bolsa Família” de Brasil y a la “Asignación Universal por Hijo para Protección Social” de Argentina. [Internet]. CIEPP; 2010 [cited 2015 Feb 23]. Disponible en: Disponible en: http://polsocytrabiigg.sociales.uba.ar/files/2014/03/16-LO-VUOLO-Ruben-Las-perspectivas-del-ingreso-ciudadano-2.pdf .
Vilas C. De ambulancias, bomberos y policías: la política del Neoliberalismo. Desarro Económico. 1997 Enero; 36(144):931-52.
Monteiro C, Cannon G. El gran tema en nutrición y salud pública es el ultraprocesamiento de los alimentos [Internet]. Lima, Perú; 2012 [cited 2015 Mar 7] p. 1-19. Disponible en: Disponible en: http://www.paho.org/nutricionydesarrollo/wp-content/uploads/2012/05/Monteiro-Ultra-procesamiento-dealimentos.pdf .
Caparrós M. Estados Unidos. El capital. En: El hambre. Bogotá, Colombia: Planeta; 2014. p. 271-344.
Waitzkin H. El sentido común de la reforma a la salud. En: Medicina y salud pública al final del imperio. 1ª edición en español. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2013. p. 197-208.
Uribe M. Introducción. En: Los vaivenes de las políticas sociales en Argentina, Colombia, Chile, México y Uruguay ¿Neo o posneoliberalismo? Primera Edición. Editorial Porrúa; 2011. p. XI-XXVI.
Molina G, Muñoz I, Ramírez A. Dilemas en las decisiones en la atención en salud. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público; 2009. 240 p.
Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial. Invertir en salud (Resumen) [Internet]. Washington DC; 1993 [citado 2016 Oct 23] p. 28. Disponible en: Disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/en/259121468340250256/pdf/341290spanish.pdf .
Echeverry M. Las reformas estructurales en América Latina y el derecho a la salud. Revista de Investigación Social. 2009; III(5):43-66.
Montagut X, Dogliotti F. Multinacionales en acción. En: Alimentos globalizados: soberanía alimentaria y comercio justo [Internet]. 2ª edición. Barcelona: Icaria editorial, S.A.; 2008. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=fPMWs11QBZIC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-05-25
date_accessioned 2018-05-25T00:00:00Z
date_available 2018-05-25T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3609
url_doi https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.2.10
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
doi 10.17151/hpsal.2018.23.2.10
citationstartpage 137
citationendpage 151
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3609/3323
_version_ 1797158151222460416