EFECTOS DEL AUTOMASAJE ENERGÉTICO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA E INDEPENDENCIA FUNCIONAL DE ADULTOS MAYORES

El automasaje energético es una técnica de tratamiento derivada de la Medicina Tradicional China que busca restablecer la circulación natural de la energía a través de la manipulación de ciertos puntos del cuerpo humano, llamados tsubos (puntos de acupuntura). El estudio de investigación, base para este artículo tuvo como objetivo determinar los efectos de la técnica de automasaje energético sobre la calidad de vida y la independencia funcional de un grupo de adultos mayores institucionalizados en Barranquilla. La metodología utilizada fue un estudio de tipo cuasiexperimental antes-después con un sólo grupo; la población de estudio estuvo compuesta por 7 adultos mayores; 6 de sexo femenino y 1 masculino, los cuales decidieron participar vol... Ver más

Guardado en:

2011-7191

2463-2236

7

2014-07-11

114

123

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 3fa21bf701656adffe0ba4400373a473
record_format ojs
spelling EFECTOS DEL AUTOMASAJE ENERGÉTICO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA E INDEPENDENCIA FUNCIONAL DE ADULTOS MAYORES
Pinto, M., Ruíz, P. (2012). Integración de la medicina alternativa en los servicios de salud de Colombia. Aquichan, 12(2): 183-193.
Dueñas, D., Bayarre, H., Triana, E., Rodríguez, V. (2009). Calidad de vida percibida en adultos mayores de la provincia de Matanzas. Rev Cubana Med Gen Integr,25(2): 1-15.
García, M. (2002). El bienestar subjetivo. Escritos de psicología, 2: 18-39.
Genazzani, AR., Gambacciani, M., Simoncini, T. (2007). Menopausia y envejecimiento, calidad de vida y sexualidad. Declaración de posición del taller de expertos de la Sociedad Internacional de Menopausia. Revista del climaterio, 11(61): 32-42.
González, A., Padilla, A. (2006). Calidad de vida y estrategias de afrontamiento ante problemas y enfermedades en ancianos de ciudad de mexico. Universitas Psychologica. 5(3): 501- 9.
Jaque, R., Hernández, M. (2009). Perfil sociodemográfico de salud y funcionalidad en adultos mayores de la comuna de Chillán. Arte y Humanidades, 18(2): 81-89.
Junior J., Fernandes, C.R., Gomes da Silva P.N. (2011). Resultados de um programa de promoção da saúde sob a expressividade e sensorialidade em idosos. Estud. interdiscipl. Envelhec, 16(2): 185-198.
Lardry, J.M. (2012). Masaje shiatsu. EMC-Kinesiterapia- Medicina Física, 33(3): 1-14.
La Cour, P. (2008). Rheumatic disease and complementary alternative treatments aqualitative study of patient’s experiences. J Clin Rheumatol, 14(6): 332-337.
Maciocia, G. (2001). Los fundamentos de la Medicina Tradicional China. Cascais Portugal, Ed. Aneid press.
Munk, N., Kruger, T., Zanjani, F. (2011). Massage therapy usage and reported health in older adults experiencing persistent pain. J Altern Complement Med, 17(7), 609–616.
Nedrow, A., Miller, J., Walker, M., Nygren, P., Huffman, I., Nelson, H.D. (2009). Terapias complementarias y alternativas para el tratamiento de los síntomas de la menopausia. Revista del climaterio, 12(68): 43-71.
Paolinelli, C., González, P., Doniez, M., Donoso, T., Salina, V. (2001). Instrumento de evaluación funcional de la discapacidad en rehabilitación. Estudio de confiabilidad y experiencia clínica con el uso del Functional Independence Measure. Rev. Med. Chile, 129(1).
Peña, A., Paco, O. (2007). Medicina Alternativa: intento de análisis. An Fac Med Lima, 68(1): 87 – 96.
Pescina, R. (2010). Healing touch: una opción holística para el cuidado de enfermería. Enf Neurol, 9(1): 23 – 25.
Reid, M.C., Papaleontiou, M., Ong, A., Breckman, R., Wethington, E., Pillemer, K. (2008). Function among older adults in community settings: A review of the evidence. Pain Med, 9(4): 409–424.
Dolores, L., Rosero, B., Glaser, K., castr, T. Red social y salud del adulto mayor en perspectiva comparada: Costa Rica, España e Inglaterra. (2007). Población y Salud en Mesoamérica, 5(1), 1-21.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
Rodríguez Y., Oliva, J.A., Gil, A., Hernández, A., Hernández, R. (2008). Características biopsicosociales de los ancianos. AMC, 12 (1): 2-9.
Wei Jeng Cheng., Cheng Chung Cheng., Chi Kung Ho., Frank HuangChih Chou., Ming Been Lee., Forwey Lung., guei Ging Ling.,Ching-Yun Teng., yi Ting Chung., Ying-Chuan Wang., Feng-Ching sung. (2011).The Relationships Between Quality of Life, Psychiatric Illness, and Suicidal Ideation in Geriatric Veterans Living in a Veterans’ Home: A Structural Equation Modeling Approach. Am J Geriatr Psychiatry, 19(6):597-601.
Ware, J., Gandek, B., (1998). Overview of the SF-36 Health Survey and the International Quality of Life Assessment (IQOLA) project. J Clin Epidemiol, 51 (11): 903–912.
Valencia, C., López, E., Tirado, V., Zea, F., Lopera, F., Rupprecht, F., Oswald, W.D. (2008). Efectos cognitivos de un entrenamiento combinado de memoria y psicomotricidad en adultos mayores. Rev. Neurol, 46(8): 465-471.
Torres, M., Quezada, M., Rioseco, R., Ducci, M.E. (2008). Calidad de vida de adultos mayores pobres de viviendas básicas: Estudio comparativo mediante uso de WHOQoL-BREF. Rev.Médica de Chile, 136(3): 325-333.
Sanhueza, M., Castro, M., Merino, J. (2005). Adultos mayores funcionales: un nuevo concepto en salud. Ciencia y Enfermería, 11(2): 17-21.
Ruíz, I., Quintana, J., Padierna, J.A., Aróstegui., I., Bernal, A., Pérez, J., Ojanguren, J., Anitua, C., González, N., Etxeberria, Y. (2002). Validez del cuestionario de calidad de vida SF-36 como indicador de resultados de procedimientos médicos y quirúrgicos. Rev Calidad Asistencial, 17(4): 206-12.
Dorantes, G., Ávila, J., Mejía, S., Gutierrez, L. (2007). Factores asociados con la dependencia funcional en los adultos mayores: un análisis secundario del Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México, 2001. Rev Panam Salud Publica, 22(1): 1-10.
Cardona, D., Estrada, A., Agudelo, H. (2006). Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de Medellín. BIOMEDICA, 26, 206-15.
Publication
Movimiento científico
El automasaje energético es una técnica de tratamiento derivada de la Medicina Tradicional China que busca restablecer la circulación natural de la energía a través de la manipulación de ciertos puntos del cuerpo humano, llamados tsubos (puntos de acupuntura). El estudio de investigación, base para este artículo tuvo como objetivo determinar los efectos de la técnica de automasaje energético sobre la calidad de vida y la independencia funcional de un grupo de adultos mayores institucionalizados en Barranquilla. La metodología utilizada fue un estudio de tipo cuasiexperimental antes-después con un sólo grupo; la población de estudio estuvo compuesta por 7 adultos mayores; 6 de sexo femenino y 1 masculino, los cuales decidieron participar voluntariamente en el mismo. La media de edad fue de 80 años. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron el cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud SF36 y la escala de independencia funcional-FIM. Se desarrolló un programa de intervención con automasaje energético durante tres meses, tres veces por semana con una intensidad de 1 hora de práctica por día completando un total de 36 sesiones. La investigación arrojó resultados positivos para calidad de vida, evidenciando un aumento en la percepción de ésta después del programa de intervención; específicamente teniendo en cuenta las variables de funcionamiento y desempeño físico, salud física, desempeño emocional, función social, vitalidad, salud mental y dolor físico. Se concluye, que la modalidad de intervención basada en elautomasaje energético es una posibilidad terapéutica eficaz, que contribuye con la mejora en los niveles de calidad de vida relacionada con la salud de las personas; así como con el mantenimiento de la capacidad funcional especialmente de los adultos mayores.
García Puello, Floralinda
Herazo Beltrán, Yaneth
masaje
calidad de vida
adulto mayor
modalidades de sioterapia
7
1
Núm. 1 , Año 2013 : Revista Movimiento Científico
Artículo de revista
Covarrubias, A. (2006). Manejo del dolor en el paciente anciano. Manejo perioperatorio del dolor, 29(1): 207-209.
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
application/pdf
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/147
Corjena, K., Wyman, J., Halcon, L. (2007). Use of Complementary and Alternative Therapies in Community-Dwelling Older Adults. J Altern Complement Med, 13(9): 997 – 1006.
Castillo, A., Arocha, C., Armas, N., Castillo, I., Cueto, M., Herrera, M. (2008). Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades crónicas degenerativas. Rev Cubana Invest Bioméd, 27(3-4).
Carballo, F. (2006). Acupuntura China. Un libro básico para el profesional que se inicia en la acupuntura, Buenos aires, Ed. Kier.
Arcury, T.A., Grzywacz, J.G., Neiberg, R.H., Lang, W., Nguyen, H., Altizer, K., Stoller, E.P., Bell, R.A., Quandt, S.A. (2012). Older adults' selfmanagement of daily symptoms: complementary therapies, self-care, and medical care. J Aging Health, 24(4): 569-597.
Alaba, J., Arriola, E., Navarro, A., González, M.F., Buiza, C., Hernández, C., Zulaica, A. (2011). Demencia y dolor. Rev. Soc. Esp. Dolor, 18(3): 176-186.
Español
EFECTOS DEL AUTOMASAJE ENERGÉTICO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA E INDEPENDENCIA FUNCIONAL DE ADULTOS MAYORES
Journal article
123
2011-7191
114
2463-2236
https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x
10.33881/2011-7191.%x
2014-07-11T00:00:00Z
2014-07-11T00:00:00Z
2014-07-11
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/147/119
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Movimiento Científico
title EFECTOS DEL AUTOMASAJE ENERGÉTICO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA E INDEPENDENCIA FUNCIONAL DE ADULTOS MAYORES
spellingShingle EFECTOS DEL AUTOMASAJE ENERGÉTICO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA E INDEPENDENCIA FUNCIONAL DE ADULTOS MAYORES
García Puello, Floralinda
Herazo Beltrán, Yaneth
masaje
calidad de vida
adulto mayor
modalidades de sioterapia
title_short EFECTOS DEL AUTOMASAJE ENERGÉTICO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA E INDEPENDENCIA FUNCIONAL DE ADULTOS MAYORES
title_full EFECTOS DEL AUTOMASAJE ENERGÉTICO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA E INDEPENDENCIA FUNCIONAL DE ADULTOS MAYORES
title_fullStr EFECTOS DEL AUTOMASAJE ENERGÉTICO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA E INDEPENDENCIA FUNCIONAL DE ADULTOS MAYORES
title_full_unstemmed EFECTOS DEL AUTOMASAJE ENERGÉTICO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA E INDEPENDENCIA FUNCIONAL DE ADULTOS MAYORES
title_sort efectos del automasaje energético sobre la calidad de vida e independencia funcional de adultos mayores
title_eng EFECTOS DEL AUTOMASAJE ENERGÉTICO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA E INDEPENDENCIA FUNCIONAL DE ADULTOS MAYORES
description El automasaje energético es una técnica de tratamiento derivada de la Medicina Tradicional China que busca restablecer la circulación natural de la energía a través de la manipulación de ciertos puntos del cuerpo humano, llamados tsubos (puntos de acupuntura). El estudio de investigación, base para este artículo tuvo como objetivo determinar los efectos de la técnica de automasaje energético sobre la calidad de vida y la independencia funcional de un grupo de adultos mayores institucionalizados en Barranquilla. La metodología utilizada fue un estudio de tipo cuasiexperimental antes-después con un sólo grupo; la población de estudio estuvo compuesta por 7 adultos mayores; 6 de sexo femenino y 1 masculino, los cuales decidieron participar voluntariamente en el mismo. La media de edad fue de 80 años. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron el cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud SF36 y la escala de independencia funcional-FIM. Se desarrolló un programa de intervención con automasaje energético durante tres meses, tres veces por semana con una intensidad de 1 hora de práctica por día completando un total de 36 sesiones. La investigación arrojó resultados positivos para calidad de vida, evidenciando un aumento en la percepción de ésta después del programa de intervención; específicamente teniendo en cuenta las variables de funcionamiento y desempeño físico, salud física, desempeño emocional, función social, vitalidad, salud mental y dolor físico. Se concluye, que la modalidad de intervención basada en elautomasaje energético es una posibilidad terapéutica eficaz, que contribuye con la mejora en los niveles de calidad de vida relacionada con la salud de las personas; así como con el mantenimiento de la capacidad funcional especialmente de los adultos mayores.
author García Puello, Floralinda
Herazo Beltrán, Yaneth
author_facet García Puello, Floralinda
Herazo Beltrán, Yaneth
topicspa_str_mv masaje
calidad de vida
adulto mayor
modalidades de sioterapia
topic masaje
calidad de vida
adulto mayor
modalidades de sioterapia
topic_facet masaje
calidad de vida
adulto mayor
modalidades de sioterapia
citationvolume 7
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2013 : Revista Movimiento Científico
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Movimiento científico
source https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/147
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Pinto, M., Ruíz, P. (2012). Integración de la medicina alternativa en los servicios de salud de Colombia. Aquichan, 12(2): 183-193.
Dueñas, D., Bayarre, H., Triana, E., Rodríguez, V. (2009). Calidad de vida percibida en adultos mayores de la provincia de Matanzas. Rev Cubana Med Gen Integr,25(2): 1-15.
García, M. (2002). El bienestar subjetivo. Escritos de psicología, 2: 18-39.
Genazzani, AR., Gambacciani, M., Simoncini, T. (2007). Menopausia y envejecimiento, calidad de vida y sexualidad. Declaración de posición del taller de expertos de la Sociedad Internacional de Menopausia. Revista del climaterio, 11(61): 32-42.
González, A., Padilla, A. (2006). Calidad de vida y estrategias de afrontamiento ante problemas y enfermedades en ancianos de ciudad de mexico. Universitas Psychologica. 5(3): 501- 9.
Jaque, R., Hernández, M. (2009). Perfil sociodemográfico de salud y funcionalidad en adultos mayores de la comuna de Chillán. Arte y Humanidades, 18(2): 81-89.
Junior J., Fernandes, C.R., Gomes da Silva P.N. (2011). Resultados de um programa de promoção da saúde sob a expressividade e sensorialidade em idosos. Estud. interdiscipl. Envelhec, 16(2): 185-198.
Lardry, J.M. (2012). Masaje shiatsu. EMC-Kinesiterapia- Medicina Física, 33(3): 1-14.
La Cour, P. (2008). Rheumatic disease and complementary alternative treatments aqualitative study of patient’s experiences. J Clin Rheumatol, 14(6): 332-337.
Maciocia, G. (2001). Los fundamentos de la Medicina Tradicional China. Cascais Portugal, Ed. Aneid press.
Munk, N., Kruger, T., Zanjani, F. (2011). Massage therapy usage and reported health in older adults experiencing persistent pain. J Altern Complement Med, 17(7), 609–616.
Nedrow, A., Miller, J., Walker, M., Nygren, P., Huffman, I., Nelson, H.D. (2009). Terapias complementarias y alternativas para el tratamiento de los síntomas de la menopausia. Revista del climaterio, 12(68): 43-71.
Paolinelli, C., González, P., Doniez, M., Donoso, T., Salina, V. (2001). Instrumento de evaluación funcional de la discapacidad en rehabilitación. Estudio de confiabilidad y experiencia clínica con el uso del Functional Independence Measure. Rev. Med. Chile, 129(1).
Peña, A., Paco, O. (2007). Medicina Alternativa: intento de análisis. An Fac Med Lima, 68(1): 87 – 96.
Pescina, R. (2010). Healing touch: una opción holística para el cuidado de enfermería. Enf Neurol, 9(1): 23 – 25.
