Conocimiento etnobotánico de plantas medicinales en el municipio de Risaralda, Caldas: veredas Banderas y Betania

Objetivo: describir el conocimiento etnobotánico que los habitantes de las veredas Banderas y Betania del municipio de Risaralda, Caldas, poseen sobre plantas medicinales. Metodología: la investigación se desarrolló desde el enfoque cualitativo mediante el método etnográfico en conjunto con la investigación acción participativa. Resultados: se describen los conocimientos que manifestaron los habitantes de las veredas con respecto a plantas medicinales. Se exhibe una lista de las plantas encontradas. Se presentan los conocedores, las formas de transmisión y adquisición del conocimiento etnobotánico y las causas del por qué algunos jóvenes de las veredas no están adquiriendo dicho conocimiento. Conclusiones: los adultos de las veredas mostrar... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

25

2020-07-01

144

175

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Cultura y Droga - 2020

id 3d9475321e8b3503e71dbef7ba63f3b7
record_format ojs
spelling Conocimiento etnobotánico de plantas medicinales en el municipio de Risaralda, Caldas: veredas Banderas y Betania
Rosental, M. (s.f). Qué es la teoría Marxista del conocimiento. Zacatecas, México: Ediciones Quinto Sol.
Archila, S. (2009). El legado de Richard Evans Schultes y la etnobotánica en Colombia. La Amazonía pérdida. El viaje fotográfico del legendario botánico Richard Evans Schultes. Colombia, Banco de la República Biblioteca Luis Ángel Arango, 65-88. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/la-amazonia-perdida/amazonia005.html
Barrera, A. (2001). La Etnobotánica. En A. Barrera. (Ed.), La etnobotánica tres puntos de vista y una perspectiva. (pp. 9-12). Universidad Autónoma de Chapingo, México: INIREB. Recuperado de https://vdocuments.mx/la-etnobotanica-trespuntos-de-vista-y-una-perspectiva.html
Benvenuto, A. y Sánchez, D. (2002). Madres que curan. El uso de plantas medicinales y otras prácticas populares de curación entre las madres de los barrios Vista Alegre, Villanocito, Maldonado y 1 de mayo de Bahía Blanca. EQUIPONAYA. COM.ARNoticias de Antropología y Arqueología. Recuperado de https://www.equiponaya.com.ar/congreso2002/ponencias/adriana_benvenutto.htm
Bermúdez, A., Oliveira, M. y Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetos y enfoques actuales. Revista Interciencia, 30, 453-459. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/339/33910703.pdf.
Bunge, M. (1983). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Barcelona: Ariel.
Flores, M. (2005). Gestión del conocimiento organizacional en el taylorismo y en la teoría de las relaciones humanas. Revista Espacios, (26), 21-25. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a05v26n02/05260242.html
Gallegos, M. (2016). Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Anales de la Facultad de Medicina, (77), 327-332. DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v77i4.12647
Gómez, C. (1995). Diversidad biológica, conocimiento local y desarrollo. Revista Agricultura y sociedad, (77), 127-146. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays/a077_05.pdf
Hessen, J. (1979). Teoría del conocimiento. Buenos Aires: Losada. OMS, (2003). Directrices de la OMS sobre buenas prácticas agrícolas y de recolección (BPAR) de plantas medicinales. Organización Mundial de la Salud, Ginebra. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42870/9243546279.pdf?sequence=1
Pardo, M. y Gómez, E. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultura. Anales de Jardín Botánico, 60, 171-182. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/2488/1/Etnobotanica.pdf.
Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En: ¿una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 16-29). Buenos Aires. CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf.
Raffino, M. (2020). Conocimiento. Recuperado de https://concepto.de/conocimiento/
Sanabria, O. (2011). Desafíos para el Manejo y Conservación de la Flora Útil del Cauca, Colombia, desde la Perspectiva de las Comunidades Indígenas y Campesinas. En: S. Lagos-White Et al. Manual de Herramientas Etnobotánicas relativas a la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos Vegetales. Una contribución de la Red Latinoamericana de Botánica a la Implementación de la Estrategia Global para la Conservación de las Especies Vegetales hacia el logro de las Metas 13 y 15 (pp. 76-94). Red Latinoamericana de Botánica, Chile. Recuperado de http://www.ibiologia.unam.mx/gela/manualetnobot.pdf
