Conocimientos, actitudes y prácticas de escolares para prevenir el dengue: una revisión narrativa

Introducción. Para evaluar la efectividad de los programas de prevención aplictitudes y prácticas (CAP). Por ello, surgió la necesidad de evidenciar la literatura existente sobre los conocimientos, actitudes y prácticas del dengue en escolares.Métodos. Se presenta una revisión de literatura utilizando como fuentes Pubmed, ScienceDirect y Scielo. Se incluyen 16 artículos publicados entre 2001-2014.Resultados. La mayoría de los estudios revelaron que los conocimientos, actitudes y estrategias de prevención de los escolares frente al dengue son insuficientes, contradictoriamente, la implementación de estrategias educativas promovían un cambio positivo en ellos.Conclusión. Los estudios CAP han demostrado que las estrategias de prevención del de... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

18

2015-06-16

1665

1682

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Investigaciones Andina - 2017

id 3e7c141cc793e4a36abe9f9d168e9e4d
record_format ojs
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Conocimientos, actitudes y prácticas de escolares para prevenir el dengue: una revisión narrativa
spellingShingle Conocimientos, actitudes y prácticas de escolares para prevenir el dengue: una revisión narrativa
Buitrago Rodriguez, Estefani Alejandra
Rocha Buelvas, Anderson
title_short Conocimientos, actitudes y prácticas de escolares para prevenir el dengue: una revisión narrativa
title_full Conocimientos, actitudes y prácticas de escolares para prevenir el dengue: una revisión narrativa
title_fullStr Conocimientos, actitudes y prácticas de escolares para prevenir el dengue: una revisión narrativa
title_full_unstemmed Conocimientos, actitudes y prácticas de escolares para prevenir el dengue: una revisión narrativa
title_sort conocimientos, actitudes y prácticas de escolares para prevenir el dengue: una revisión narrativa
title_eng Conocimientos, actitudes y prácticas de escolares para prevenir el dengue: una revisión narrativa
description Introducción. Para evaluar la efectividad de los programas de prevención aplictitudes y prácticas (CAP). Por ello, surgió la necesidad de evidenciar la literatura existente sobre los conocimientos, actitudes y prácticas del dengue en escolares.Métodos. Se presenta una revisión de literatura utilizando como fuentes Pubmed, ScienceDirect y Scielo. Se incluyen 16 artículos publicados entre 2001-2014.Resultados. La mayoría de los estudios revelaron que los conocimientos, actitudes y estrategias de prevención de los escolares frente al dengue son insuficientes, contradictoriamente, la implementación de estrategias educativas promovían un cambio positivo en ellos.Conclusión. Los estudios CAP han demostrado que las estrategias de prevención del dengue funcionan, sin embargo el impacto positivo solo es tangible en la medida que estas acciones tienen continuidad
author Buitrago Rodriguez, Estefani Alejandra
Rocha Buelvas, Anderson
author_facet Buitrago Rodriguez, Estefani Alejandra
Rocha Buelvas, Anderson
citationvolume 18
citationissue 33
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/652
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Investigaciones Andina - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Instituto Nacional de Salud. Informe Epidemiológico Nacional 2012, enfermedades transmisibles, enfermedades transmitidas por vectores, Chagas, Dengue, Fiebre Amarilla, Leishmaniasis, Malaria. [Internet]. [Consultado el 25 abril de 2015]. Disponible en:http://www.ins. gov.co/lineasdeaccion/SubdireccionVigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/Informe%20final%202012/Final%202012%20Enf.%20Transmisibles%20ETV.pdf. 2. Gubler, D. J. Dengue/Dengue Haemorrhagic Fever: History and Current Status, in New Treatment Strategies for Dengue and Other Flaviviral Diseases: Novartis Foundation Symposium 277. [Internet]. USA: Novartis Foundation; 2006 [Consultado el 10 de abril de 2015]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/ book/10.1002/0470058005 3. Murray, N., Jansarikij, S., Olanratmanee, P., Maskhao, P., Souares, A., Wilder-Smith, A., Kittayapong, P., Louis, V. Acceptability of impregnated school uniforms for dengue control in Thailand: a mixed methods approach. Glob Health Action 2014. 