Enseñanza de la investigación en educación superior. estado del arte (2010-2015)

El objetivo del artículo es identificar las características de la investigación sobre enseñanza de la investigación en educación superior durante los últimos cinco años. Esta reflexión contribuye a mejorar la enseñanza acerca de la investigación. La metodología fue cualitativa, de carácter descriptivo e interpretativo. En dos fases, heurística y hermenéutica, se revisaron y analizaron cincuenta investigaciones consultadas en diversas bases de datos. Las tendencias temáticas encontradas son: a) Didáctica, enfoques y metodologías. b) Habilidades, capacidades, competencias y cultura investigativa. c) Formación. d) Mediación tecnológica de la investigación. e) Experiencias y prácticas de investigación. f) percepciones y representaciones sociale... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

14

2018-01-01

124

149

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018

id 3c9ee4b24193a41123123d4deb65888b
record_format ojs
spelling Enseñanza de la investigación en educación superior. estado del arte (2010-2015)
Jiménez, I., Ureña, Y., Bracho, K., Carruyo, N. & Molina, G. (2013). Autonomía investigativa: principio del conocimiento. Recuperado de: http://www.chi.itesm.mx/investigacion/wp-content/uploads/2013/11/EDU05.pdf
Núñez, M. y Vega, L. (2011). La formación investigativa y la tesis de pregrado para obtener la Licenciatura en Educación. Revista Investigación Educativa, 15 (28), 31- 56. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4307
Nieto, L.F. (2008). Estado del arte de la investigación en la Escuela de Idiomas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (11), 29-38. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3222/322227496003.pdf
Napoli, S. (2011). La formación del profesorado competente (Tesis de doctorado). Universitá Degli Studi Di Salerno. Italia. Recuperado de: http://elea.unisa.it:8080/jspui/bitstream/10556/367/2/tesi%20s.%20napoli.pdf
Murcia, N. y Urbina, J.E. (2011). Tendencias investigativas en Educación y Pedagogía: estudio de las regiones investigativas de la Maestría en Educación de la UIS. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 7 (1), 81- 98. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1341/134125447005.pdf
Muñoz, S., Ruiz, G. y Sarmiento, H. (2015). Didácticas para la formación en investigación contable: una discusión crítica de las prácticas de enseñanza. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23 (1), 53-86. Recuperado de: www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=90933063004
Morales, L. (2013). Sherlock Holmes y la enseñanza de la investigación socioeducativa. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-20. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v13n3/a05v13n3
Mirabal, J., Rojas, N., Artiles, P. y De La Torre, M. (2015). Curso virtual sobre metodología de la investigación y bioestadística para profesionales de estomatología. Edumecentro, 7(3), 109-120. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v7n3/edu08315.pdf
Martínez, D. & Márquez, D. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias Pedagógicas, (24), 347-360. Recuperado de: http://www.tendenciaspedagogicas.com/articulos/2014_24_24.pdf
Loli, R., Sandoval, M., Ramírez, E., Quiroz, M., Casquero, R. & Rivas, L. (2015). La enseñanza aprendizaje de la investigación. Representación social desde la perspectiva estudiantil. Anales de la Facultad de Medicina, 76 (1), 47-56. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=37938589008
Lazcano, D. (2013). Metodologías de investigación: aproximación a su enseñanza en el grado de periodismo en España. Periodística, (15), 11-28. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Periodistica/article/viewFile/286500/374624
Hurtado, G. (2015). Tendencias investigativas sobre el enfoque de enseñanza para la comprensión (EPC) en Hispanoamericana. Revista del Centro de Investigación, 12 (43), 21-60. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=34239623002
Páez, J. (2010). La investigación universitaria y la formación del profesorado latinoamericano. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, (47), 1-38. Recuperado de: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jgpv1.pdf
Hernández, C. (2001). Aproximación a un estado del arte de la enseñanza de las ciencias en Colombia. En: Estados del Arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Tomo I. Bogotá: Icfes, Colciencias, Sociedad Colombiana de Pedagogía-SOCOLPE. Recuperado de: http://www.socolpe.org/data/public/libros/InvestigacionPedagogia/2-1Ciencias-EstadodelArte.pdf
