La huida de la Sirena. Una narrativa del desastre de la desecación y el despojo en los pueblos ribereños al noreste de la Ciudad de México

En este artículo, analizo los sentidos locales del proceso histórico de desecación del último de los lagos sobre los que se fundó la Ciudad de México hace más de setecientos años: el lago de Texcoco. Destaco una narrativa local sobre la huida de una Sirena, como un registro de significado que da sentido a la desaparición del lago en términos de una pérdida dolorosa y de despojo para la población de la orilla nororiental del lago. Asimismo, esta narrativa sugiere pensar la desecación histórica de la cuenca de México como un desastre progresivo y vigente. De tal manera, el objetivo que persigue este escrito es explorar los vínculos que guardan los proyectos de desarrollo, los desastres lentos y las formas múltiples del despojo. Muestro que el... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

23

2021-07-01

23

58

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 3c90f5b5dcee4f31aee0c11c10456ddb
record_format ojs
spelling La huida de la Sirena. Una narrativa del desastre de la desecación y el despojo en los pueblos ribereños al noreste de la Ciudad de México
Oliver-Smith, A. (1998). Global changes and the definition of disaster. En Quarantelli E. (ed), What is a disaster? Perspectives on the question (pp. 177-194). Routledge.
Popke, J. y Rhiney, K. (2019). Introduction to Special Issue on The Caribbean after Irma and Maria: Climate, Development & the Post-Hurricane Context. Journal of Extreme Events, 6(1), 1-10. https://doi.org/10.1142/S2345737619020019
Pineda, N. (2002). La política urbana de agua potable en México: del centralismo y los subsidios a la municipalización, la autosuficiencia y la privatización. Región y Sociedad, Revista de El Colegio de Sonora, 14(24), 41-69.
Perló-Cohen, M. y González-Reynoso, A. (2005). ¿Guerra por el agua en el Valle de México? Estudio sobre las Relaciones Hidráulicas entre el Distrito Federal y el Estado de México. National Autonomous University of Mexico, Autonomous Metropolitan University, and Friedrich Ebert Foundation.
Perló-Cohen, M. y González-Reynoso A. (2006). Del agua amenazante al agua amenazada. En Martínez-Fernández, Más allá del Cambio Climático: las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global (pp. 47-64). Instituto Nacional de Ecología.
Perló-Cohen, M. (1999). El paradigma porfiriano. Historia del desagüe del Valle de México. UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.
Parsons, J. y Whalen, M. (1982). Prehispanic Settlement Patterns in the Southern Valley of Mexico: The Chalco-Xochimilco Region. Museum of Anthropology/University of Michigan.
Parsons, J. (2006). The Last Pescadores of Chimalhuacán, Mexico: An Archaeological Ethnography. University of Michigan Museum.
Ortiz, C. A. y Gutiérrez, M. C. (2015). El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México: Las limitaciones de los terrenos del ex lago de Texcoco. Artículos y Ensayos de Sociología Rural, 10(19), 11-23. https://doi.org/10.18046/recs.i24.2396
Oropeza, O. (2008). Prevención de desastres de origen hidrometeorológico, una prioridad nacional: el caso de las inundaciones. En D. Rodríguez, S. Lucatello y M. Garza (coords.), Políticas públicas y desastres (pp. 125-144). Instituto Mora y Red Mexicana de Estudios Interdisciplinarios para la Prevención de Desastres.
Oliver-Smith A. (2020). What is a disaster? Anthropological perspectives on a persistent question. En S. Hofmann y A. Oliver-Smith (eds.), The angry earth: Disaster in anthropological perspective (pp. 29-40). Routledge.
Oliver-Smith, A. (ed.). (2009). Development & dispossession: the crisis of forced displacement and resettlement. School for Advanced Research Press.
Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 19-43. https://orcid.org/0000-0003-2009-8060
Rhiney, K. (2019). Rethinking resilience and its ethico-political possibilities Dialogues. Human Geography, 9(2), 197-200. https://doi.org/10.1177%2F2043820619827742
Nixon, R. (2011). Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Harvard University Press.
