La internacionalización de la educación superior como aliada del posicionamiento universitario

Esta investigación presenta los análisis que se realizaron posterior al desarrollo de la Jornada de Intercambio Académico entre la Universidad de los Llanos y la Universidad Veracruzana de México. Actividad desarrollada bajo la misión sustantiva de Proyección Social. Se trata de un estudio de carácter cualitativo donde participaron cuatro estudiantes de Coatzatoalcos -México y cuatro estudiantes de Villavicencio – Colombia, quienes participaron en procesos de internacionalización universitaria en el último año. Se analizaron algunos aspectos relevantes asociados al posicionamiento de la Universidad de los Llanos, con el propósito de identificar los elementos que influyen en su elección a la hora de un proceso de movilidad internacional.... Ver más

Guardado en:

2619-614X

2

2020-09-17

28

37

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 3fcaf68797ed96e9d0b6d685bbca521a
record_format ojs
spelling La internacionalización de la educación superior como aliada del posicionamiento universitario
Ministerio de Educación Nacional y Campaña Colombia Challenge Your Knowledge. (2013). Estudio sobre la internacionalización de la educación superior en Colombia y modernización de indicadores de internacionalización del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Anexo 5. Análisis cruzado de información recolectada en la encuesta (Anexo) (p. 86). Bogotá.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Amaya, N. O. (1999). Globalización y retos a la universidad latinoamericana. Acta odontológica venezolana, 37(1).
Chávez, J. L. (2005). Elementos que influyen en el posicionamiento de una institución de educación superior. Universidad Iberoamericana. Recuperado de http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014664/014664.pdf
Coca, C. M. (2007). Importancia y concepto del posicionamiento una breve revisión teórica. Perspectivas, (20), pp. 105-114.
Diario El Tiempo (2015). Más de 2 millones de extranjeros entraron al país en 2014. Recuperado de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/colombia-se-afianza-como-polopara-los-extranjeros/15052917
Fernández, L. S., Pérez, E. C. y Vaquero, G. A. (2009). Movilidad internacional de la Universidad Española: Análisis regional e institucional del programa Sócrates-Erasmus, 85, pp. 143-172
Galí, N., y Donaire, J. A. (2006). La imagen percibida por los turistas de la ciudad de Girona. Estudios Turísticos, (168), pp. 123-139.
Kerin, R.A.; Berkowitz E.N.; Hartley, S.W. & Rudelius, W. (2004). Marketing. México: McGraw-Hil
Knight, J. (2003). Updating the definition of internationalization. International higher education the Boston College Center for International Higher Education, 33, pp. 2. Recuperado de https://www.bc.edu/content/dam/files/research_sites/cihe/pdf/IHEpdfs/ihe33.pdf.
Kotler P. (2000). Dirección de Marketing. España: Prentice Hall.
Martínez, B. P. (2014). Pensando la internacionalización de la educación superior en los próximos 20 años: avances y retos. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Reflexiones2014.pdf
Ministerio de Educación Nacional y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2014). Reflexiones para la Política de Internacionalización de la Educación Superior en Colombia.
Nupia, C. (2014).Internacionalización e investigación: conceptos, políticas y medición en Colombia. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Reflexiones2014.pdf
Revista Boletín el Conuco
Rostan, M., Ceravolo, F., & Metcalfe, A. (2014). The internationalization of research. En The internationalization of the academy. Changes, realities and prospects. Springer
Stanton, W.J.; Etzel, M.J. & Walter, B.J. (2004): Fundamentos de Marketing. México: McGraw-Hill.
Talarico, R.F. (1998): Um modelo conceitual para a construção e o reposicionamento de marcas. (Disertación. Maestría en Administración). São Paulo: Fundação Getúlio Vargas.
Téllez, M. F. y Langebaek, R. C. (2014). Internacionalización y calidad en Colombia: el rol estratégico de la acreditación en el fortalecimiento de los procesos de internacionalización de la educación superior. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Reflexiones2014.pdf
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/248
Unillanos
2