Hashimoto, E. (2013). Un enfoque metodológico alternativo para investigar en educación (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/14081/66089_hashimoto%20moncayo%20ernesto%20edmundo.pdf?sequence=1
Grieco, L. (2012). La dimensión grupal de la relación con el saber: estudio de un caso en el escenario de la educación superior. Querencia. Revista Psicoanálisis, (14), 72-99. Recuperado de: http://www.revista.psico.edu.uy/index.php/querencia/article/view/160/90
Gilmore, J., Feldon, D., Lewis, D.M., Maher, M., & Timmerman, B.E. (2015). ¿Feeding Two Birds with One Scone? The Relationship between Teaching and Research for Graduate Students across the Disciplines. United States. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 27 (1), 25-41. Recuperado de: http://www.isetl.org/ijtlhe/
Garmendia, M., Barragués, J.I., Zuza, K. y Guisasola, J. (2014). Universitario de ciencias, matemáticas y tecnología, en las metodologías de aprendizaje basado en problemas y proyectos. Enseñanza de las Ciencias, 2 (32), 13-129. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.911
García, M. (2011). Análisis del trabajo en grupo como estrategia formativa en las titulaciones de ciencias de la educación de la Universidad de Córdoba (Tesis de doctorado) Universidad de Córdoba. Recuperado de: http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/6170/9788469480281.pdf?sequence=1
Fernández, M. (2010). Aproximación biográfico-narrativa a la investigación sobre formación docente. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 14 (3), 17-32. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev143ART1.pdf
Erazo, M. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, Docencia y Tecnología, 22 (42), 107–136. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n42/n42a04.pdf
Dorfsman, M. (2011). El componente vivencial como factor central en la integración de tecnologías para la enseñanza y la investigación. RED. Revista de Educación a Distancia, (29), 1-16. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=54722116002
Díaz, C. (2014). Investigación en Progreso: Gestión de la Educación Superior en Contextos de Masividad Basada en Tecnologías Inteligentes de Transformación de Información. Revista Latinoamericana de Ingeniería de Software, 2 (4), 269-272. Recuperado de: http://sistemas.unla.edu.ar/sistemas/redisla/ReLAIS/relais-v2-n4-269-272.pdf
Ochoa, L. (2011). La elaboración de una tesis de maestría: Exigencias y dificultades percibidas por sus protagonistas. Entornos, (24), 171-183. Recuperado de: file:///c:/users/usuario%20jp/downloads/dialnetlaelaboraciondeunatesisdemaestriaexigenciasydificu-3798839.pdf
Paredes, J. (2011). Transformar la enseñanza universitaria con la formación mediante la creatividad. Una investigación-acción con apoyo de las TIC. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2 (5), 82-99. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=299123992005
De Sousa, B. (2005). La universidad en el Siglo XXI para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Coordinación de Humanidades.
Tovar, J. y García, G. (2012). Investigación en la práctica docente universitaria: obstáculos epistemológicos y alternativas desde la didáctica general constructivista. Educaçao e Pesquisa, 38 (4), 881-896 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4150685
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Valverde, G. (2014). Experimentos de enseñanza: una alternativa metodológica para investigar en el contexto de la formación inicial de docentes. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14 (3), 1-20. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=44732048014
Valiente, F. (2011). Las competencias profesionales del investigador. Instituto de Investigación y Estudios en Administración de la Universidad (INPEAU). Presentado en el XI Colóquio Internacional sobre Gestão Universitária na América do Sul. Brasil. Recuperado de: https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/26103/4.16.pdf?sequence=1
UNESCO. (1999). Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. Adoptada por la Conferencia mundial sobre la ciencia. Recuperado de: http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm
Soto, W. y Salas, L. (2014). Entre la tesis y la investigación en ciencias sociales: “Apuntes de didáctica en un contexto de cambio”. Recuperado de: http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/iv-elmecs/SotoPONmesa05.pdf/view
Patiño, R.A., Romero, A. y Jara, K.G. (2010). Características de los investigadores relacionados con programas de Contaduría pública y con temáticas relacionadas. Cuadernos de Contabilidad, 11 (28), 172-173.
