Calidad del control prenatal realizado por profesionales de Enfermería en una IPS pública, Manizales 2007.

Este estudio descriptivo tiene como principal objetivo determinar algunos aspectos de la calidad del control prenatal realizado por el profesional de enfermería en una IPS pública de Manizales en el año 2007, basados en el grado de adherencia a la Norma técnica de detección temprana de las alteraciones del embarazo contenida en la Resolución 412 de 2000; con la información obtenida a partir de las historias clínicas, se evaluó la calificación obtenida en cada ítem de acuerdo a los criterios obtenidos en el Anexo 1. La población fue de 613 gestantes inscritas en el programa de control prenatal de dicha IPS, y 120 mujeres escogidas para la muestra por medio de la técnica de distribución de frecuencia; para la graficación de los resultados se... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

13

2008-01-01

131

142

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Hacia la Promoción de la Salud - 2008

id 3fc6b9e6c313aa26f9d6ee71d64ed33a
record_format ojs
spelling Calidad del control prenatal realizado por profesionales de Enfermería en una IPS pública, Manizales 2007.
Maderuelo J, Haro A, Peréz F, Cercas L, Valentín A, Moran E. Satisfacción de las mujeres con el seguimiento del embarazo, diferencias entre los dispositivos asistenciales. Gac Sanit; 2006.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Perfil Epidemiológico de Caldas. Manizales primer periodo de 2006. Dirección Territorial de Salud de Caldas. p. 32.
Boletín de la OPS. Octubre 25 de 2006.
Palacio D, Alvarado JE, González AC. Plan de Choque para la Reducción de la Mortalidad Materna. Ministerio de la Protección Social. Bogotá. Agosto 2004.
Sánchez HR, Toga G, Pérez P, Vásquez F. Impacto del control prenatal en la morbilidad y mortalidad neonatal. Revista Médica del IMSS 2005. Vol. 43(5).
Ramírez V, Bustamante M, Sarmiento C. Norma Técnica para la Detección Temprana de las Alteraciones del Embarazo. Ministerio de Salud. República de Colombia; 2000.
Laurant M, Reeves D, Hermens R, Braspenning J, Grol R, Sibbald B. Sustitución de médicos por enfermeras en la atención primaria. Biblioteca Cochrane Plus, número 1; 2007.
Maderuelo J, Haro A, Peréz F, Cercas L, Valentín A, Moran E. Satisfacción de las mujeres con el seguimiento del embarazo, diferencias entre los dispositivos asistenciales. Gac Sanit; 2006; 35(2).
BIBLIOGRAFÍA
Arango F, Gómez J, Zuleta J. Uso de prácticas clínicas durante el embarazo, parto, puerperio y recién nacido, en hospitales públicos de Manizales – Colombia, 2005. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Vol. 56, No. 4; 2005.
Brown LD, Franco ML, Rafe N, Hatzell T. Garantía de Calidad de la atención de salud en los países en desarrollo. Departamento de Ginecología y Obstetricia. División de medicina perinatal. Zagreb, Croacia. s.f.
Dres. SC, Gustavo A. L Sáinz, M Hertz y E Andina. Guía de control prenatal. Embarazo normal. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá; 2002.
Geromel LM, Mendoza N, Villela M. Atención prenatal: Dificultades vivenciadas por las enfermeras. Revista Latino-am Enfermagem; 2006; septiembre - octubre.
Higuera R, Juan G. Londoño Cardona y Gómez F. Prácticas Clínicas en el Cuidado de Gestantes y Recién Nacidos en Algunos Hospitales de Bogotá, Colombia. Rev. Salud Pública; Vol. 8; noviembre 2006.
Massoud R, Askov K, Reinke J, Franco L, Bornstein T, Knebel E, y MacAulay C. Un paradigma moderno para mejorar la calidad de la atención de salud [monografía]. Bethesda; 2002.
Español
Núñez H, Elizondo A, Monge R. El control prenatal en adolescentes embarazadas en Costa Rica. Boletín Médico Hospital Infantil México; 2002; Vol. 59.
Ojeda G. Ordóñez M, Ochoa Lh. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Salud Sexual y Reproductiva en Colombia; 2005.
Paca A Y. Calidad de atención en los servicios de control prenatal y planificación familiar. Trabajo final de graduación presentado a la Escuela de Estadística, para optar el grado de máster en población y salud. Perú; 2003.
Palacio D, Alvarado JE, González AC. Plan de Choque para la Reducción de la Mortalidad Materna. Ministerio de la Protección Social. Bogotá; agosto 2004.
Ramírez V, Bustamante M, Sarmiento C. Norma Técnica para la Detección Temprana de las Alteraciones del Embarazo. Ministerio de Salud. República de Colombia; 2000.
Sánchez HR, Toga G, Pérez P, Vásquez F. Impacto del control prenatal en la morbilidad y mortalidad neonatal. Revista Médica del IMSS. Vol. 43; 2005.
Seclen-Palacín J, Benavides B, Jacoby E, Velásquez A, Watanabe E. ¿Existe una relación entre los programas de mejora de la calidad y la satisfacción de usuarias de atención prenatal?: experiencia en hospitales del Perú. Rev. Panamericana Salud Pública; 2004.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Hacia la Promoción de la Salud - 2008
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
Rivera Mejía, Paula Tatiana
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1861