Navarro, M. L. (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Moran, J. D. (2017). Escenarios de riesgos y desastres por sismos e inundaciones en la zona metropolitana de la Ciudad de México. El Colegio de San Luis.
Moran, J. D. (2014). Paisaje urbano y desastres. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, (4), 186-223. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1158
Mendoza, A. (2018). Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al paisaje hídrico en el territorio indígena mazahua del estado de México. Revista Colombiana de Antropología, 55(1), 91-118. https://doi.org/10.22380/2539472X.572
Li, T. (2010). Indigeneity, capitalism, and the management of dispossession. Current anthropology, 51(3), 385-414. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/651942
Kimelman, M. (17 de febrero de 2017). Ciudad de México, al borde de una crisis por el agua. New York Times. https://www.nytimes.com/interactive/2017/02/17/world/americas/mexico-city-sinking-es.html
Kaika, M. (2006) City of Flows. Nature, Modernity, and the City. Routledge, Taylor & Francis.
Ibarra M. V. (2017). Tensiones y conflictos por agua en el boom inmobiliario de Tecámac, México. Territorios, (37), 81-99. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4818
Hofmann, S. y Oliver-Smith, A. (2020). Introduction to the second edition. En S. Hofmann y A. Oliver-Smith (eds.), The angry earth: Disaster in anthropological perspective (pp. 1-15). Routledge.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Ediciones Akal.
Quiñones, J. P. (2012). Las inundaciones en el Distrito Federal. Un ejemplo de la construcción del riesgo y la vulnerabilidad. En A. Murrieta (coord.), Espacios Tatuados: textos sobre el estudio de las regiones y los territorios (Cuadernos de trabajo de posgrado, Maestría en Estudios Regionales) (pp. 123-142). Instituto Mora.
Rhiney, K. (2020). Dispossession, disaster capitalism and the post-hurricane context in the Caribbean. Political Geography, 78. http://dx.doi.org/10.1016/j.polgeo.2020.102171
Gordillo, G. (2014). Rubble: The Afterlife of Destruction. Duke University Press.
Vitz, M. (2012), The lands with which we shall struggle: land reclamation, revolution, and development in Mexico’s Lake Texcoco Basin, 1910-1950. Hispanic American Historical Review, 92(1), 41-71. https://doi.org/10.1215/00182168-1470968
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Ziccardi, A. y González, A. (2011). Pobreza, Agua y Cambio Climático en la Ciudad de México. UNAM/PUEC/GDF/ICYTDF.
Weber, M. (2003 [1905]). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Villarreal, A. y D. Mercier. (2010). ¿Hacia un sistema integrado de transporte urbano en el área metropolitana de Monterrey?: La figura del hombre camión. En L. Palacios (ed.), Cuando México enfrenta la globalización. Permanencias y cambios en el área metropolitana de Monterrey (pp. 457-468), Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Vitz, M. (2018). A city on a lake: Urban political ecology and the growth of Mexico City. Duke University Press.
Vázquez, V. (2020b). Venta de tierras y transformación del waterscape en San Salvador Atenco, Estado de México. Cuicuilco, Revista de Ciencias Antropológicas, 27(77), 183-206.
Rojas-Rabiela, T. (2009). Las obras hidráulicas en las épocas prehispánica y colonial. En Comisión Nacional del Agua (comp.), Semblanza histórica del agua en México (pp. 9-25). Comisión Nacional del Agua.
Vázquez, V. (2020a). Género y privatización del ejido en San Salvador Atenco, México. Perfiles latinoamericanos, 28(55), 325-348. https://doi.org/10.18504/pl2855-013-2020
Vázquez García, V. (2018). Género y arrebato de tierras: el caso del nuevo aeropuerto internacional de Ciudad de México. Región y sociedad, 30(73). https://doi.org/10.22198/rys.2018.73.a979
Tsing, A. (2015). The mushroom at the end of the world: On the possibility of life in capitalist ruins. Princeton University Press.
Taussig, M. (1993). El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. Editorial Nueva Imagen.
Swyngedouw, E. (2004). Social Power and the Urbanization of Water: Flows of Power. Oxford University Press.