Silva, A., Thauana, N. y Brandalize, D. (2015). Métodos de enseñanza utilizados por docentes del curso de enfermería: enfoque en la metodología de investigación. Enfermería Global, 14 (1), 136-152. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=365834856007
Ruiz, C. (2014). Evaluación de una experiencia de tutoría virtual de Tesis de grado en el contexto de un programa de doctorado en educación. Paradigma, 35 (1), 129–148. Recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/1558/648
Roque, B. (2011). Experiencias en la enseñanza de la investigación en alumnos de psicología de una universidad privada. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16 (2), 403-409. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=29222521014
Romera, M. (2011). La investigación-acción en la formación del profesorado. Revista Española de Documentación Científica, 34(4), 597-614. Recuperado de: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewfile/718/796
Rojas, M. y Méndez, R. (2013). Cómo enseñar a investigar. Un reto para la pedagogía universitaria. Educación y Educadores, 16 (1), 95-108. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=83428614001
Rodríguez, T. & Ginoris, O. (2014). Modelo teórico metodológico para integrar la formación del profesional ay la producción y aplicación de conocimientos. Recuperado de: File:///c:/users/usuario%20jp/downloads/dialnetmodeloteoricometodologicoparaintegrarlaformacionde-4783035.pdf
Rodríguez, F. (2011). La enseñanza de las ciencias en la investigación educación superior: un entorno para aprendizaje de estudio científico. Recuperado de: http://www.bibliotecadigital.ufmg.br/dspace/bitstream/handle/1843/buos8r2kqa/tesef_biosilva.pdf?sequence=1
Pulido, J.E. (2012). Competencias y cultura investigativa: una experiencia en la UPEL–IMPM. Recuperado de: https://www.quadernsdigitals.net/findex.php?accionMenu=hemeroteca.DescargaArticuloIU.descarga&tipo=PDF&articulo_id=11246%PHPSESSID=0a44dd6c5cbd067f0bd70f9397f0d0adn
Popkewitz, T. (1994). Sociología política de las reformas educativas. El poder/saber en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación. Madrid: Ediciones Morata.
Paulo, A.M. y Chirino, M.V. (2012). El desarrollo de habilidades investigativas en las universidades de ciencias pedagógicas de Cuba y Bié (Angola). Revista Congreso de la Universidad, 1 (2). Recuperado de: www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/article/view/124+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es
Del Regno, P.M. (2011). Estrategias de enseñanza del profesor en el aula de nivel superior. Desafíos para la didáctica y la formación docente de dicho nivel. Anuario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras, Argentina. 288-303. Recuperado de: http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/Iice/ANUARIO_2011/textos/19.Del%20_Regno.pdf
Conchado, A. (2011). Modelización multivariante de los procesos de enseñanza – aprendizaje basado en competencias en educación superior (Tesis de doctorado). Universitat Politécnica de Valencia. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12099/tesisUPV3654.pdf?sequence=6
Publication
tendencias investigativas
Cofré, H., Camacho, J., Galaz, A., Jiménez, J., Santibáñez, D. y Vergara, C. (2010). La educación científica en Chile: debilidades de la enseñanza y futuros desafíos de la educación de profesores de ciencia. Estudios. Pedagógicos, 37 (2), 279-293. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000200016.
Universidad de Caldas
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
1
14
educación superior
Español
formación investigativa
enseñanza de la investigación
investigación
Quintero Romero, Lina Fernanda
Hernández Durán, Xilena
López de Parra, Lillyam
El objetivo del artículo es identificar las características de la investigación sobre enseñanza de la investigación en educación superior durante los últimos cinco años. Esta reflexión contribuye a mejorar la enseñanza acerca de la investigación. La metodología fue cualitativa, de carácter descriptivo e interpretativo. En dos fases, heurística y hermenéutica, se revisaron y analizaron cincuenta investigaciones consultadas en diversas bases de datos. Las tendencias temáticas encontradas son: a) Didáctica, enfoques y metodologías. b) Habilidades, capacidades, competencias y cultura investigativa. c) Formación. d) Mediación tecnológica de la investigación. e) Experiencias y prácticas de investigación. f) percepciones y representaciones sociales. Temas novedosos: relación entre investigación y tecnologías de la información y la comunicación; percepciones y representaciones sociales sobre la enseñanza de la investigación. Un tema ausente, análisis de políticas investigativas. Predomina el enfoque metodológico cualitativo y emerge el método mixto. Colombia y España presentan mayor desarrollo investigativo en esta temática. Conclusiones: en el campo de la didáctica se resalta el modelo pedagógico constructivista, diseño, desarrollo y evaluación de estrategias didácticas, aprendizaje significativo, enseñanza para la comprensión y trabajo grupal. La investigación sobre la investigación es un acto metacognitivo y relevante porque permite generar cultura investigativa necesaria para la calidad educativa en la educación superior.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3995
Latinoamericana de Estudios Educativos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Aldana, G. (2012). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 367-379. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/revistaucn/article/view/366/701