satisfacción del paciente
enfermera (o)
13
, Año 2008 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
atención prenatal
Calidad de la atención en salud
González Echeverri, Erika Viviana
application/pdf
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
Giraldo Carvajal, Danna Catalina
Bernal Arias, Katherine
Arias Charry, Jakeline
Este estudio descriptivo tiene como principal objetivo determinar algunos aspectos de la calidad del control prenatal realizado por el profesional de enfermería en una IPS pública de Manizales en el año 2007, basados en el grado de adherencia a la Norma técnica de detección temprana de las alteraciones del embarazo contenida en la Resolución 412 de 2000; con la información obtenida a partir de las historias clínicas, se evaluó la calificación obtenida en cada ítem de acuerdo a los criterios obtenidos en el Anexo 1. La población fue de 613 gestantes inscritas en el programa de control prenatal de dicha IPS, y 120 mujeres escogidas para la muestra por medio de la técnica de distribución de frecuencia; para la graficación de los resultados se utilizaron diagramas de barras mostrados de manera comparativa. Los resultados muestran que algunas variables tales como: temperatura, educación a la gestante, solicitud y análisis de paraclínicos, remisión al curso de preparación para el parto, remisión al odontólogo, y la adopción de una conducta en caso de alteraciones del peso materno o de la altura uterina, se registraron entre un 25% y un 70%. Las variables evaluadas en cuanto a la satisfacción de las usuarias fueron: percepción del beneficio obtenido, preferencia por el control con la enfermera(o), satisfacción con la prestación del servicio; fueron calificadas por las usuarias con niveles superiores al 80%. Además se realizó una evaluación de la infraestructura y dotación de los consultorios, comparando la información recolectada con el formato de evaluación contenido en la Resolución 1043 del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud, para la habilitación de los servicios de salud. En cuanto a esta evaluación no se encontraron camillas con estribos, espéculos y portaobjetos dentro de los consultorios. En conclusión, este estudio demuestra que la adherencia de los profesionales de enfermería a la Resolución 412 de 2000, está entre el 70 y el 90%.
prenatal care
The main objective of this descriptive study is to identify some aspects regarding the quality of prenatal care conducted by the nursing professionals in a public Health Service Provider (IPS by its initial in Spanish) in Manizales in 2007, based on the degree of adherence to the technical norm for early detection of changes in the pregnancy included in Resolution 412 of 2000. The study was done using information obtained from medical records, evaluating the points earned in each item according to the criteria in Annex 1. The population included 613 pregnant women enrolled in the prenatal control program of said IPS, and 120 women selected for the sample using the frequency distribution technique. For diagramming the results, bar charts were used displayed in a comparative manner. The results show that some variables such as temperature, education to pregnant women, application and analysis of paraclinical exams, referral to the childbirth preparation course, dentist referral, and the adoption of conducts in case of maternal weight and uterine height alterations, were in a 25% and 70%. The variables evaluated regarding the users satisfaction included the perception of the benefit obtained, preference for a particular nurse during the check-ups, service satisfaction, were described by the users with levels above 80%. In addition, an evaluation of the infrastructure and provision of the doctors offices was also made, comparing the information collected in the assessment form, included in Resolution 1043 of the Quality Mandatory System for the General Social Welfare Health System, for enabling health services. This evaluation found lack of stretchers with stirrups, speculums and slides within the doctors offices. In conclusion this study shows that the adhesion of nursing professionals to Resolution 412 of 2000 is between 70 and 90%.
Quality of health care
atenção pré-natal
nurse
patient satisfaction
Qualidade da atenção em saúde
enfermeira(o)
satisfação do paciente
Journal article
Prenatal control quality performed by Nursing professionals in a public health service provider, Manizales 2007.
2008-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1861/1777
2008-01-01T00:00:00Z
2008-01-01
0121-7577
142
131
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1861
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Calidad del control prenatal realizado por profesionales de Enfermería en una IPS pública, Manizales 2007.
spellingShingle Calidad del control prenatal realizado por profesionales de Enfermería en una IPS pública, Manizales 2007.
Rivera Mejía, Paula Tatiana
González Echeverri, Erika Viviana
Giraldo Carvajal, Danna Catalina
