Cerdas de cría a campo abierto en la zona tropical

Se evaluó el comportamiento etológico de seis cerdas de cría (mestizas Landrace x Pietrain) bajo el sistema de producción a campo abierto utilizando una densidad de 450 m2/cerda en las dos temporadas del año (seca y lluviosa), con el objeto de determinar sus características etológicas. Observándose en principio adaptabilidad, reconocimiento, comportamiento individual y grupal, respuesta frente a estímulos de peligro o amenaza, selección de alimento, horas y áreas de descanso, hozado, y zonas sucias o de excreción. También se observó el comportamiento maternal, con el fin de determinar características etológicas en el sistema a campo abierto. Se llevó un registro diario de parámetros medioambientales como temperaturas máximas y mínimas (de 7... Ver más

Guardado en:

2248-4817

7

2016-06-30

2

21

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2016

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Descripción
Sumario:Se evaluó el comportamiento etológico de seis cerdas de cría (mestizas Landrace x Pietrain) bajo el sistema de producción a campo abierto utilizando una densidad de 450 m2/cerda en las dos temporadas del año (seca y lluviosa), con el objeto de determinar sus características etológicas. Observándose en principio adaptabilidad, reconocimiento, comportamiento individual y grupal, respuesta frente a estímulos de peligro o amenaza, selección de alimento, horas y áreas de descanso, hozado, y zonas sucias o de excreción. También se observó el comportamiento maternal, con el fin de determinar características etológicas en el sistema a campo abierto. Se llevó un registro diario de parámetros medioambientales como temperaturas máximas y mínimas (de 7:00 am a 5:00 pm), así como la precipitación, para determinar el impacto de estas condiciones en las cerdas. La alimentación de los animales se basó en una dieta balanceada elaborada en el mismo sitio, 2 kg/cerda/día y 200 g adicionales por lechón en animales lactantes. El alimento fue suministrado de manera restringida en dos raciones al día (7:30 a.m. y 4:30 p.m.). El manejo reproductivo se fundamentó en el uso de un reproductor comercial (Landrace x Pietran), realizando el servicio una vez se identificaba el celo. Para establecer la diversidad, cobertura y grado de dominancia de las especies vegetales se realizaron aforos. Las acciones de consumo de agua, pastoreo, exploración, descanso, bañarse en la piscina y pelar, fueron altamente influenciadas por la época del año (P<0.001), también se evidenciaron cambios de actividades de los lotes en relación con los cambios de temperatura ambiental registrados. El comportamiento de las cerdas sugiere una interesante capacidad de adaptación a las condiciones de temperatura, precipitación y características del terreno (drenaje), así como al sistema de manejo. Aunque existen coincidencias con los reportes de literatura, se requiere profundizar sobre el comportamiento animal en las condiciones de la Orinoquia y su dinámica de precipitación, radiación solar y temperatura ambiental, para el diseño de instalaciones apropiadas que garanticen condiciones de confort y estrategias de manejo.