Chacón, J. (2013). Una experiencia en la enseñanza de la investigación educativa en el marco de “proyecto aula” de la Universidad Veracruzana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (58), 735-76. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n58/v18n58a4.pdf
Cardozo, A. y Suarez, Á. (2015). Lineamientos curriculares para generar cultura investigativa en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Tolima (Tesis de maestría). Universidad del Tolima. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1487/1/riut-bha-spa-2015-lineamientos%20curriculares%20para%20generar%20cultura%20investigativa%20en%20la%20facultad%20de%20ciencias%20econ%c3%b3micas%20y%20administrativas%20de%20la%20ut.pdf
Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del estado Zulia. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 7 (12), 50-69. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4172363
Blanco, N., Herrera, D., Reyes, Y., Ugarte, Y. y Betancourt, Y. (2014). Dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de medicina. Edumecentro, 6(1), 98-113. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n1/edu08114.pdf
Benavides, F., Muñoz, C. y Muñoz, G. (2013). Estado del arte sobre investigaciones educativas y pedagógicas en tres instituciones de educación superior del municipio de Pasto: conceptos y perspectivas teóricas. Revista Criterios, 20 (1), 37–51. Recuperado de: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/criterios/article/view/366/308
Ballesteros, Olga (2011). La lúdica como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www. bdigital. unal. edu. co/6560/1/olgapatriaballesteros. 2011. Pdf
Atehortúa, J. (2013). Formación en y para la investigación. ¿Una tensión? El caso de la escuela de ciencias sociales de la UPB (Tesis de maestría). Maestría en Educación. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia. Recuperado de: http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1466/1/formaci%c3%93n%20en%20y%20para%20la%20investigaci%c3%93n%20%20una%20tensi
Arias, F., Castro, J. y Sánchez, J. (2010). Contribución del capital intelectual de la Universidad de Caldas a su capacidad investigativa (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Manizales. Recuperado de: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/261/1/TESIS%20PDF.pdf
Araujo, M., Pérez, J.I., Pasamontes, M., González, O.B., Castellanos, C.M. y Avalos, N.F. (2013). Talleres para el desarrollo de habilidades investigativas desde la asignatura metodología de la investigación. Edumecentro, 5(3), 167-82. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v5n3/edu12313.pdf
Alvarado, M. E. & Flores, F. (2010). Percepciones y supuestos sobre la enseñanza de la ciencia las concepciones de los investigadores universitarios. Perfiles Educativos, 32 (128), 10-26. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=13212456002
Andrade da Costa, F. (2012). Educación para la investigación y aprendizaje significativo crítica: análisis fenomenológico del potencial de una propuesta didáctica (Tesis de doctorado). Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” São Paulo. Brasil. Recuperado de: http://repositorio.unesp.br/bitstream/handle/11449/102039/vieira_fac_dr_bauru.pdf?sequence=1
Aguirre, E. (2010). Uso de técnicas cualitativas en investigaciones del sistema penal. El enfoque metodológico mixto y la investigación social. Ponencia en la Cátedra de Investigación Científica. Investigación Cualitativa en la Investigación Social. Bogotá: Centro de Investigación en Política Criminal, Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: https://www.academia.edu/3453280/El_enfoque_metodol%C3%B3gico_mixto_y_la_investigaci%C3%B3n_social_-_Aguirre_2011_
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018
Abella, M. y Pachón, A. (2011). Formación en competencias investigativas en educación superior estudio de caso: dos programas de Maestría en Educación (Tesis de maestría). Universidad Javeriana. Colombia. Recuperado de: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1888
Research teaching in higher education. state of the art (2010-2015)
higher education
research training
investigation
The aim of this article is to identify the characteristics of teaching research at the higher education level during the last five years. This reflection helps to improve teaching about research. The methodology was qualitative, with descriptive and interpretive character. Fifty investigations consulted in various data bases were reviewed and analyzed in two phases: heuristic and hermeneutic. The thematic tendencies found were: a) didactics, approaches and methodologies; b) skills abilities, competences and investigative culture; c) academic formation; d) technological mediation for research; e) experiences and research practices; and f) social perceptions and representations. Novel topics: Relationship between research and information and communication technologies and social perceptions and representations on teaching research. An absent topic was the analysis of research policies. The qualitative methodological approach is predominant and the mixed method emerges. Colombia and Spain have greater investigative development in this area. Conclusions: in the field of didactics, the constructivist pedagogic model, design, development, evaluation of didactic strategies, significant learning, teaching for understanding, and team work are highlighted. Research on research is a metacognitive and relevant act because it allows generating research culture which is necessary for quality education in higher education.