Swyngedouw, E. (1997). Power, nature, and the city. The conquest of water and the political ecology of urbanization in Guayaquil, Ecuador: 1880–1990. Environment and planning A, 29(2), 311-332.
Sugiura, Y. (2015). Vivir entre volcanes, bosques y agua: los antiguos isleños de santa cruz atizapán. Anales de Antropología, 49(1), 185-221. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(15)71650-4
Sugiura, Y. (1983). Notas sobre el modo de subsistencia lacustre. La laguna de Santa Cruz Atizapán, Estado de México. Anales de Antropología, 20(1)
Soto Coloballes, N. (2019b). Proyectos y obras para el uso de los terrenos desecados del antiguo lago de Texcoco, 1912-1998. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (58), 259-287. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2019.58.70695
Soto Coloballes, N. (2019a). La ciudad que secó sus lagos y hoy enfrenta la escasez de agua. Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM. http://ciencia.unam.mx/leer/848/la-ciudad-que-seco-sus-lagos-y-hoy-enfrenta-la-escasez-de-agua
Serra Puche M. C. (1988). Los recursos lacustres de la cuenca de México durante el Formativo (Tesis de doctorado). Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Rosas Vargas, R. (2013). San Salvador Atenco. Historia agraria (1910-1940). Altres Costa/Amic Editores.
Hart, G. (2016). Desnaturalizar el despojo: una etnografía crítica en la era del resurgimiento del imperialismo. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 139-173. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/85
García R. (2002). Tetzcotzinco y alrededores, Estado de México. Arqueología Mexicana, 10(58).
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.
2
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/4835
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Universidad de Caldas
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
23
Albores, B. A. (1995). Tules y sirenas. El impacto ecológico y cultural de la industrialización en el Alto Lerma. El Colegio Mexiquense.
urbanismo
despojo
agua
desarrollo
desastre
desecación
Mendoza Fragoso, Ariana
En este artículo, analizo los sentidos locales del proceso histórico de desecación del último de los lagos sobre los que se fundó la Ciudad de México hace más de setecientos años: el lago de Texcoco. Destaco una narrativa local sobre la huida de una Sirena, como un registro de significado que da sentido a la desaparición del lago en términos de una pérdida dolorosa y de despojo para la población de la orilla nororiental del lago. Asimismo, esta narrativa sugiere pensar la desecación histórica de la cuenca de México como un desastre progresivo y vigente. De tal manera, el objetivo que persigue este escrito es explorar los vínculos que guardan los proyectos de desarrollo, los desastres lentos y las formas múltiples del despojo. Muestro que el despojo se ha materializado y significado de formas particulares y desiguales en distintos periodos de tiempo. Destaco tres momentos para indagar sobre las formas en que se coproducen, junto al desastre, distintas e inclusive contradictorias modalidades de despojo, que van más allá del arrebato o  cercamiento de los bienes colectivos.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
Apenes, O. (1943). The “Tlateles” of Lake Texcoco. American Antiquity, 9(1), 29-32.
Camacho, D. (2008). Atenco arma su historia (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Espinosa, G. (1996). El embrujo del lago. El sistema lacustre de la cuenca de México en la cosmovisión mexica. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
De Alba, F. y Kloster, K. (2007b). El agua en la Ciudad de México y el factor de fragmentación política. Revista Perfiles Latinoamericanos, 1(29), 137-60. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/207
De Alba, F. y Kloster, K. (2007a). ¿Un nuevo paradigma en los conflictos sociales? Una metrópoli en fragmentación progresiva: las luchas por el agua en la Ciudad de México. Revista Estudios Sociales Comparativos, 1(1), 7-34.
De Alba, F. y Castillo, O. (2014). Después del desastre… viene la informalidad. Una reflexión sobre las inundaciones en la metrópolis de México. Revista de Direito da Cidade, 6(1), 141-167. https://www.raco.cat/index.php/RIURB/article/view/306818
Córdova, F., Straffon, A., Ortiz, G.A., Levy, K., Arellano, O., Ayala, C., Zambrano, L., Sánchez, D.J. y Acosta, S. (2015). Análisis del resolutivo SGPA/DGIRA/DG/09965 del proyecto “Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, S. A. de C. V.” MIA15EM2014V0044. Grupo de Análisis de Manifestaciones de Impacto Ambiental. Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.