Español
Santillán, M. (2012). El uso tradicional de las plantas medicinales, un aporte para la ciencia. México: Universidad Autónoma de México (UNAM). Recuperado de http://ciencia.unam.mx/leer/97/El_uso_tradicional_de_las_plantas_medicinales_un_aporte_para_la_ciencia.
Schultes, R. (1941). La etnobotánica: su alcance y sus objetivos. Revista Caldasia, 3, 7-12. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/31724/31759.
Tapia, M. (2005). Usos y conocimiento de plantas medicinales en la comunidad de Agua Caliente, municipio de Apazapan, Ver. La Palabra y el Hombre, 135, 53-64. Recuperado de https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/334/2005135P53.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Zuluaga, G. (2000). Plantas medicinales y etnografía: un enfoque ético para la etnobiología. En: Colombia, Boletín de Antropología, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, (6), 21-32.
Zuluaga, G. (2001). Bioprospección y pueblos indígenas. Reflexiones para la conservación de la diversidad biológica y cultural. Simposio Internacional de Biodiversidad como fuente de nuevos medicamentos. Simposio llevado a cabo en la Universidad del Valle, Cali. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/48035399.pdf
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Cultura y Droga - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
Artículo de revista
Objetivo: describir el conocimiento etnobotánico que los habitantes de las veredas Banderas y Betania del municipio de Risaralda, Caldas, poseen sobre plantas medicinales. Metodología: la investigación se desarrolló desde el enfoque cualitativo mediante el método etnográfico en conjunto con la investigación acción participativa. Resultados: se describen los conocimientos que manifestaron los habitantes de las veredas con respecto a plantas medicinales. Se exhibe una lista de las plantas encontradas. Se presentan los conocedores, las formas de transmisión y adquisición del conocimiento etnobotánico y las causas del por qué algunos jóvenes de las veredas no están adquiriendo dicho conocimiento. Conclusiones: los adultos de las veredas mostraron un amplio conocimiento sobre plantas medicinales. La transmisión del conocimiento se realiza principalmente de forma oral. Las diferencias generacionales y las transformaciones socioculturales presentadas en el contexto rural se estiman como las principales causas de la no adquisición del conocimiento etnobotánico por parte de los jóvenes.
Agudelo-Hurtado, Valentina
conocimiento
contexto rural
etnobotánica
etnografía
plantas medicinales
25
Núm. 30 , Año 2020 : Julio - Diciembre
30
Universidad de Caldas
application/pdf
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2518
Cultura y Droga
knowledge
Journal article
Ethnobotanical knowledge of medicinal plants in the municipality of Risaralda, Caldas: Banderas and Betania rural districts
Objective: To describe the ethnobotanical knowledge that the inhabitants of the Banderas and Betania rural districts of the municipality of Risaralda, Caldas possess about medicinal plants. Methodology: The research was developed from the qualitative approach using the ethnographic method in conjunction with participatory action research. Results: The knowledge inhabitants of the rural communities have about medicinal plants is described. A list of the found plants is given. The connoisseurs, the ways of transmitting and acquiring ethnobotanical knowledge and the reasons why some young people from the rural districts are not acquiring said knowledge are presented. Conclusions: The adults from the rural districts showed a wide knowledge about medicinal plants. The transmission of knowledge is carried out mainly orally. Generational differences and sociocultural transformations presented in the rural context are considered the main causes of the non-acquisition of ethnobotanical knowledge by young people.
medicinal plants
ethnography
ethnobotany
rural context
175
144
2020-07-01T00:00:00Z
2590-7840
0122-8455
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/2518/2332
2020-07-01T00:00:00Z
10.17151/culdr.2020.25.30.7
2020-07-01
https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.30.7
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title Conocimiento etnobotánico de plantas medicinales en el municipio de Risaralda, Caldas: veredas Banderas y Betania