Journal article
investigative trends
2500-5324
10.17151/rlee.2018.14.1.8
2018-01-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.8
1900-9895
124
149
2018-01-01
2018-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3995/3703
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Enseñanza de la investigación en educación superior. estado del arte (2010-2015)
spellingShingle Enseñanza de la investigación en educación superior. estado del arte (2010-2015)
Quintero Romero, Lina Fernanda
Hernández Durán, Xilena
López de Parra, Lillyam
tendencias investigativas
educación superior
formación investigativa
enseñanza de la investigación
investigación
higher education
research training
investigation
investigative trends
title_short Enseñanza de la investigación en educación superior. estado del arte (2010-2015)
title_full Enseñanza de la investigación en educación superior. estado del arte (2010-2015)
title_fullStr Enseñanza de la investigación en educación superior. estado del arte (2010-2015)
title_full_unstemmed Enseñanza de la investigación en educación superior. estado del arte (2010-2015)
title_sort enseñanza de la investigación en educación superior. estado del arte (2010-2015)
title_eng Research teaching in higher education. state of the art (2010-2015)
description El objetivo del artículo es identificar las características de la investigación sobre enseñanza de la investigación en educación superior durante los últimos cinco años. Esta reflexión contribuye a mejorar la enseñanza acerca de la investigación. La metodología fue cualitativa, de carácter descriptivo e interpretativo. En dos fases, heurística y hermenéutica, se revisaron y analizaron cincuenta investigaciones consultadas en diversas bases de datos. Las tendencias temáticas encontradas son: a) Didáctica, enfoques y metodologías. b) Habilidades, capacidades, competencias y cultura investigativa. c) Formación. d) Mediación tecnológica de la investigación. e) Experiencias y prácticas de investigación. f) percepciones y representaciones sociales. Temas novedosos: relación entre investigación y tecnologías de la información y la comunicación; percepciones y representaciones sociales sobre la enseñanza de la investigación. Un tema ausente, análisis de políticas investigativas. Predomina el enfoque metodológico cualitativo y emerge el método mixto. Colombia y España presentan mayor desarrollo investigativo en esta temática. Conclusiones: en el campo de la didáctica se resalta el modelo pedagógico constructivista, diseño, desarrollo y evaluación de estrategias didácticas, aprendizaje significativo, enseñanza para la comprensión y trabajo grupal. La investigación sobre la investigación es un acto metacognitivo y relevante porque permite generar cultura investigativa necesaria para la calidad educativa en la educación superior.
description_eng The aim of this article is to identify the characteristics of teaching research at the higher education level during the last five years. This reflection helps to improve teaching about research. The methodology was qualitative, with descriptive and interpretive character. Fifty investigations consulted in various data bases were reviewed and analyzed in two phases: heuristic and hermeneutic. The thematic tendencies found were: a) didactics, approaches and methodologies; b) skills abilities, competences and investigative culture; c) academic formation; d) technological mediation for research; e) experiences and research practices; and f) social perceptions and representations. Novel topics: Relationship between research and information and communication technologies and social perceptions and representations on teaching research. An absent topic was the analysis of research policies. The qualitative methodological approach is predominant and the mixed method emerges. Colombia and Spain have greater investigative development in this area. Conclusions: in the field of didactics, the constructivist pedagogic model, design, development, evaluation of didactic strategies, significant learning, teaching for understanding, and team work are highlighted. Research on research is a metacognitive and relevant act because it allows generating research culture which is necessary for quality education in higher education.
author Quintero Romero, Lina Fernanda
Hernández Durán, Xilena
López de Parra, Lillyam
author_facet Quintero Romero, Lina Fernanda
Hernández Durán, Xilena
López de Parra, Lillyam
topicspa_str_mv tendencias investigativas
educación superior
formación investigativa
enseñanza de la investigación
investigación
topic tendencias investigativas
educación superior
formación investigativa
enseñanza de la investigación
investigación
higher education
research training
investigation
investigative trends
topic_facet tendencias investigativas
educación superior
formación investigativa
enseñanza de la investigación
investigación
higher education
research training
investigation
investigative trends
citationvolume 14
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3995
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018
references Jiménez, I., Ureña, Y., Bracho, K., Carruyo, N. & Molina, G. (2013). Autonomía investigativa: principio del conocimiento. Recuperado de: http://www.chi.itesm.mx/investigacion/wp-content/uploads/2013/11/EDU05.pdf
Núñez, M. y Vega, L. (2011). La formación investigativa y la tesis de pregrado para obtener la Licenciatura en Educación. Revista Investigación Educativa, 15 (28), 31- 56. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4307
Nieto, L.F. (2008). Estado del arte de la investigación en la Escuela de Idiomas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (11), 29-38. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3222/322227496003.pdf