Cirelli, C. (2004). Agua desechada, agua aprovechada. Agricultores al margen de la ciudad. El Colegio de San Luis.
Cirelli, C. (1997). La transferencia de agua: el impacto en las comunidades origen del recurso. El caso de San Felipe y Santiago, Estado de México. Universidad Iberoamericana.
Cházaro, L. (2014). El lago de Texcoco y la ciudad de México: entre las diferencias políticas y la higiénica igualdad. En E. Ribera, H. Mendoza y M. Pere (coords.), La integración del territorio en una idea de Estado. México y Brasil, 1821-1946 (pp. 423-441). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía/Instituto de Investigaciones Dr. José Luis Mora.
Chahim, D. (7 de julio de 2020). Self-Devouring Urbanism: Displacements of Capital and Water in Mexico City. Items, Insights from the Social Sciences. https://items.ssrc.org/layered-metropolis/self-devouring-urbanism-displacements-of-capital-andwater-in-mexico-city/
Camargo, A. y Ojeda, D. (2017). Ambivalent desires: State formation and dispossession in the face of climate crisis. Political Geography, 60, 57-65. http://dx.doi.org/10.1016/j.polgeo.2017.04.003
Castillo, O. (2013). Mosaicos de ciudad en el agua. Riesgo por inundación y vulnerabilidad: el caso de dos municipios del Estado de México (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, Ciudad de México, México.
Aréchiga, E. (2004). El desgüe del Valle de México, siglos XVI-XXI. Una historia paradójica. Arqueología Mexicana, 12(68), 60-65.
Butler, J. y Athanasiou, A. (2017). Desposesión. Lo performativo en lo político. Eterna Cadencia Editora.
Bonilla, Y. (2020). The coloniality of disaster: Race, empire, and the temporal logics of emergency in Puerto Rico, USA. Political Geography, 78, 102-181.
Berglund, E., Lounela, A. y Kallinen, T. (2019). Landscape is not what it used to be: Anthropology and the politics of environmental change. En A. Lounela, E. Berglund y T. Kallinen (eds.), Dwelling in Political Landscapes Contemporary Anthropological Perspectives (pp. 8-32). Studia Fennica Anthropologica-Finnish Literature Society-SKS.
Arias, P. (2019). Los ejidos en 1935. Diversidad espacial, recursos naturales y organización social. Sociedad y Ambiente, 7(20), 153-186. https://doi.org/10.31840/sya.v0i20.1997
Aragón, F. (2007). Urbanisation and flood vulnerability in the periurban interface of Mexico City. Disasters, (31), 477-494. https://doi.org/10.1111/j.1467-7717.2007.01020.x
disaster
development
The escape of la Sirena. A narrative of the disaster of desiccation and dispossession in the shore towns of eastern Mexico City
desiccation
urbanism
water
dispossession
In this article, I analyze the local meanings of the historical drying out process of the last of the lakes on which Mexico City was founded more than seven hundred years ago: Lake Texcoco. I highlight a local narrative about the escape of a mermaid, as a register of meaning for the population of the northeast shore of the lake, that gives sense to the disappearance of the lake in terms of a painful loss and dispossession. Likewise, this narrative suggests thinking of the historical drying out of the basin of Mexico as a progressive and ongoing disaster. Thus, the objective pursued by this text is to explore the links between development projects, slow disasters and multiple forms of dispossession. I show that dispossession has materialized and signified in particular and unequal ways in different periods of time. I highlight three moments to inquire about the ways in which different and even contradictory forms of dispossession are co-produced, together with the disaster, and go beyond the seizure or enclosure of collective property.