Esta investigación presenta los análisis que se realizaron posterior al desarrollo de la Jornada de Intercambio Académico entre la Universidad de los Llanos y la Universidad Veracruzana de México. Actividad desarrollada bajo la misión sustantiva de Proyección Social. Se trata de un estudio de carácter cualitativo donde participaron cuatro estudiantes de Coatzatoalcos -México y cuatro estudiantes de Villavicencio – Colombia, quienes participaron en procesos de internacionalización universitaria en el último año. Se analizaron algunos aspectos relevantes asociados al posicionamiento de la Universidad de los Llanos, con el propósito de identificar los elementos que influyen en su elección a la hora de un proceso de movilidad internacional.
Otero Gómez, María Cristina
Giraldo Pérez, Wilson
González Pulido, Angélica Sofía
posicionamiento
movilidad internacional
imagen
application/pdf
JEL F50
M31
M38
universidad
1
Núm. 1 , Año 2019 : Revista Boletín El Conuco
Publication
Artículo de revista
Journal article
This research presents the analyzes that were carried out after the development of the Academic Exchange Day between the “Universidad de los Llanos” and the “Universidad Veracruzana de México”. This was an activity developed under the substantive mission of Social Projection. This is a qualitative study that involved four students from Coatzatoalcos - Mexico and four students from Villavicencio - Colombia, who participated in university internationalization processes in the last year. Some important aspects associated with the positioning of the “Universidad de los Llanos” were analyzed, in order to identify the elements that influence their choice whe
The internationalization of higher education as an ally of university positioning
positioning
international mobility
image
university
JEL F50
M31
M38
2020-09-17T00:00:00Z
2020-09-17T00:00:00Z
2020-09-17
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/248
28
37
2619-614X
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/download/248/231
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Boletín el Conuco
title La internacionalización de la educación superior como aliada del posicionamiento universitario
spellingShingle La internacionalización de la educación superior como aliada del posicionamiento universitario
Otero Gómez, María Cristina
Giraldo Pérez, Wilson
González Pulido, Angélica Sofía
posicionamiento
movilidad internacional
imagen
JEL F50
universidad
positioning
international mobility
image
university
JEL F50
title_short La internacionalización de la educación superior como aliada del posicionamiento universitario
title_full La internacionalización de la educación superior como aliada del posicionamiento universitario
title_fullStr La internacionalización de la educación superior como aliada del posicionamiento universitario
title_full_unstemmed La internacionalización de la educación superior como aliada del posicionamiento universitario
title_sort la internacionalización de la educación superior como aliada del posicionamiento universitario
title_eng The internationalization of higher education as an ally of university positioning
description Esta investigación presenta los análisis que se realizaron posterior al desarrollo de la Jornada de Intercambio Académico entre la Universidad de los Llanos y la Universidad Veracruzana de México. Actividad desarrollada bajo la misión sustantiva de Proyección Social. Se trata de un estudio de carácter cualitativo donde participaron cuatro estudiantes de Coatzatoalcos -México y cuatro estudiantes de Villavicencio – Colombia, quienes participaron en procesos de internacionalización universitaria en el último año. Se analizaron algunos aspectos relevantes asociados al posicionamiento de la Universidad de los Llanos, con el propósito de identificar los elementos que influyen en su elección a la hora de un proceso de movilidad internacional.
description_eng This research presents the analyzes that were carried out after the development of the Academic Exchange Day between the “Universidad de los Llanos” and the “Universidad Veracruzana de México”. This was an activity developed under the substantive mission of Social Projection. This is a qualitative study that involved four students from Coatzatoalcos - Mexico and four students from Villavicencio - Colombia, who participated in university internationalization processes in the last year. Some important aspects associated with the positioning of the “Universidad de los Llanos” were analyzed, in order to identify the elements that influence their choice whe
