En búsqueda del Cartel Social en Bogotá Cartel para no olvidar 2011 - 2012

Lo encontrado es el resultado de la indagación bibliográfica hecha alrededor del cartel social en Colombia y el mundo, sumado a la realización de una Convocatoria de Cartel Social y la elaboración de un documental que recoge la existencia y vivencia del cartel en Bogotá.En este sentido, en un primer momento, se plantea el escenario que suscita nuestro interés en esta investigación, partiendo de algunas consideraciones respecto al deber ser del diseñador gráfico, para luego desarrollar un marco histórico que devela algunas características de los contextos en que surge el cartel en el mundo, resaltando el ingreso del cartel en el ideario artístico latinoamericano y colombiano.Consecuentemente abordamos el cartel como categoría y concepto, hac... Ver más

Guardado en:

2463-1302

1

2017-01-15

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

VMIDEA - 2018

id 3d0513700c1ba74639742e9f75734279
record_format ojs
spelling En búsqueda del Cartel Social en Bogotá Cartel para no olvidar 2011 - 2012
Sans, V. (2006) Las tecnologías de la información desde el punto de vista de género: posturas y propuestas desde el feminismo. España. 2006.
Barrera, G. (2009) Diseño socialmente responsable, ideología y participación. Bogotá D.C: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Bermudez, J. (2000) La imagen constante: El cartel cubano del siglo XX. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Duque, P; Reyes, C; Greif, B; Peters, V; y Almanza, D.(2009) Cartel Ilustrado en Colombia: Década 1930-1940. Bogotá D.C.: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Frascara, J. (1997) Diseño gráfico para la gente: comunicaciones de masa y cambio social. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
Gil, F. (1985) El arte colombiano. Plaza y Llanes Editores Colombia S.A. Buenos Aires. Bogotá D.C. Gubern, R. (1997) Medios icónicos de masas. Madrid: Ediproyectos europeos.
Ilic, M y Glaser, M. (2006) Diseño de protesta. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
Moquera, M.(2009) El cartel cultural en Bogotá, 1986 -2006. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Riaño, C; De la Rosa, J y Bermúdez, D. (2010) Metodologías para el diseño de cartel social desde América Latina. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Sololongo, P y Delgado, C. (2006) La Revolución Contemporánea del Saber y la Complejidad Social. Hacia unas Ciencias Sociales de nuevo tipo. Colección Campus Virtual de CLACSO. Buenos Aires.
Anikst, M; Cherevich, E y Barburina (1989) Diseño gráfico Soviético: años 20. Barcelona : Editorial Gustavo Gili.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Barnicoat, J. (2000) Los carteles, su historia y su lenguaje. Barcelona: Gustavo Gili.
VMIDEA - 2018
Publication
Artículo de revista
Español
Lo encontrado es el resultado de la indagación bibliográfica hecha alrededor del cartel social en Colombia y el mundo, sumado a la realización de una Convocatoria de Cartel Social y la elaboración de un documental que recoge la existencia y vivencia del cartel en Bogotá.En este sentido, en un primer momento, se plantea el escenario que suscita nuestro interés en esta investigación, partiendo de algunas consideraciones respecto al deber ser del diseñador gráfico, para luego desarrollar un marco histórico que devela algunas características de los contextos en que surge el cartel en el mundo, resaltando el ingreso del cartel en el ideario artístico latinoamericano y colombiano.Consecuentemente abordamos el cartel como categoría y concepto, haciendo énfasis en sus características gráficas, y situándolo dentro de un marco que descubre ciertas intencionalidades que lo soportan como medio de comunicación visual.  
Cárdenas, Fabián Moreno
https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/view/1071
Urrea Montoya, Michael
VMIDEA
Fundación Universitaria Área Andina
application/pdf
1
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
4
Núm. 4 , Año 2017 : VMIDEA 4
En búsqueda del Cartel Social en Bogotá Cartel para no olvidar 2011 - 2012
Journal article
https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/download/1071/919
2017-01-15T00:00:00Z
2017-01-15
2463-1302
10.33132/24631302.1071