Journal article
23
https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.3
2021-07-01
10.17151/rasv.2021.23.2.3
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/4835/4416
0123-4471
2021-07-01T00:00:00Z
58
2021-07-01T00:00:00Z
2462-9782
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title La huida de la Sirena. Una narrativa del desastre de la desecación y el despojo en los pueblos ribereños al noreste de la Ciudad de México
spellingShingle La huida de la Sirena. Una narrativa del desastre de la desecación y el despojo en los pueblos ribereños al noreste de la Ciudad de México
Mendoza Fragoso, Ariana
urbanismo
despojo
agua
desarrollo
desastre
desecación
disaster
development
desiccation
urbanism
water
dispossession
title_short La huida de la Sirena. Una narrativa del desastre de la desecación y el despojo en los pueblos ribereños al noreste de la Ciudad de México
title_full La huida de la Sirena. Una narrativa del desastre de la desecación y el despojo en los pueblos ribereños al noreste de la Ciudad de México
title_fullStr La huida de la Sirena. Una narrativa del desastre de la desecación y el despojo en los pueblos ribereños al noreste de la Ciudad de México
title_full_unstemmed La huida de la Sirena. Una narrativa del desastre de la desecación y el despojo en los pueblos ribereños al noreste de la Ciudad de México
title_sort la huida de la sirena. una narrativa del desastre de la desecación y el despojo en los pueblos ribereños al noreste de la ciudad de méxico
title_eng The escape of la Sirena. A narrative of the disaster of desiccation and dispossession in the shore towns of eastern Mexico City
description En este artículo, analizo los sentidos locales del proceso histórico de desecación del último de los lagos sobre los que se fundó la Ciudad de México hace más de setecientos años: el lago de Texcoco. Destaco una narrativa local sobre la huida de una Sirena, como un registro de significado que da sentido a la desaparición del lago en términos de una pérdida dolorosa y de despojo para la población de la orilla nororiental del lago. Asimismo, esta narrativa sugiere pensar la desecación histórica de la cuenca de México como un desastre progresivo y vigente. De tal manera, el objetivo que persigue este escrito es explorar los vínculos que guardan los proyectos de desarrollo, los desastres lentos y las formas múltiples del despojo. Muestro que el despojo se ha materializado y significado de formas particulares y desiguales en distintos periodos de tiempo. Destaco tres momentos para indagar sobre las formas en que se coproducen, junto al desastre, distintas e inclusive contradictorias modalidades de despojo, que van más allá del arrebato o  cercamiento de los bienes colectivos.
description_eng In this article, I analyze the local meanings of the historical drying out process of the last of the lakes on which Mexico City was founded more than seven hundred years ago: Lake Texcoco. I highlight a local narrative about the escape of a mermaid, as a register of meaning for the population of the northeast shore of the lake, that gives sense to the disappearance of the lake in terms of a painful loss and dispossession. Likewise, this narrative suggests thinking of the historical drying out of the basin of Mexico as a progressive and ongoing disaster. Thus, the objective pursued by this text is to explore the links between development projects, slow disasters and multiple forms of dispossession. I show that dispossession has materialized and signified in particular and unequal ways in different periods of time. I highlight three moments to inquire about the ways in which different and even contradictory forms of dispossession are co-produced, together with the disaster, and go beyond the seizure or enclosure of collective property.
author Mendoza Fragoso, Ariana
author_facet Mendoza Fragoso, Ariana
topicspa_str_mv urbanismo
despojo
agua
desarrollo
desastre
desecación
topic urbanismo
despojo
agua
desarrollo
desastre
desecación
disaster
development
desiccation
urbanism
water
dispossession
topic_facet urbanismo
despojo
agua
desarrollo
desastre
desecación
disaster
development
desiccation
urbanism
water
dispossession
citationvolume 23
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/4835
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Oliver-Smith, A. (1998). Global changes and the definition of disaster. En Quarantelli E. (ed), What is a disaster? Perspectives on the question (pp. 177-194). Routledge.
Popke, J. y Rhiney, K. (2019). Introduction to Special Issue on The Caribbean after Irma and Maria: Climate, Development & the Post-Hurricane Context. Journal of Extreme Events, 6(1), 1-10. https://doi.org/10.1142/S2345737619020019
Pineda, N. (2002). La política urbana de agua potable en México: del centralismo y los subsidios a la municipalización, la autosuficiencia y la privatización. Región y Sociedad, Revista de El Colegio de Sonora, 14(24), 41-69.
