Factores asociados al éxito académico en ambientes virtuales de aprendizaje

La modalidad virtual de la educación se desarrolla por medio del andamiaje computacional. Este andamiaje es el medio para la interacción entre los estudiantes, los profesores y el contenido. En la educación virtual, es necesario desarrollar, diseñar y construir de ambientes virtuales de aprendizaje (AVA). Los AVA son el espacio para la enseñanza y el aprendizaje; además, estos ambientes contienen los elementos necesarios para el proceso de enseñanza y aprendizaje, entre los que se encuentran: las instrucciones, la acción docente y/o tutorial, la planificación, los objetivos y metas, las actividades y tareas, la evaluación, el seguimiento, las estrategias, las didácticas, los aspectos metodológicos y didácticos del curso (Hiltz, 1986; Lara,... Ver más

Guardado en:

2357-514X

7

2019-09-24

119

128

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Virtu@lmente - 2019

id 3e169d69762a326de73bc323318bcb9f
record_format ojs
spelling Factores asociados al éxito académico en ambientes virtuales de aprendizaje
Patiño, J. (2016). Ambientes virtuales de aprendizaje: usabilidad, prácticas y mediación cognitiva. Virtu@lmente, 2(1), 40-52.
Brown, A.; Sugar, W. (2018). Second Life in Education: The case of commercial online virtual reality applied to teaching and learning. En A. Brown; W. Sugar, Themes in science and technology education (107-115). Greenville, North Carolina, USA: Department of Mathematics, Science and Instructional Technology Education.
Casadesus-Masanell, R.; Kim, H. (2013). Caso de estudio: Coursera, Producto# 714412-PDFENG. Boston, MA, Estados Unidos: Harvard Business Publishing Education.
Gómez, A. (2015). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México. Recuperado de http://bit.ly/2mdcGbq
Hiltz, S. (1986). The “Virtual Classroom”: Using Computer-Mediated Communic-ation for University Teaching. Journal of Communication, 36, 2, 95-104. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1986.tb01427.x
Lara, R. (2001). El dilema de las teorías de enseñanza-aprendizaje en el entorno virtual. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, 17, 133-136.
Morales, L. (2018). Lifelong Learning: la capacidad de reinventarse. Portal de Educación Continua del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://bit.ly/2kCucWo
Narodowski, M. (2008). La inclusión educativa. Reflexiones y propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2),19-26.
Ortega, S.; Moreno-Salamanca, M. (2013). La flexibilidad didáctica en entornos virtuales de aprendizaje. Vitu@Lmente, 1(2), 45-59.
Trafford, P.; Shirota, Y. (2011). An Introduction to Virtual Learning Environments. Gakushuin University, Japón. Recuperado de http://bit.ly/2m8PZVY
Español
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Virtu@lmente - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
Núm. 1 , Año 2019 : Estrategias y mediaciones en educación virtual
La modalidad virtual de la educación se desarrolla por medio del andamiaje computacional. Este andamiaje es el medio para la interacción entre los estudiantes, los profesores y el contenido. En la educación virtual, es necesario desarrollar, diseñar y construir de ambientes virtuales de aprendizaje (AVA). Los AVA son el espacio para la enseñanza y el aprendizaje; además, estos ambientes contienen los elementos necesarios para el proceso de enseñanza y aprendizaje, entre los que se encuentran: las instrucciones, la acción docente y/o tutorial, la planificación, los objetivos y metas, las actividades y tareas, la evaluación, el seguimiento, las estrategias, las didácticas, los aspectos metodológicos y didácticos del curso (Hiltz, 1986; Lara, 2001; Ortega y Moreno, 2013; Patiño, 2016; Trafford y Shirota, 2011).
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/2318
Moreno-Salamanca, María Carolina
Educación a distancia
Rendimiento académico
Virtu@lmente (Activa de 2013 a 2022)
Universidad Ean
application/pdf
Innovaciones tecnológicas
Innovaciones educativas
7
1
Artículo de revista
Journal article
Factores asociados al éxito académico en ambientes virtuales de aprendizaje
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/download/2318/1910
10.21158/2357514x.v7.n1.2019.2318
2019-09-24T00:00:00Z
2019-09-24T00:00:00Z
2019-09-24
2357-514X
128
119
https://doi.org/10.21158/2357514x.v7.n1.2019.2318
institution UNIVERSIDAD EAN
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png
country_str Colombia
collection Virtu@lmente
title Factores asociados al éxito académico en ambientes virtuales de aprendizaje