Napoli, S. (2011). La formación del profesorado competente (Tesis de doctorado). Universitá Degli Studi Di Salerno. Italia. Recuperado de: http://elea.unisa.it:8080/jspui/bitstream/10556/367/2/tesi%20s.%20napoli.pdf
Murcia, N. y Urbina, J.E. (2011). Tendencias investigativas en Educación y Pedagogía: estudio de las regiones investigativas de la Maestría en Educación de la UIS. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 7 (1), 81- 98. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1341/134125447005.pdf
Muñoz, S., Ruiz, G. y Sarmiento, H. (2015). Didácticas para la formación en investigación contable: una discusión crítica de las prácticas de enseñanza. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23 (1), 53-86. Recuperado de: www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=90933063004
Morales, L. (2013). Sherlock Holmes y la enseñanza de la investigación socioeducativa. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-20. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v13n3/a05v13n3
Mirabal, J., Rojas, N., Artiles, P. y De La Torre, M. (2015). Curso virtual sobre metodología de la investigación y bioestadística para profesionales de estomatología. Edumecentro, 7(3), 109-120. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v7n3/edu08315.pdf
Martínez, D. & Márquez, D. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias Pedagógicas, (24), 347-360. Recuperado de: http://www.tendenciaspedagogicas.com/articulos/2014_24_24.pdf
Loli, R., Sandoval, M., Ramírez, E., Quiroz, M., Casquero, R. & Rivas, L. (2015). La enseñanza aprendizaje de la investigación. Representación social desde la perspectiva estudiantil. Anales de la Facultad de Medicina, 76 (1), 47-56. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=37938589008
Lazcano, D. (2013). Metodologías de investigación: aproximación a su enseñanza en el grado de periodismo en España. Periodística, (15), 11-28. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Periodistica/article/viewFile/286500/374624
Hurtado, G. (2015). Tendencias investigativas sobre el enfoque de enseñanza para la comprensión (EPC) en Hispanoamericana. Revista del Centro de Investigación, 12 (43), 21-60. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=34239623002
Páez, J. (2010). La investigación universitaria y la formación del profesorado latinoamericano. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, (47), 1-38. Recuperado de: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jgpv1.pdf
Hernández, C. (2001). Aproximación a un estado del arte de la enseñanza de las ciencias en Colombia. En: Estados del Arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Tomo I. Bogotá: Icfes, Colciencias, Sociedad Colombiana de Pedagogía-SOCOLPE. Recuperado de: http://www.socolpe.org/data/public/libros/InvestigacionPedagogia/2-1Ciencias-EstadodelArte.pdf
Hashimoto, E. (2013). Un enfoque metodológico alternativo para investigar en educación (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/14081/66089_hashimoto%20moncayo%20ernesto%20edmundo.pdf?sequence=1
Grieco, L. (2012). La dimensión grupal de la relación con el saber: estudio de un caso en el escenario de la educación superior. Querencia. Revista Psicoanálisis, (14), 72-99. Recuperado de: http://www.revista.psico.edu.uy/index.php/querencia/article/view/160/90
Gilmore, J., Feldon, D., Lewis, D.M., Maher, M., & Timmerman, B.E. (2015). ¿Feeding Two Birds with One Scone? The Relationship between Teaching and Research for Graduate Students across the Disciplines. United States. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 27 (1), 25-41. Recuperado de: http://www.isetl.org/ijtlhe/
Garmendia, M., Barragués, J.I., Zuza, K. y Guisasola, J. (2014). Universitario de ciencias, matemáticas y tecnología, en las metodologías de aprendizaje basado en problemas y proyectos. Enseñanza de las Ciencias, 2 (32), 13-129. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.911
García, M. (2011). Análisis del trabajo en grupo como estrategia formativa en las titulaciones de ciencias de la educación de la Universidad de Córdoba (Tesis de doctorado) Universidad de Córdoba. Recuperado de: http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/6170/9788469480281.pdf?sequence=1
Fernández, M. (2010). Aproximación biográfico-narrativa a la investigación sobre formación docente. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 14 (3), 17-32. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev143ART1.pdf
Erazo, M. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, Docencia y Tecnología, 22 (42), 107–136. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n42/n42a04.pdf
Dorfsman, M. (2011). El componente vivencial como factor central en la integración de tecnologías para la enseñanza y la investigación. RED. Revista de Educación a Distancia, (29), 1-16. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=54722116002
Díaz, C. (2014). Investigación en Progreso: Gestión de la Educación Superior en Contextos de Masividad Basada en Tecnologías Inteligentes de Transformación de Información. Revista Latinoamericana de Ingeniería de Software, 2 (4), 269-272. Recuperado de: http://sistemas.unla.edu.ar/sistemas/redisla/ReLAIS/relais-v2-n4-269-272.pdf
Ochoa, L. (2011). La elaboración de una tesis de maestría: Exigencias y dificultades percibidas por sus protagonistas. Entornos, (24), 171-183. Recuperado de: file:///c:/users/usuario%20jp/downloads/dialnetlaelaboraciondeunatesisdemaestriaexigenciasydificu-3798839.pdf
Paredes, J. (2011). Transformar la enseñanza universitaria con la formación mediante la creatividad. Una investigación-acción con apoyo de las TIC. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2 (5), 82-99. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=299123992005
De Sousa, B. (2005). La universidad en el Siglo XXI para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Coordinación de Humanidades.