Bernal Arias, Katherine
Arias Charry, Jakeline
satisfacción del paciente
enfermera (o)
atención prenatal
Calidad de la atención en salud
prenatal care
Quality of health care
atenção pré-natal
nurse
patient satisfaction
Qualidade da atenção em saúde
enfermeira(o)
satisfação do paciente
title_short Calidad del control prenatal realizado por profesionales de Enfermería en una IPS pública, Manizales 2007.
title_full Calidad del control prenatal realizado por profesionales de Enfermería en una IPS pública, Manizales 2007.
title_fullStr Calidad del control prenatal realizado por profesionales de Enfermería en una IPS pública, Manizales 2007.
title_full_unstemmed Calidad del control prenatal realizado por profesionales de Enfermería en una IPS pública, Manizales 2007.
title_sort calidad del control prenatal realizado por profesionales de enfermería en una ips pública, manizales 2007.
title_eng Prenatal control quality performed by Nursing professionals in a public health service provider, Manizales 2007.
description Este estudio descriptivo tiene como principal objetivo determinar algunos aspectos de la calidad del control prenatal realizado por el profesional de enfermería en una IPS pública de Manizales en el año 2007, basados en el grado de adherencia a la Norma técnica de detección temprana de las alteraciones del embarazo contenida en la Resolución 412 de 2000; con la información obtenida a partir de las historias clínicas, se evaluó la calificación obtenida en cada ítem de acuerdo a los criterios obtenidos en el Anexo 1. La población fue de 613 gestantes inscritas en el programa de control prenatal de dicha IPS, y 120 mujeres escogidas para la muestra por medio de la técnica de distribución de frecuencia; para la graficación de los resultados se utilizaron diagramas de barras mostrados de manera comparativa. Los resultados muestran que algunas variables tales como: temperatura, educación a la gestante, solicitud y análisis de paraclínicos, remisión al curso de preparación para el parto, remisión al odontólogo, y la adopción de una conducta en caso de alteraciones del peso materno o de la altura uterina, se registraron entre un 25% y un 70%. Las variables evaluadas en cuanto a la satisfacción de las usuarias fueron: percepción del beneficio obtenido, preferencia por el control con la enfermera(o), satisfacción con la prestación del servicio; fueron calificadas por las usuarias con niveles superiores al 80%. Además se realizó una evaluación de la infraestructura y dotación de los consultorios, comparando la información recolectada con el formato de evaluación contenido en la Resolución 1043 del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud, para la habilitación de los servicios de salud. En cuanto a esta evaluación no se encontraron camillas con estribos, espéculos y portaobjetos dentro de los consultorios. En conclusión, este estudio demuestra que la adherencia de los profesionales de enfermería a la Resolución 412 de 2000, está entre el 70 y el 90%.
description_eng The main objective of this descriptive study is to identify some aspects regarding the quality of prenatal care conducted by the nursing professionals in a public Health Service Provider (IPS by its initial in Spanish) in Manizales in 2007, based on the degree of adherence to the technical norm for early detection of changes in the pregnancy included in Resolution 412 of 2000. The study was done using information obtained from medical records, evaluating the points earned in each item according to the criteria in Annex 1. The population included 613 pregnant women enrolled in the prenatal control program of said IPS, and 120 women selected for the sample using the frequency distribution technique. For diagramming the results, bar charts were used displayed in a comparative manner. The results show that some variables such as temperature, education to pregnant women, application and analysis of paraclinical exams, referral to the childbirth preparation course, dentist referral, and the adoption of conducts in case of maternal weight and uterine height alterations, were in a 25% and 70%. The variables evaluated regarding the users satisfaction included the perception of the benefit obtained, preference for a particular nurse during the check-ups, service satisfaction, were described by the users with levels above 80%. In addition, an evaluation of the infrastructure and provision of the doctors offices was also made, comparing the information collected in the assessment form, included in Resolution 1043 of the Quality Mandatory System for the General Social Welfare Health System, for enabling health services. This evaluation found lack of stretchers with stirrups, speculums and slides within the doctors offices. In conclusion this study shows that the adhesion of nursing professionals to Resolution 412 of 2000 is between 70 and 90%.
author Rivera Mejía, Paula Tatiana
González Echeverri, Erika Viviana
Giraldo Carvajal, Danna Catalina
Bernal Arias, Katherine