7(0); 24887 4. World Health Organization. Dengue, guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. [Internet]. [Consultado el 10 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/cursoa_dengue/e/pdf/dengue_oms_2009.pdf 5. Castro Rodríguez R, Carrasquilla G, Porras A, Galera-Gelvez K, Lopez Yescas JG, Rueda-Gallardo JA. The Burden of Dengue and the Financial Cost to Colombia, 2010-2012.Am J Trop Med Hyg. 2016; pii: 15-0280 6. Sánchez L, Pérez D, Alfonso L, Castro M, Sánchez LM, Van der Stuyft P, et al. Estrategia de educación popular para promover la participación comunitaria en la prevención del dengue en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2008; 24(1):61–9. 7. Pan American Health Organization. En pro de la salud: Desarrollo sostenible y equidad: Plan Estratégico de la OPS 2014-2019. [Internet]. [Consultado el 15 de abril de 2015].Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.phpoption=com_docman&task=doc_download&gid=29156&ltemid=&lang=es 8. Instituto Nacional de salud. Gestión para la vigilancia entomológica y control de la transmisión de dengue. [Internet]. [Consultado el 20 de junio de 2015]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/temas-de-interes/Dengue/03%20Vigilancia%20entomo%20dengue.pdf 9. Ibrahim NK, Al-Bar A, Kordey M, AlFakeeh A. Knowledge, attitudes, and practices relating to Dengue fever among females in Jeddah highschools. J Infect Public Health. 2009;2(1):30-40 10. Suwanbamrung Ch, Promsupa S, Doungsin T, Tongjan S. Risk factors related to dengue infections in primary school students: exploring students’ basic knowledge of dengue and examining the larval indices in southern Thailand. J Infect Public Health. 2013;6(5):347-57 11. Suwanbamrung Ch. Children’s basic knowledge and activities for dengue problem solution: an islamic religious school, Southern Thailand. Asian Pac J Trop Disease. 2012;8(3): 456 – 64 12. Chanyasanha C, Han MM, Teetipsatit S. Dengue hemorrhagic fever knowledge, perception, and preventive behavior among secondary school students in Bangkok.¨. J Med Assoc Thai.2013; 96 (5):S14-24. 13. Jayawardene WP, Lohrmann DK, Youssef Agha AH, Nilwala DC. Prevention of dengue Fever: an exploratory school-community intervention involving students empowered as change agents 2011; 81(9)566–73. 14. Khun S, Manderson L. Community and School-Based Health Education for Dengue Control in Rural Cambodia: A Process Evaluation. PLoS Negl Trop Dis. 2007; 1(3) e143. 15. Vivas E, Guevara de Sequeda M. Un juego como estrategia educativa para el control de Aedes aegypti en escolares venezolanos. Pan Am J Public Health.2003; 14(6): 394-401. 16. TrindadeJ, Soares-da-Silva J, Silva S, Wanderli P, Soares V. Evaluation of student’s knowledge as a contribution to dengue control programs. Ciência & Saúde Coletiva 2011; 16(11):4367-73. 17. Torres JL, Ordóñez JG, Vázquez-Martínez MG. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue en las escuelas primarias de Tapachula, Chiapas, México. Rev Panam Salud Pública. 2014; 35(3):214–8. 18. Ávila Montes GA, Martínez M, Sherman C, Fernández Cerna E. ¨Evaluación de un módulo escolar sobre dengue y Aedes aegypti dirigido a escolares en Honduras.Pan Am J PublicHealth. 2004; 16(2):84–94. 19. Lozano M, Martínez B, Siavichay P. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en los estudiantes de tercer año de bachillerato en los colegios fiscales: 9 de octubre, Atahualpa, Amazonas, Mario Minuche Murillo, Kleber Kranco Cruz, Juan Montalvo, República de Perú, Red educativa Rotary Club, El Oro, República del Ecuador, de Machala, 2012. [Trabajo de pregrado Medicina]. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. Facultad de Medicina. 2013. 20. Fajardo P, Monje CA, Lozano G, Realpe O y Hernández LE. Nociones populares sobre “dengue” y “rompehuesos”, dos modelos de la enfermedad en Colombia. Pan Am J Public Health 2001; 10(3): 161-9. 21. Cáceres F, Vesga C. Eficacia de la educación lúdica en la prevención del Dengue en escolares. Rev. Salud pública. 2010; 12(4): 558-69. 22. Restrepo BN, Pineda JM, Parra-Henao GJ. Aplicación y evaluación de materiales educativos para la prevención del dengue en una institución educativa de Medellín, Colombia. Rev. CES Med. 2011; 25(1): 31-41. 23. Alcalá Espinosa LA, Hernández Pichardo A. Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la prevención del dengue, en estudiantes del grado 6-11 de una institución educativa en Ibagué-Tolima 2012. Biografía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. 2012; 5(8): 9-31. 24. Sanabria G. Participación social y comunitaria: Reflexiones. Rev. Cubana salud pública; 2001; 27: 89-95