Tovar, J. y García, G. (2012). Investigación en la práctica docente universitaria: obstáculos epistemológicos y alternativas desde la didáctica general constructivista. Educaçao e Pesquisa, 38 (4), 881-896 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4150685
Valverde, G. (2014). Experimentos de enseñanza: una alternativa metodológica para investigar en el contexto de la formación inicial de docentes. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14 (3), 1-20. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=44732048014
Valiente, F. (2011). Las competencias profesionales del investigador. Instituto de Investigación y Estudios en Administración de la Universidad (INPEAU). Presentado en el XI Colóquio Internacional sobre Gestão Universitária na América do Sul. Brasil. Recuperado de: https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/26103/4.16.pdf?sequence=1
UNESCO. (1999). Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. Adoptada por la Conferencia mundial sobre la ciencia. Recuperado de: http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm
Soto, W. y Salas, L. (2014). Entre la tesis y la investigación en ciencias sociales: “Apuntes de didáctica en un contexto de cambio”. Recuperado de: http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/iv-elmecs/SotoPONmesa05.pdf/view
Patiño, R.A., Romero, A. y Jara, K.G. (2010). Características de los investigadores relacionados con programas de Contaduría pública y con temáticas relacionadas. Cuadernos de Contabilidad, 11 (28), 172-173.
Silva, A., Thauana, N. y Brandalize, D. (2015). Métodos de enseñanza utilizados por docentes del curso de enfermería: enfoque en la metodología de investigación. Enfermería Global, 14 (1), 136-152. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=365834856007
Ruiz, C. (2014). Evaluación de una experiencia de tutoría virtual de Tesis de grado en el contexto de un programa de doctorado en educación. Paradigma, 35 (1), 129–148. Recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/1558/648
Roque, B. (2011). Experiencias en la enseñanza de la investigación en alumnos de psicología de una universidad privada. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16 (2), 403-409. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=29222521014
Romera, M. (2011). La investigación-acción en la formación del profesorado. Revista Española de Documentación Científica, 34(4), 597-614. Recuperado de: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewfile/718/796
Rojas, M. y Méndez, R. (2013). Cómo enseñar a investigar. Un reto para la pedagogía universitaria. Educación y Educadores, 16 (1), 95-108. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=83428614001
Rodríguez, T. & Ginoris, O. (2014). Modelo teórico metodológico para integrar la formación del profesional ay la producción y aplicación de conocimientos. Recuperado de: File:///c:/users/usuario%20jp/downloads/dialnetmodeloteoricometodologicoparaintegrarlaformacionde-4783035.pdf
Rodríguez, F. (2011). La enseñanza de las ciencias en la investigación educación superior: un entorno para aprendizaje de estudio científico. Recuperado de: http://www.bibliotecadigital.ufmg.br/dspace/bitstream/handle/1843/buos8r2kqa/tesef_biosilva.pdf?sequence=1
Pulido, J.E. (2012). Competencias y cultura investigativa: una experiencia en la UPEL–IMPM. Recuperado de: https://www.quadernsdigitals.net/findex.php?accionMenu=hemeroteca.DescargaArticuloIU.descarga&tipo=PDF&articulo_id=11246%PHPSESSID=0a44dd6c5cbd067f0bd70f9397f0d0adn
Popkewitz, T. (1994). Sociología política de las reformas educativas. El poder/saber en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación. Madrid: Ediciones Morata.