https://doi.org/10.33132/24631302.1071
2017-01-15T00:00:00Z
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection VMIDEA
title En búsqueda del Cartel Social en Bogotá Cartel para no olvidar 2011 - 2012
spellingShingle En búsqueda del Cartel Social en Bogotá Cartel para no olvidar 2011 - 2012
Cárdenas, Fabián Moreno
Urrea Montoya, Michael
title_short En búsqueda del Cartel Social en Bogotá Cartel para no olvidar 2011 - 2012
title_full En búsqueda del Cartel Social en Bogotá Cartel para no olvidar 2011 - 2012
title_fullStr En búsqueda del Cartel Social en Bogotá Cartel para no olvidar 2011 - 2012
title_full_unstemmed En búsqueda del Cartel Social en Bogotá Cartel para no olvidar 2011 - 2012
title_sort en búsqueda del cartel social en bogotá cartel para no olvidar 2011 - 2012
title_eng En búsqueda del Cartel Social en Bogotá Cartel para no olvidar 2011 - 2012
description Lo encontrado es el resultado de la indagación bibliográfica hecha alrededor del cartel social en Colombia y el mundo, sumado a la realización de una Convocatoria de Cartel Social y la elaboración de un documental que recoge la existencia y vivencia del cartel en Bogotá.En este sentido, en un primer momento, se plantea el escenario que suscita nuestro interés en esta investigación, partiendo de algunas consideraciones respecto al deber ser del diseñador gráfico, para luego desarrollar un marco histórico que devela algunas características de los contextos en que surge el cartel en el mundo, resaltando el ingreso del cartel en el ideario artístico latinoamericano y colombiano.Consecuentemente abordamos el cartel como categoría y concepto, haciendo énfasis en sus características gráficas, y situándolo dentro de un marco que descubre ciertas intencionalidades que lo soportan como medio de comunicación visual.  
author Cárdenas, Fabián Moreno
Urrea Montoya, Michael
author_facet Cárdenas, Fabián Moreno
Urrea Montoya, Michael
citationvolume 1
citationissue 4
citationedition Núm. 4 , Año 2017 : VMIDEA 4
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal VMIDEA
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/view/1071
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
VMIDEA - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Sans, V. (2006) Las tecnologías de la información desde el punto de vista de género: posturas y propuestas desde el feminismo. España. 2006.
Barrera, G. (2009) Diseño socialmente responsable, ideología y participación. Bogotá D.C: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Bermudez, J. (2000) La imagen constante: El cartel cubano del siglo XX. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Duque, P; Reyes, C; Greif, B; Peters, V; y Almanza, D.(2009) Cartel Ilustrado en Colombia: Década 1930-1940. Bogotá D.C.: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Frascara, J. (1997) Diseño gráfico para la gente: comunicaciones de masa y cambio social. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
Gil, F. (1985) El arte colombiano. Plaza y Llanes Editores Colombia S.A. Buenos Aires. Bogotá D.C. Gubern, R. (1997) Medios icónicos de masas. Madrid: Ediproyectos europeos.
Ilic, M y Glaser, M. (2006) Diseño de protesta. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
Moquera, M.(2009) El cartel cultural en Bogotá, 1986 -2006. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Riaño, C; De la Rosa, J y Bermúdez, D. (2010) Metodologías para el diseño de cartel social desde América Latina. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Sololongo, P y Delgado, C. (2006) La Revolución Contemporánea del Saber y la Complejidad Social. Hacia unas Ciencias Sociales de nuevo tipo. Colección Campus Virtual de CLACSO. Buenos Aires.
Anikst, M; Cherevich, E y Barburina (1989) Diseño gráfico Soviético: años 20. Barcelona : Editorial Gustavo Gili.
Barnicoat, J. (2000) Los carteles, su historia y su lenguaje. Barcelona: Gustavo Gili.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-01-15
date_accessioned 2017-01-15T00:00:00Z
date_available 2017-01-15T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/view/1071
url_doi https://doi.org/10.33132/24631302.1071
eissn 2463-1302
doi 10.33132/24631302.1071
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/download/1071/919
_version_ 1797158440076836864