Arias Charry, Jakeline
author_facet Rivera Mejía, Paula Tatiana
González Echeverri, Erika Viviana
Giraldo Carvajal, Danna Catalina
Bernal Arias, Katherine
Arias Charry, Jakeline
topicspa_str_mv satisfacción del paciente
enfermera (o)
atención prenatal
Calidad de la atención en salud
topic satisfacción del paciente
enfermera (o)
atención prenatal
Calidad de la atención en salud
prenatal care
Quality of health care
atenção pré-natal
nurse
patient satisfaction
Qualidade da atenção em saúde
enfermeira(o)
satisfação do paciente
topic_facet satisfacción del paciente
enfermera (o)
atención prenatal
Calidad de la atención en salud
prenatal care
Quality of health care
atenção pré-natal
nurse
patient satisfaction
Qualidade da atenção em saúde
enfermeira(o)
satisfação do paciente
citationvolume 13
citationedition , Año 2008 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1861
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Hacia la Promoción de la Salud - 2008
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Maderuelo J, Haro A, Peréz F, Cercas L, Valentín A, Moran E. Satisfacción de las mujeres con el seguimiento del embarazo, diferencias entre los dispositivos asistenciales. Gac Sanit; 2006.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Perfil Epidemiológico de Caldas. Manizales primer periodo de 2006. Dirección Territorial de Salud de Caldas. p. 32.
Boletín de la OPS. Octubre 25 de 2006.
Palacio D, Alvarado JE, González AC. Plan de Choque para la Reducción de la Mortalidad Materna. Ministerio de la Protección Social. Bogotá. Agosto 2004.
Sánchez HR, Toga G, Pérez P, Vásquez F. Impacto del control prenatal en la morbilidad y mortalidad neonatal. Revista Médica del IMSS 2005. Vol. 43(5).
Ramírez V, Bustamante M, Sarmiento C. Norma Técnica para la Detección Temprana de las Alteraciones del Embarazo. Ministerio de Salud. República de Colombia; 2000.
Laurant M, Reeves D, Hermens R, Braspenning J, Grol R, Sibbald B. Sustitución de médicos por enfermeras en la atención primaria. Biblioteca Cochrane Plus, número 1; 2007.
Maderuelo J, Haro A, Peréz F, Cercas L, Valentín A, Moran E. Satisfacción de las mujeres con el seguimiento del embarazo, diferencias entre los dispositivos asistenciales. Gac Sanit; 2006; 35(2).
BIBLIOGRAFÍA
Arango F, Gómez J, Zuleta J. Uso de prácticas clínicas durante el embarazo, parto, puerperio y recién nacido, en hospitales públicos de Manizales – Colombia, 2005. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Vol. 56, No. 4; 2005.
Brown LD, Franco ML, Rafe N, Hatzell T. Garantía de Calidad de la atención de salud en los países en desarrollo. Departamento de Ginecología y Obstetricia. División de medicina perinatal. Zagreb, Croacia. s.f.
Dres. SC, Gustavo A. L Sáinz, M Hertz y E Andina. Guía de control prenatal. Embarazo normal. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá; 2002.
Geromel LM, Mendoza N, Villela M. Atención prenatal: Dificultades vivenciadas por las enfermeras. Revista Latino-am Enfermagem; 2006; septiembre - octubre.
Higuera R, Juan G. Londoño Cardona y Gómez F. Prácticas Clínicas en el Cuidado de Gestantes y Recién Nacidos en Algunos Hospitales de Bogotá, Colombia. Rev. Salud Pública; Vol. 8; noviembre 2006.
Massoud R, Askov K, Reinke J, Franco L, Bornstein T, Knebel E, y MacAulay C. Un paradigma moderno para mejorar la calidad de la atención de salud [monografía]. Bethesda; 2002.
Núñez H, Elizondo A, Monge R. El control prenatal en adolescentes embarazadas en Costa Rica. Boletín Médico Hospital Infantil México; 2002; Vol. 59.
Ojeda G. Ordóñez M, Ochoa Lh. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Salud Sexual y Reproductiva en Colombia; 2005.
Paca A Y. Calidad de atención en los servicios de control prenatal y planificación familiar. Trabajo final de graduación presentado a la Escuela de Estadística, para optar el grado de máster en población y salud. Perú; 2003.
Palacio D, Alvarado JE, González AC. Plan de Choque para la Reducción de la Mortalidad Materna. Ministerio de la Protección Social. Bogotá; agosto 2004.
Ramírez V, Bustamante M, Sarmiento C. Norma Técnica para la Detección Temprana de las Alteraciones del Embarazo. Ministerio de Salud. República de Colombia; 2000.
Sánchez HR, Toga G, Pérez P, Vásquez F. Impacto del control prenatal en la morbilidad y mortalidad neonatal. Revista Médica del IMSS. Vol. 43; 2005.
Seclen-Palacín J, Benavides B, Jacoby E, Velásquez A, Watanabe E. ¿Existe una relación entre los programas de mejora de la calidad y la satisfacción de usuarias de atención prenatal?: experiencia en hospitales del Perú. Rev. Panamericana Salud Pública; 2004.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2008-01-01
date_accessioned 2008-01-01T00:00:00Z
date_available 2008-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1861
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1861
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 131
citationendpage 142
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1861/1777
_version_ 1798463571200311296