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-16
date_accessioned 2015-06-16T00:00:00Z
date_available 2015-06-16T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/652
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.652
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.652
citationstartpage 1665
citationendpage 1682
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/652/586
_version_ 1797158762160586752
spelling Conocimientos, actitudes y prácticas de escolares para prevenir el dengue: una revisión narrativa
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/652
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Instituto Nacional de Salud. Informe Epidemiológico Nacional 2012, enfermedades transmisibles, enfermedades transmitidas por vectores, Chagas, Dengue, Fiebre Amarilla, Leishmaniasis, Malaria. [Internet]. [Consultado el 25 abril de 2015]. Disponible en:http://www.ins. gov.co/lineasdeaccion/SubdireccionVigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/Informe%20final%202012/Final%202012%20Enf.%20Transmisibles%20ETV.pdf. 2. Gubler, D. J. Dengue/Dengue Haemorrhagic Fever: History and Current Status, in New Treatment Strategies for Dengue and Other Flaviviral Diseases: Novartis Foundation Symposium 277. [Internet]. USA: Novartis Foundation; 2006 [Consultado el 10 de abril de 2015]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/ book/10.1002/0470058005 3. Murray, N., Jansarikij, S., Olanratmanee, P., Maskhao, P., Souares, A., Wilder-Smith, A., Kittayapong, P., Louis, V. Acceptability of impregnated school uniforms for dengue control in Thailand: a mixed methods approach. Glob Health Action 2014. 7(0); 24887 4. World Health Organization. Dengue, guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. [Internet]. [Consultado el 10 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/cursoa_dengue/e/pdf/dengue_oms_2009.pdf 5. Castro Rodríguez R, Carrasquilla G, Porras A, Galera-Gelvez K, Lopez Yescas JG, Rueda-Gallardo JA. The Burden of Dengue and the Financial Cost to Colombia, 2010-2012.Am J Trop Med Hyg. 2016; pii: 15-0280 6. Sánchez L, Pérez D, Alfonso L, Castro M, Sánchez LM, Van der Stuyft P, et al. Estrategia de educación popular para promover la participación comunitaria en la prevención del dengue en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2008; 24(1):61–9. 7. Pan American Health Organization. En pro de la salud: Desarrollo sostenible y equidad: Plan Estratégico de la OPS 2014-2019. [Internet]. [Consultado el 15 de abril de 2015].Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.phpoption=com_docman&task=doc_download&gid=29156&ltemid=&lang=es 8. Instituto Nacional de salud. Gestión para la vigilancia entomológica y control de la transmisión de dengue. [Internet]. [Consultado el 20 de junio de 2015]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/temas-de-interes/Dengue/03%20Vigilancia%20entomo%20dengue.pdf 9. Ibrahim NK, Al-Bar A, Kordey M, AlFakeeh A. Knowledge, attitudes, and practices relating to Dengue fever among females in Jeddah highschools. J Infect Public Health. 2009;2(1):30-40 10. Suwanbamrung Ch, Promsupa S, Doungsin T, Tongjan S. Risk factors related to dengue infections in primary school students: exploring students’ basic knowledge of dengue and examining the larval indices in southern Thailand. J Infect Public Health. 2013;6(5):347-57 11. Suwanbamrung Ch. Children’s basic knowledge and activities for dengue problem solution: an islamic religious school, Southern Thailand. Asian Pac J Trop Disease. 