spellingShingle Factores asociados al éxito académico en ambientes virtuales de aprendizaje
Moreno-Salamanca, María Carolina
Educación a distancia
Rendimiento académico
Innovaciones tecnológicas
Innovaciones educativas
title_short Factores asociados al éxito académico en ambientes virtuales de aprendizaje
title_full Factores asociados al éxito académico en ambientes virtuales de aprendizaje
title_fullStr Factores asociados al éxito académico en ambientes virtuales de aprendizaje
title_full_unstemmed Factores asociados al éxito académico en ambientes virtuales de aprendizaje
title_sort factores asociados al éxito académico en ambientes virtuales de aprendizaje
title_eng Factores asociados al éxito académico en ambientes virtuales de aprendizaje
description La modalidad virtual de la educación se desarrolla por medio del andamiaje computacional. Este andamiaje es el medio para la interacción entre los estudiantes, los profesores y el contenido. En la educación virtual, es necesario desarrollar, diseñar y construir de ambientes virtuales de aprendizaje (AVA). Los AVA son el espacio para la enseñanza y el aprendizaje; además, estos ambientes contienen los elementos necesarios para el proceso de enseñanza y aprendizaje, entre los que se encuentran: las instrucciones, la acción docente y/o tutorial, la planificación, los objetivos y metas, las actividades y tareas, la evaluación, el seguimiento, las estrategias, las didácticas, los aspectos metodológicos y didácticos del curso (Hiltz, 1986; Lara, 2001; Ortega y Moreno, 2013; Patiño, 2016; Trafford y Shirota, 2011).
author Moreno-Salamanca, María Carolina
author_facet Moreno-Salamanca, María Carolina
topicspa_str_mv Educación a distancia
Rendimiento académico
Innovaciones tecnológicas
Innovaciones educativas
topic Educación a distancia
Rendimiento académico
Innovaciones tecnológicas
Innovaciones educativas
topic_facet Educación a distancia
Rendimiento académico
Innovaciones tecnológicas
Innovaciones educativas
citationvolume 7
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2019 : Estrategias y mediaciones en educación virtual
publisher Universidad Ean
ispartofjournal Virtu@lmente (Activa de 2013 a 2022)
source https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/2318
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Virtu@lmente - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Patiño, J. (2016). Ambientes virtuales de aprendizaje: usabilidad, prácticas y mediación cognitiva. Virtu@lmente, 2(1), 40-52.
Brown, A.; Sugar, W. (2018). Second Life in Education: The case of commercial online virtual reality applied to teaching and learning. En A. Brown; W. Sugar, Themes in science and technology education (107-115). Greenville, North Carolina, USA: Department of Mathematics, Science and Instructional Technology Education.
Casadesus-Masanell, R.; Kim, H. (2013). Caso de estudio: Coursera, Producto# 714412-PDFENG. Boston, MA, Estados Unidos: Harvard Business Publishing Education.
Gómez, A. (2015). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México. Recuperado de http://bit.ly/2mdcGbq
Hiltz, S. (1986). The “Virtual Classroom”: Using Computer-Mediated Communic-ation for University Teaching. Journal of Communication, 36, 2, 95-104. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1986.tb01427.x
Lara, R. (2001). El dilema de las teorías de enseñanza-aprendizaje en el entorno virtual. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, 17, 133-136.
Morales, L. (2018). Lifelong Learning: la capacidad de reinventarse. Portal de Educación Continua del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://bit.ly/2kCucWo
Narodowski, M. (2008). La inclusión educativa. Reflexiones y propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2),19-26.
Ortega, S.; Moreno-Salamanca, M. (2013). La flexibilidad didáctica en entornos virtuales de aprendizaje. Vitu@Lmente, 1(2), 45-59.
Trafford, P.; Shirota, Y. (2011). An Introduction to Virtual Learning Environments. Gakushuin University, Japón. Recuperado de http://bit.ly/2m8PZVY
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-09-24
date_accessioned 2019-09-24T00:00:00Z
date_available 2019-09-24T00:00:00Z
url https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/2318
url_doi https://doi.org/10.21158/2357514x.v7.n1.2019.2318
eissn 2357-514X
doi 10.21158/2357514x.v7.n1.2019.2318
citationstartpage 119
citationendpage 128
url2_str_mv https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/download/2318/1910
_version_ 1797159105114144768