spellingShingle Conocimiento etnobotánico de plantas medicinales en el municipio de Risaralda, Caldas: veredas Banderas y Betania
Agudelo-Hurtado, Valentina
conocimiento
contexto rural
etnobotánica
etnografía
plantas medicinales
knowledge
medicinal plants
ethnography
ethnobotany
rural context
title_short Conocimiento etnobotánico de plantas medicinales en el municipio de Risaralda, Caldas: veredas Banderas y Betania
title_full Conocimiento etnobotánico de plantas medicinales en el municipio de Risaralda, Caldas: veredas Banderas y Betania
title_fullStr Conocimiento etnobotánico de plantas medicinales en el municipio de Risaralda, Caldas: veredas Banderas y Betania
title_full_unstemmed Conocimiento etnobotánico de plantas medicinales en el municipio de Risaralda, Caldas: veredas Banderas y Betania
title_sort conocimiento etnobotánico de plantas medicinales en el municipio de risaralda, caldas: veredas banderas y betania
title_eng Ethnobotanical knowledge of medicinal plants in the municipality of Risaralda, Caldas: Banderas and Betania rural districts
description Objetivo: describir el conocimiento etnobotánico que los habitantes de las veredas Banderas y Betania del municipio de Risaralda, Caldas, poseen sobre plantas medicinales. Metodología: la investigación se desarrolló desde el enfoque cualitativo mediante el método etnográfico en conjunto con la investigación acción participativa. Resultados: se describen los conocimientos que manifestaron los habitantes de las veredas con respecto a plantas medicinales. Se exhibe una lista de las plantas encontradas. Se presentan los conocedores, las formas de transmisión y adquisición del conocimiento etnobotánico y las causas del por qué algunos jóvenes de las veredas no están adquiriendo dicho conocimiento. Conclusiones: los adultos de las veredas mostraron un amplio conocimiento sobre plantas medicinales. La transmisión del conocimiento se realiza principalmente de forma oral. Las diferencias generacionales y las transformaciones socioculturales presentadas en el contexto rural se estiman como las principales causas de la no adquisición del conocimiento etnobotánico por parte de los jóvenes.
description_eng Objective: To describe the ethnobotanical knowledge that the inhabitants of the Banderas and Betania rural districts of the municipality of Risaralda, Caldas possess about medicinal plants. Methodology: The research was developed from the qualitative approach using the ethnographic method in conjunction with participatory action research. Results: The knowledge inhabitants of the rural communities have about medicinal plants is described. A list of the found plants is given. The connoisseurs, the ways of transmitting and acquiring ethnobotanical knowledge and the reasons why some young people from the rural districts are not acquiring said knowledge are presented. Conclusions: The adults from the rural districts showed a wide knowledge about medicinal plants. The transmission of knowledge is carried out mainly orally. Generational differences and sociocultural transformations presented in the rural context are considered the main causes of the non-acquisition of ethnobotanical knowledge by young people.
author Agudelo-Hurtado, Valentina
author_facet Agudelo-Hurtado, Valentina
topicspa_str_mv conocimiento
contexto rural
etnobotánica
etnografía
plantas medicinales
topic conocimiento
contexto rural
etnobotánica
etnografía
plantas medicinales
knowledge
medicinal plants
ethnography
ethnobotany
rural context
topic_facet conocimiento
contexto rural
etnobotánica
etnografía
plantas medicinales
knowledge
medicinal plants
ethnography
ethnobotany
rural context
citationvolume 25
citationissue 30
citationedition Núm. 30 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2518
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Cultura y Droga - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Rosental, M. (s.f). Qué es la teoría Marxista del conocimiento. Zacatecas, México: Ediciones Quinto Sol.
Archila, S. (2009). El legado de Richard Evans Schultes y la etnobotánica en Colombia. La Amazonía pérdida. El viaje fotográfico del legendario botánico Richard Evans Schultes. Colombia, Banco de la República Biblioteca Luis Ángel Arango, 65-88. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/la-amazonia-perdida/amazonia005.html