Perló-Cohen, M. y González-Reynoso, A. (2005). ¿Guerra por el agua en el Valle de México? Estudio sobre las Relaciones Hidráulicas entre el Distrito Federal y el Estado de México. National Autonomous University of Mexico, Autonomous Metropolitan University, and Friedrich Ebert Foundation.
Perló-Cohen, M. y González-Reynoso A. (2006). Del agua amenazante al agua amenazada. En Martínez-Fernández, Más allá del Cambio Climático: las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global (pp. 47-64). Instituto Nacional de Ecología.
Perló-Cohen, M. (1999). El paradigma porfiriano. Historia del desagüe del Valle de México. UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.
Parsons, J. y Whalen, M. (1982). Prehispanic Settlement Patterns in the Southern Valley of Mexico: The Chalco-Xochimilco Region. Museum of Anthropology/University of Michigan.
Parsons, J. (2006). The Last Pescadores of Chimalhuacán, Mexico: An Archaeological Ethnography. University of Michigan Museum.
Ortiz, C. A. y Gutiérrez, M. C. (2015). El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México: Las limitaciones de los terrenos del ex lago de Texcoco. Artículos y Ensayos de Sociología Rural, 10(19), 11-23. https://doi.org/10.18046/recs.i24.2396
Oropeza, O. (2008). Prevención de desastres de origen hidrometeorológico, una prioridad nacional: el caso de las inundaciones. En D. Rodríguez, S. Lucatello y M. Garza (coords.), Políticas públicas y desastres (pp. 125-144). Instituto Mora y Red Mexicana de Estudios Interdisciplinarios para la Prevención de Desastres.
Oliver-Smith A. (2020). What is a disaster? Anthropological perspectives on a persistent question. En S. Hofmann y A. Oliver-Smith (eds.), The angry earth: Disaster in anthropological perspective (pp. 29-40). Routledge.
Oliver-Smith, A. (ed.). (2009). Development & dispossession: the crisis of forced displacement and resettlement. School for Advanced Research Press.
Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 19-43. https://orcid.org/0000-0003-2009-8060
Rhiney, K. (2019). Rethinking resilience and its ethico-political possibilities Dialogues. Human Geography, 9(2), 197-200. https://doi.org/10.1177%2F2043820619827742
Nixon, R. (2011). Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Harvard University Press.
Navarro, M. L. (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Moran, J. D. (2017). Escenarios de riesgos y desastres por sismos e inundaciones en la zona metropolitana de la Ciudad de México. El Colegio de San Luis.
Moran, J. D. (2014). Paisaje urbano y desastres. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, (4), 186-223. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1158
Mendoza, A. (2018). Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al paisaje hídrico en el territorio indígena mazahua del estado de México. Revista Colombiana de Antropología, 55(1), 91-118. https://doi.org/10.22380/2539472X.572
Li, T. (2010). Indigeneity, capitalism, and the management of dispossession. Current anthropology, 51(3), 385-414. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/651942
Kimelman, M. (17 de febrero de 2017). Ciudad de México, al borde de una crisis por el agua. New York Times. https://www.nytimes.com/interactive/2017/02/17/world/americas/mexico-city-sinking-es.html
Kaika, M. (2006) City of Flows. Nature, Modernity, and the City. Routledge, Taylor & Francis.
Ibarra M. V. (2017). Tensiones y conflictos por agua en el boom inmobiliario de Tecámac, México. Territorios, (37), 81-99. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4818
Hofmann, S. y Oliver-Smith, A. (2020). Introduction to the second edition. En S. Hofmann y A. Oliver-Smith (eds.), The angry earth: Disaster in anthropological perspective (pp. 1-15). Routledge.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Ediciones Akal.
Quiñones, J. P. (2012). Las inundaciones en el Distrito Federal. Un ejemplo de la construcción del riesgo y la vulnerabilidad. En A. Murrieta (coord.), Espacios Tatuados: textos sobre el estudio de las regiones y los territorios (Cuadernos de trabajo de posgrado, