Incidencia de las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes provenientes de hogares disfuncionales

Se ha visto la problemática social actual en donde la falta de educación sexual en los hogares ha causado un aumento en los casos de enfermedades venéreas en adolescentes. Este trabajo buscó describir la relación que existe entre las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes que provienen de familias disfuncionales y padecen dichas enfermedades. La metodología que se empleó fue de tipo cualitativa y el diseño etnográfico bajo la premisa realista. Evidenciamos como la familia crea vínculos emocionales y psicológicos, que pueden convertirse en un elemento vital en la vida de los adolescentes, pudiendo marcar tanto positiva como negativamente en sus relaciones sociales. Detallamos como las familias disfuncionales carecen de ciertos el... Ver más

Guardado en:

2710-7574

2022-12-01

16

30

Nayelis Castro, Dailin Jiménez , Benjamín Vergara , Amelia Sarco - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 3ea37ddc2913500e790bc33882da322f
record_format ojs
spelling Incidencia de las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes provenientes de hogares disfuncionales
Pérez, S. P., & Santiago, M. A. (2002). El concepto de adolescencia. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia, 2(3), 15-23. Disponible en: https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20I.pdf
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Nayelis Castro, Dailin Jiménez , Benjamín Vergara , Amelia Sarco - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Barquero Brenes, Ana Rocío (2014). Convivencia en el contexto familiar: un aprendizaje para construir cultura de paz. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 14(1),1-19. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729876008
Delgado, K., & Barcia, M. F. (2020). Familias disfuncionales y su impacto en el comportamiento de los estudiantes. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 30 SEMILLA CIENTÍFICA. ISSN: 2710-7574 ISSN Electrónico: L2710-7574. Año 3. Número 3. 2022 5(12), 419–433. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042551
Gaona-Ordoñez, J. B., Bohórquez de Figueroa, A., Gómez-Gómez, P. A., Ramírez-Ortega, Y. D., Barrientos-Arenas, G., L. N., & Guecha-Ariza, E. A. (2015). Incidencia de los antecedentes de funcionalidad familiar, consumo de sustancias psicoactivas y enfermedad mental frente al intento de suicidio. Revista Ciencia Y Cuidado, 9(2), 36–42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4114532
HIVinfo. (2021, 26 agosto). El VIH y las enfermedades de transmisión sexual (ETS) | NIH. https://hivinfo.nih.gov/. Recuperado 31 de julio de 2022, de https://hivinfo.nih.gov/es/ understanding-hiv/fact-sheets/el-vih-y-lasenfermedades-de-transmision-sexual-ets
Losada, M. L. D. (2015). Fundamentos de Psicología (1era edición). Editorial Médica Panamericana.
United Nations. (2014). Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo | Naciones Unidas. https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/ICPD_programme_of_action_es.pdf.Recuperado 30 de julio de 2022, de https://www.un.org/es/conferences/population/cairo1994
Pajuña Collay , A. G. (2018). Familias Disfuncionales (Licenciatura). Universidad Técnica de Cotopaxi. Recuperado el 20 de julio de 2022, de http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/753
Papalia, D. E. (2016). Desarrollo Humano (13.a ed.). McGraw-Hill.
Reinoza Dugarte, Marianela, & Pérez Lo Presti, Alirio (2011). El educador y la familia disfuncional. Educere ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35622379009
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1073
Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
Sampieri, R. H., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología De La Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1a edición). McGraw-Hill.
Tejada, S. B. & Tejada, M. Á. (2012). Terapia familiar… Universidad Abierta para Adultos (UAPA). Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/umecit/176666
Valdés Cuervo, Á. A. (2007). Familia y desarrollo: intervenciones en terapia familiar. México, México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ umecit/39589
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
Publication
Sarco, Amelia
Artículo de revista
Disfuncionalidad
Familia
Identidad
Sexualidad
Revista Semilla Científica
3
Adolescentes
Núm. 3 , Año 3 : Semilla Científica - Enero 2022 - Diciembre 2022
Vergara , Benjamín
Jiménez , Dailin
Castro, Nayelis
Se ha visto la problemática social actual en donde la falta de educación sexual en los hogares ha causado un aumento en los casos de enfermedades venéreas en adolescentes. Este trabajo buscó describir la relación que existe entre las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes que provienen de familias disfuncionales y padecen dichas enfermedades. La metodología que se empleó fue de tipo cualitativa y el diseño etnográfico bajo la premisa realista. Evidenciamos como la familia crea vínculos emocionales y psicológicos, que pueden convertirse en un elemento vital en la vida de los adolescentes, pudiendo marcar tanto positiva como negativamente en sus relaciones sociales. Detallamos como las familias disfuncionales carecen de ciertos elementos sanos de convivencia propiciando un ambiente disruptivo, lleno de carencias emocionales, provocando que los hijos al llegar a la adolescencia manifiesten una constante rebeldía o incluso rechazo hacia suspadres o tutores, como también la probabilidad de exhibir comportamientos sexuales de alto riesgoque los hacen propensos a padecer una Enfermedad de Transmisión Sexual.
application/pdf
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
Journal article
Sexuality
Identity
The current social problem has been seen in which the lack of sex education in homes has caused an increase in cases of venereal diseases in adolescents. This study sought to describe the relationship between sexually transmitted diseases in adolescents who come from dysfunctional families and suffer from these diseases. The methodology used was qualitative and the ethnographic design was based on the realist premise. We showed how the family creates emotional and psychological bonds, which can become a vital element in the lives of adolescents, and can have both positive and negative effects on their social relationships. We detail how dysfunctional families lack certain healthy elements of coexistence, creating a disruptive environment, full of emotional deficiencies, causing children to show constant rebellion or even rejection towards their parents or guardians when they reach adolescence, as well as the probability of exhibiting high-risk sexual behaviors
Dysfunction
Adolescents
Incidence of sexually transmitted diseases in adolescents from dysfunctional homes
Family
2710-7574
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/download/1073/1951
2022-12-01T00:00:00Z
30
16
2022-12-01T00:00:00Z
2022-12-01
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1073
institution UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png
country_str Panamá
collection Revista Semilla Científica
title Incidencia de las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes provenientes de hogares disfuncionales
spellingShingle Incidencia de las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes provenientes de hogares disfuncionales
Sarco, Amelia
Vergara , Benjamín
Jiménez , Dailin
Castro, Nayelis
Disfuncionalidad
Familia
Identidad
Sexualidad
Adolescentes
Sexuality
Identity
Dysfunction
Adolescents
Family
title_short Incidencia de las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes provenientes de hogares disfuncionales
title_full Incidencia de las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes provenientes de hogares disfuncionales
title_fullStr Incidencia de las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes provenientes de hogares disfuncionales
title_full_unstemmed Incidencia de las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes provenientes de hogares disfuncionales
title_sort incidencia de las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes provenientes de hogares disfuncionales
title_eng Incidence of sexually transmitted diseases in adolescents from dysfunctional homes
description Se ha visto la problemática social actual en donde la falta de educación sexual en los hogares ha causado un aumento en los casos de enfermedades venéreas en adolescentes. Este trabajo buscó describir la relación que existe entre las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes que provienen de familias disfuncionales y padecen dichas enfermedades. La metodología que se empleó fue de tipo cualitativa y el diseño etnográfico bajo la premisa realista. Evidenciamos como la familia crea vínculos emocionales y psicológicos, que pueden convertirse en un elemento vital en la vida de los adolescentes, pudiendo marcar tanto positiva como negativamente en sus relaciones sociales. Detallamos como las familias disfuncionales carecen de ciertos elementos sanos de convivencia propiciando un ambiente disruptivo, lleno de carencias emocionales, provocando que los hijos al llegar a la adolescencia manifiesten una constante rebeldía o incluso rechazo hacia suspadres o tutores, como también la probabilidad de exhibir comportamientos sexuales de alto riesgoque los hacen propensos a padecer una Enfermedad de Transmisión Sexual.