Paulo, A.M. y Chirino, M.V. (2012). El desarrollo de habilidades investigativas en las universidades de ciencias pedagógicas de Cuba y Bié (Angola). Revista Congreso de la Universidad, 1 (2). Recuperado de: www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/article/view/124+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es
Del Regno, P.M. (2011). Estrategias de enseñanza del profesor en el aula de nivel superior. Desafíos para la didáctica y la formación docente de dicho nivel. Anuario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras, Argentina. 288-303. Recuperado de: http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/Iice/ANUARIO_2011/textos/19.Del%20_Regno.pdf
Conchado, A. (2011). Modelización multivariante de los procesos de enseñanza – aprendizaje basado en competencias en educación superior (Tesis de doctorado). Universitat Politécnica de Valencia. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12099/tesisUPV3654.pdf?sequence=6
Cofré, H., Camacho, J., Galaz, A., Jiménez, J., Santibáñez, D. y Vergara, C. (2010). La educación científica en Chile: debilidades de la enseñanza y futuros desafíos de la educación de profesores de ciencia. Estudios. Pedagógicos, 37 (2), 279-293. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000200016.
Aldana, G. (2012). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 367-379. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/revistaucn/article/view/366/701
Chacón, J. (2013). Una experiencia en la enseñanza de la investigación educativa en el marco de “proyecto aula” de la Universidad Veracruzana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (58), 735-76. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n58/v18n58a4.pdf
Cardozo, A. y Suarez, Á. (2015). Lineamientos curriculares para generar cultura investigativa en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Tolima (Tesis de maestría). Universidad del Tolima. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1487/1/riut-bha-spa-2015-lineamientos%20curriculares%20para%20generar%20cultura%20investigativa%20en%20la%20facultad%20de%20ciencias%20econ%c3%b3micas%20y%20administrativas%20de%20la%20ut.pdf
Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del estado Zulia. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 7 (12), 50-69. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4172363
Blanco, N., Herrera, D., Reyes, Y., Ugarte, Y. y Betancourt, Y. (2014). Dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de medicina. Edumecentro, 6(1), 98-113. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n1/edu08114.pdf
Benavides, F., Muñoz, C. y Muñoz, G. (2013). Estado del arte sobre investigaciones educativas y pedagógicas en tres instituciones de educación superior del municipio de Pasto: conceptos y perspectivas teóricas. Revista Criterios, 20 (1), 37–51. Recuperado de: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/criterios/article/view/366/308
Ballesteros, Olga (2011). La lúdica como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www. bdigital. unal. edu. co/6560/1/olgapatriaballesteros. 2011. Pdf
Atehortúa, J. (2013). Formación en y para la investigación. ¿Una tensión? El caso de la escuela de ciencias sociales de la UPB (Tesis de maestría). Maestría en Educación. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia. Recuperado de: http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1466/1/formaci%c3%93n%20en%20y%20para%20la%20investigaci%c3%93n%20%20una%20tensi
Arias, F., Castro, J. y Sánchez, J. (2010). Contribución del capital intelectual de la Universidad de Caldas a su capacidad investigativa (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Manizales. Recuperado de: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/261/1/TESIS%20PDF.pdf
Araujo, M., Pérez, J.I., Pasamontes, M., González, O.B., Castellanos, C.M. y Avalos, N.F. (2013). Talleres para el desarrollo de habilidades investigativas desde la asignatura metodología de la investigación. Edumecentro, 5(3), 167-82. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v5n3/edu12313.pdf
Alvarado, M. E. & Flores, F. (2010). Percepciones y supuestos sobre la enseñanza de la ciencia las concepciones de los investigadores universitarios. Perfiles Educativos, 32 (128), 10-26. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=13212456002
Andrade da Costa, F. (2012). Educación para la investigación y aprendizaje significativo crítica: análisis fenomenológico del potencial de una propuesta didáctica (Tesis de doctorado). Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” São Paulo. Brasil. Recuperado de: http://repositorio.unesp.br/bitstream/handle/11449/102039/vieira_fac_dr_bauru.pdf?sequence=1
Aguirre, E. (2010). Uso de técnicas cualitativas en investigaciones del sistema penal. El enfoque metodológico mixto y la investigación social. Ponencia en la Cátedra de Investigación Científica. Investigación Cualitativa en la Investigación Social. Bogotá: Centro de Investigación en Política Criminal, Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: https://www.academia.edu/3453280/El_enfoque_metodol%C3%B3gico_mixto_y_la_investigaci%C3%B3n_social_-_Aguirre_2011_
Abella, M. y Pachón, A. (2011). Formación en competencias investigativas en educación superior estudio de caso: dos programas de Maestría en Educación (Tesis de maestría). Universidad Javeriana. Colombia. Recuperado de: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1888
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-01
date_accessioned 2018-01-01T00:00:00Z
date_available 2018-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3995
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.8
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2018.14.1.8
citationstartpage 124
citationendpage 149
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3995/3703
_version_ 1798644601037258752