Depresión, desregulación emocional y estrategias de afrontamiento en adolescentes con conductas de autolesión

En México, el estudio de la autolesión cuenta con pocas investigaciones, y menos si se trata de estudios que conformen posibles modelos explicativos. Teniendo esto en cuenta, en el presente trabajo se planteó como objetivo conocer la relación de la autolesión con la depresión, la desregulación emocional y los estilos de afrontamiento, con el fin de generar un modelo explicativo de la problemática. El estudio se realizó a partir de un diseño cuantitativo, transversal y con alcance explicativo, y se contó con una muestra de 5835 adolescentes (Medad = 11-15 años) inscritos en 62 secundarias públicas del estado de Sonora. Se realizaron regresiones logísticas para el análisis de los datos, y como resultado se encontró que, para los estudiantes c... Ver más

Guardado en:

0123-9155

1909-9711

25

2021-12-10

137

150

Acta Colombiana de Psicología - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:En México, el estudio de la autolesión cuenta con pocas investigaciones, y menos si se trata de estudios que conformen posibles modelos explicativos. Teniendo esto en cuenta, en el presente trabajo se planteó como objetivo conocer la relación de la autolesión con la depresión, la desregulación emocional y los estilos de afrontamiento, con el fin de generar un modelo explicativo de la problemática. El estudio se realizó a partir de un diseño cuantitativo, transversal y con alcance explicativo, y se contó con una muestra de 5835 adolescentes (Medad = 11-15 años) inscritos en 62 secundarias públicas del estado de Sonora. Se realizaron regresiones logísticas para el análisis de los datos, y como resultado se encontró que, para los estudiantes con autolesión severa (3.54 %), el modelo explica el 61 % de la varianza en los datos (R2 de Nagelkerke = .61) y clasifica correctamente al 84.1 % de los participantes; mientras que, en la autolesión leve (5.29 %), el modelo explica el 72 % de la varianza en los datos (R2 de Nagelkerke = .72) y clasifica correctamente al 88.2 % de los estudiantes. Asimismo, las dimensiones de depresión mostraron el mayor nivel explicativo (cognitiva-afectiva, somática) y correlaciones positivas con la desregulación emocional y el estilo de afrontamiento de evitación, así como correlaciones negativas con el estilo de afrontamiento de aproximación. Al final se discute respecto a la importancia de las variables independientes para futuras investigaciones, y sobre los resultados anómalos y otros datos de interés.
ISSN:0123-9155