Barrera, A. (2001). La Etnobotánica. En A. Barrera. (Ed.), La etnobotánica tres puntos de vista y una perspectiva. (pp. 9-12). Universidad Autónoma de Chapingo, México: INIREB. Recuperado de https://vdocuments.mx/la-etnobotanica-trespuntos-de-vista-y-una-perspectiva.html
Benvenuto, A. y Sánchez, D. (2002). Madres que curan. El uso de plantas medicinales y otras prácticas populares de curación entre las madres de los barrios Vista Alegre, Villanocito, Maldonado y 1 de mayo de Bahía Blanca. EQUIPONAYA. COM.ARNoticias de Antropología y Arqueología. Recuperado de https://www.equiponaya.com.ar/congreso2002/ponencias/adriana_benvenutto.htm
Bermúdez, A., Oliveira, M. y Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetos y enfoques actuales. Revista Interciencia, 30, 453-459. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/339/33910703.pdf.
Bunge, M. (1983). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Barcelona: Ariel.
Flores, M. (2005). Gestión del conocimiento organizacional en el taylorismo y en la teoría de las relaciones humanas. Revista Espacios, (26), 21-25. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a05v26n02/05260242.html
Gallegos, M. (2016). Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Anales de la Facultad de Medicina, (77), 327-332. DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v77i4.12647
Gómez, C. (1995). Diversidad biológica, conocimiento local y desarrollo. Revista Agricultura y sociedad, (77), 127-146. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays/a077_05.pdf
Hessen, J. (1979). Teoría del conocimiento. Buenos Aires: Losada. OMS, (2003). Directrices de la OMS sobre buenas prácticas agrícolas y de recolección (BPAR) de plantas medicinales. Organización Mundial de la Salud, Ginebra. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42870/9243546279.pdf?sequence=1
Pardo, M. y Gómez, E. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultura. Anales de Jardín Botánico, 60, 171-182. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/2488/1/Etnobotanica.pdf.
Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En: ¿una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 16-29). Buenos Aires. CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf.
Raffino, M. (2020). Conocimiento. Recuperado de https://concepto.de/conocimiento/
Sanabria, O. (2011). Desafíos para el Manejo y Conservación de la Flora Útil del Cauca, Colombia, desde la Perspectiva de las Comunidades Indígenas y Campesinas. En: S. Lagos-White Et al. Manual de Herramientas Etnobotánicas relativas a la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos Vegetales. Una contribución de la Red Latinoamericana de Botánica a la Implementación de la Estrategia Global para la Conservación de las Especies Vegetales hacia el logro de las Metas 13 y 15 (pp. 76-94). Red Latinoamericana de Botánica, Chile. Recuperado de http://www.ibiologia.unam.mx/gela/manualetnobot.pdf
Santillán, M. (2012). El uso tradicional de las plantas medicinales, un aporte para la ciencia. México: Universidad Autónoma de México (UNAM). Recuperado de http://ciencia.unam.mx/leer/97/El_uso_tradicional_de_las_plantas_medicinales_un_aporte_para_la_ciencia.
Schultes, R. (1941). La etnobotánica: su alcance y sus objetivos. Revista Caldasia, 3, 7-12. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/31724/31759.
Tapia, M. (2005). Usos y conocimiento de plantas medicinales en la comunidad de Agua Caliente, municipio de Apazapan, Ver. La Palabra y el Hombre, 135, 53-64. Recuperado de https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/334/2005135P53.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Zuluaga, G. (2000). Plantas medicinales y etnografía: un enfoque ético para la etnobiología. En: Colombia, Boletín de Antropología, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, (6), 21-32.
Zuluaga, G. (2001). Bioprospección y pueblos indígenas. Reflexiones para la conservación de la diversidad biológica y cultural. Simposio Internacional de Biodiversidad como fuente de nuevos medicamentos. Simposio llevado a cabo en la Universidad del Valle, Cali. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/48035399.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2518
url_doi https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.30.7
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
doi 10.17151/culdr.2020.25.30.7
citationstartpage 144
citationendpage 175
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/2518/2332
_version_ 1797157747300499456