2012;8(3): 456 – 64 12. Chanyasanha C, Han MM, Teetipsatit S. Dengue hemorrhagic fever knowledge, perception, and preventive behavior among secondary school students in Bangkok.¨. J Med Assoc Thai.2013; 96 (5):S14-24. 13. Jayawardene WP, Lohrmann DK, Youssef Agha AH, Nilwala DC. Prevention of dengue Fever: an exploratory school-community intervention involving students empowered as change agents 2011; 81(9)566–73. 14. Khun S, Manderson L. Community and School-Based Health Education for Dengue Control in Rural Cambodia: A Process Evaluation. PLoS Negl Trop Dis. 2007; 1(3) e143. 15. Vivas E, Guevara de Sequeda M. Un juego como estrategia educativa para el control de Aedes aegypti en escolares venezolanos. Pan Am J Public Health.2003; 14(6): 394-401. 16. TrindadeJ, Soares-da-Silva J, Silva S, Wanderli P, Soares V. Evaluation of student’s knowledge as a contribution to dengue control programs. Ciência & Saúde Coletiva 2011; 16(11):4367-73. 17. Torres JL, Ordóñez JG, Vázquez-Martínez MG. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue en las escuelas primarias de Tapachula, Chiapas, México. Rev Panam Salud Pública. 2014; 35(3):214–8. 18. Ávila Montes GA, Martínez M, Sherman C, Fernández Cerna E. ¨Evaluación de un módulo escolar sobre dengue y Aedes aegypti dirigido a escolares en Honduras.Pan Am J PublicHealth. 2004; 16(2):84–94. 19. Lozano M, Martínez B, Siavichay P. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en los estudiantes de tercer año de bachillerato en los colegios fiscales: 9 de octubre, Atahualpa, Amazonas, Mario Minuche Murillo, Kleber Kranco Cruz, Juan Montalvo, República de Perú, Red educativa Rotary Club, El Oro, República del Ecuador, de Machala, 2012. [Trabajo de pregrado Medicina]. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. Facultad de Medicina. 2013. 20. Fajardo P, Monje CA, Lozano G, Realpe O y Hernández LE. Nociones populares sobre “dengue” y “rompehuesos”, dos modelos de la enfermedad en Colombia. Pan Am J Public Health 2001; 10(3): 161-9. 21. Cáceres F, Vesga C. Eficacia de la educación lúdica en la prevención del Dengue en escolares. Rev. Salud pública. 2010; 12(4): 558-69. 22. Restrepo BN, Pineda JM, Parra-Henao GJ. Aplicación y evaluación de materiales educativos para la prevención del dengue en una institución educativa de Medellín, Colombia. Rev. CES Med. 2011; 25(1): 31-41. 23. Alcalá Espinosa LA, Hernández Pichardo A. Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la prevención del dengue, en estudiantes del grado 6-11 de una institución educativa en Ibagué-Tolima 2012. Biografía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. 2012; 5(8): 9-31. 24. Sanabria G. Participación social y comunitaria: Reflexiones. Rev. Cubana salud pública; 2001; 27: 89-95
Revista Investigaciones Andina - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Publication
Introducción. Para evaluar la efectividad de los programas de prevención aplictitudes y prácticas (CAP). Por ello, surgió la necesidad de evidenciar la literatura existente sobre los conocimientos, actitudes y prácticas del dengue en escolares.Métodos. Se presenta una revisión de literatura utilizando como fuentes Pubmed, ScienceDirect y Scielo. Se incluyen 16 artículos publicados entre 2001-2014.Resultados. La mayoría de los estudios revelaron que los conocimientos, actitudes y estrategias de prevención de los escolares frente al dengue son insuficientes, contradictoriamente, la implementación de estrategias educativas promovían un cambio positivo en ellos.Conclusión. Los estudios CAP han demostrado que las estrategias de prevención del dengue funcionan, sin embargo el impacto positivo solo es tangible en la medida que estas acciones tienen continuidad
Revista Investigaciones Andina
Fundación Universitaria Área Andina
application/pdf
Buitrago Rodriguez, Estefani Alejandra
Rocha Buelvas, Anderson
18
33
Artículo de revista
Journal article
Conocimientos, actitudes y prácticas de escolares para prevenir el dengue: una revisión narrativa
2538-9580
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/652/586
2015-06-16T00:00:00Z
2015-06-16T00:00:00Z
0124-8146
2015-06-16
1682
1665
https://doi.org/10.33132/01248146.652
10.33132/01248146.652