author Otero Gómez, María Cristina
Giraldo Pérez, Wilson
González Pulido, Angélica Sofía
author_facet Otero Gómez, María Cristina
Giraldo Pérez, Wilson
González Pulido, Angélica Sofía
topicspa_str_mv posicionamiento
movilidad internacional
imagen
JEL F50
universidad
topic posicionamiento
movilidad internacional
imagen
JEL F50
universidad
positioning
international mobility
image
university
JEL F50
topic_facet posicionamiento
movilidad internacional
imagen
JEL F50
universidad
positioning
international mobility
image
university
JEL F50
citationvolume 2
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2019 : Revista Boletín El Conuco
publisher Unillanos
ispartofjournal Revista Boletín el Conuco
source https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/248
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ministerio de Educación Nacional y Campaña Colombia Challenge Your Knowledge. (2013). Estudio sobre la internacionalización de la educación superior en Colombia y modernización de indicadores de internacionalización del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Anexo 5. Análisis cruzado de información recolectada en la encuesta (Anexo) (p. 86). Bogotá.
Amaya, N. O. (1999). Globalización y retos a la universidad latinoamericana. Acta odontológica venezolana, 37(1).
Chávez, J. L. (2005). Elementos que influyen en el posicionamiento de una institución de educación superior. Universidad Iberoamericana. Recuperado de http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014664/014664.pdf
Coca, C. M. (2007). Importancia y concepto del posicionamiento una breve revisión teórica. Perspectivas, (20), pp. 105-114.
Diario El Tiempo (2015). Más de 2 millones de extranjeros entraron al país en 2014. Recuperado de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/colombia-se-afianza-como-polopara-los-extranjeros/15052917
Fernández, L. S., Pérez, E. C. y Vaquero, G. A. (2009). Movilidad internacional de la Universidad Española: Análisis regional e institucional del programa Sócrates-Erasmus, 85, pp. 143-172
Galí, N., y Donaire, J. A. (2006). La imagen percibida por los turistas de la ciudad de Girona. Estudios Turísticos, (168), pp. 123-139.
Kerin, R.A.; Berkowitz E.N.; Hartley, S.W. & Rudelius, W. (2004). Marketing. México: McGraw-Hil
Knight, J. (2003). Updating the definition of internationalization. International higher education the Boston College Center for International Higher Education, 33, pp. 2. Recuperado de https://www.bc.edu/content/dam/files/research_sites/cihe/pdf/IHEpdfs/ihe33.pdf.
Kotler P. (2000). Dirección de Marketing. España: Prentice Hall.
Martínez, B. P. (2014). Pensando la internacionalización de la educación superior en los próximos 20 años: avances y retos. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Reflexiones2014.pdf
Ministerio de Educación Nacional y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2014). Reflexiones para la Política de Internacionalización de la Educación Superior en Colombia.
Nupia, C. (2014).Internacionalización e investigación: conceptos, políticas y medición en Colombia. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Reflexiones2014.pdf
Rostan, M., Ceravolo, F., & Metcalfe, A. (2014). The internationalization of research. En The internationalization of the academy. Changes, realities and prospects. Springer
Stanton, W.J.; Etzel, M.J. & Walter, B.J. (2004): Fundamentos de Marketing. México: McGraw-Hill.
Talarico, R.F. (1998): Um modelo conceitual para a construção e o reposicionamento de marcas. (Disertación. Maestría en Administración). São Paulo: Fundação Getúlio Vargas.
Téllez, M. F. y Langebaek, R. C. (2014). Internacionalización y calidad en Colombia: el rol estratégico de la acreditación en el fortalecimiento de los procesos de internacionalización de la educación superior. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Reflexiones2014.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-09-17
date_accessioned 2020-09-17T00:00:00Z
date_available 2020-09-17T00:00:00Z
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/248
url_doi https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/248
eissn 2619-614X
citationstartpage 28
citationendpage 37
url2_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/download/248/231
_version_ 1797158908283846656