Reid, M.C., Papaleontiou, M., Ong, A., Breckman, R., Wethington, E., Pillemer, K. (2008). Function among older adults in community settings: A review of the evidence. Pain Med, 9(4): 409–424.
Dolores, L., Rosero, B., Glaser, K., castr, T. Red social y salud del adulto mayor en perspectiva comparada: Costa Rica, España e Inglaterra. (2007). Población y Salud en Mesoamérica, 5(1), 1-21.
Rodríguez Y., Oliva, J.A., Gil, A., Hernández, A., Hernández, R. (2008). Características biopsicosociales de los ancianos. AMC, 12 (1): 2-9.
Wei Jeng Cheng., Cheng Chung Cheng., Chi Kung Ho., Frank HuangChih Chou., Ming Been Lee., Forwey Lung., guei Ging Ling.,Ching-Yun Teng., yi Ting Chung., Ying-Chuan Wang., Feng-Ching sung. (2011).The Relationships Between Quality of Life, Psychiatric Illness, and Suicidal Ideation in Geriatric Veterans Living in a Veterans’ Home: A Structural Equation Modeling Approach. Am J Geriatr Psychiatry, 19(6):597-601.
Ware, J., Gandek, B., (1998). Overview of the SF-36 Health Survey and the International Quality of Life Assessment (IQOLA) project. J Clin Epidemiol, 51 (11): 903–912.
Valencia, C., López, E., Tirado, V., Zea, F., Lopera, F., Rupprecht, F., Oswald, W.D. (2008). Efectos cognitivos de un entrenamiento combinado de memoria y psicomotricidad en adultos mayores. Rev. Neurol, 46(8): 465-471.
Torres, M., Quezada, M., Rioseco, R., Ducci, M.E. (2008). Calidad de vida de adultos mayores pobres de viviendas básicas: Estudio comparativo mediante uso de WHOQoL-BREF. Rev.Médica de Chile, 136(3): 325-333.
Sanhueza, M., Castro, M., Merino, J. (2005). Adultos mayores funcionales: un nuevo concepto en salud. Ciencia y Enfermería, 11(2): 17-21.
Ruíz, I., Quintana, J., Padierna, J.A., Aróstegui., I., Bernal, A., Pérez, J., Ojanguren, J., Anitua, C., González, N., Etxeberria, Y. (2002). Validez del cuestionario de calidad de vida SF-36 como indicador de resultados de procedimientos médicos y quirúrgicos. Rev Calidad Asistencial, 17(4): 206-12.
Dorantes, G., Ávila, J., Mejía, S., Gutierrez, L. (2007). Factores asociados con la dependencia funcional en los adultos mayores: un análisis secundario del Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México, 2001. Rev Panam Salud Publica, 22(1): 1-10.
Cardona, D., Estrada, A., Agudelo, H. (2006). Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de Medellín. BIOMEDICA, 26, 206-15.
Covarrubias, A. (2006). Manejo del dolor en el paciente anciano. Manejo perioperatorio del dolor, 29(1): 207-209.
Corjena, K., Wyman, J., Halcon, L. (2007). Use of Complementary and Alternative Therapies in Community-Dwelling Older Adults. J Altern Complement Med, 13(9): 997 – 1006.
Castillo, A., Arocha, C., Armas, N., Castillo, I., Cueto, M., Herrera, M. (2008). Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades crónicas degenerativas. Rev Cubana Invest Bioméd, 27(3-4).
Carballo, F. (2006). Acupuntura China. Un libro básico para el profesional que se inicia en la acupuntura, Buenos aires, Ed. Kier.
Arcury, T.A., Grzywacz, J.G., Neiberg, R.H., Lang, W., Nguyen, H., Altizer, K., Stoller, E.P., Bell, R.A., Quandt, S.A. (2012). Older adults' selfmanagement of daily symptoms: complementary therapies, self-care, and medical care. J Aging Health, 24(4): 569-597.
Alaba, J., Arriola, E., Navarro, A., González, M.F., Buiza, C., Hernández, C., Zulaica, A. (2011). Demencia y dolor. Rev. Soc. Esp. Dolor, 18(3): 176-186.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-11
date_accessioned 2014-07-11T00:00:00Z
date_available 2014-07-11T00:00:00Z
url https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/147
url_doi https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x
issn 2011-7191
eissn 2463-2236
doi 10.33881/2011-7191.%x
citationstartpage 114
citationendpage 123
url2_str_mv https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/147/119
_version_ 1797158631156744192