description_eng The current social problem has been seen in which the lack of sex education in homes has caused an increase in cases of venereal diseases in adolescents. This study sought to describe the relationship between sexually transmitted diseases in adolescents who come from dysfunctional families and suffer from these diseases. The methodology used was qualitative and the ethnographic design was based on the realist premise. We showed how the family creates emotional and psychological bonds, which can become a vital element in the lives of adolescents, and can have both positive and negative effects on their social relationships. We detail how dysfunctional families lack certain healthy elements of coexistence, creating a disruptive environment, full of emotional deficiencies, causing children to show constant rebellion or even rejection towards their parents or guardians when they reach adolescence, as well as the probability of exhibiting high-risk sexual behaviors
author Sarco, Amelia
Vergara , Benjamín
Jiménez , Dailin
Castro, Nayelis
author_facet Sarco, Amelia
Vergara , Benjamín
Jiménez , Dailin
Castro, Nayelis
topicspa_str_mv Disfuncionalidad
Familia
Identidad
Sexualidad
Adolescentes
topic Disfuncionalidad
Familia
Identidad
Sexualidad
Adolescentes
Sexuality
Identity
Dysfunction
Adolescents
Family
topic_facet Disfuncionalidad
Familia
Identidad
Sexualidad
Adolescentes
Sexuality
Identity
Dysfunction
Adolescents
Family
citationissue 3
citationedition Núm. 3 , Año 3 : Semilla Científica - Enero 2022 - Diciembre 2022
publisher Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
ispartofjournal Revista Semilla Científica
source https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1073
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Nayelis Castro, Dailin Jiménez , Benjamín Vergara , Amelia Sarco - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Pérez, S. P., & Santiago, M. A. (2002). El concepto de adolescencia. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia, 2(3), 15-23. Disponible en: https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20I.pdf
Barquero Brenes, Ana Rocío (2014). Convivencia en el contexto familiar: un aprendizaje para construir cultura de paz. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 14(1),1-19. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729876008
Delgado, K., & Barcia, M. F. (2020). Familias disfuncionales y su impacto en el comportamiento de los estudiantes. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 30 SEMILLA CIENTÍFICA. ISSN: 2710-7574 ISSN Electrónico: L2710-7574. Año 3. Número 3. 2022 5(12), 419–433. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042551
Gaona-Ordoñez, J. B., Bohórquez de Figueroa, A., Gómez-Gómez, P. A., Ramírez-Ortega, Y. D., Barrientos-Arenas, G., L. N., & Guecha-Ariza, E. A. (2015). Incidencia de los antecedentes de funcionalidad familiar, consumo de sustancias psicoactivas y enfermedad mental frente al intento de suicidio. Revista Ciencia Y Cuidado, 9(2), 36–42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4114532
HIVinfo. (2021, 26 agosto). El VIH y las enfermedades de transmisión sexual (ETS) | NIH. https://hivinfo.nih.gov/. Recuperado 31 de julio de 2022, de https://hivinfo.nih.gov/es/ understanding-hiv/fact-sheets/el-vih-y-lasenfermedades-de-transmision-sexual-ets
Losada, M. L. D. (2015). Fundamentos de Psicología (1era edición). Editorial Médica Panamericana.
United Nations. (2014). Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo | Naciones Unidas. https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/ICPD_programme_of_action_es.pdf.Recuperado 30 de julio de 2022, de https://www.un.org/es/conferences/population/cairo1994
Pajuña Collay , A. G. (2018). Familias Disfuncionales (Licenciatura). Universidad Técnica de Cotopaxi. Recuperado el 20 de julio de 2022, de http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/753
Papalia, D. E. (2016). Desarrollo Humano (13.a ed.). McGraw-Hill.
Reinoza Dugarte, Marianela, & Pérez Lo Presti, Alirio (2011). El educador y la familia disfuncional. Educere ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35622379009
Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
Sampieri, R. H., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología De La Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1a edición). McGraw-Hill.
Tejada, S. B. & Tejada, M. Á. (2012). Terapia familiar… Universidad Abierta para Adultos (UAPA). Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/umecit/176666
Valdés Cuervo, Á. A. (2007). Familia y desarrollo: intervenciones en terapia familiar. México, México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ umecit/39589
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-12-01
date_accessioned 2022-12-01T00:00:00Z
date_available 2022-12-01T00:00:00Z
url https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1073
url_doi https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1073
eissn 2710-7574
citationstartpage 16
citationendpage 30
url2_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/download/1073/1951
_version_ 1797159442530172928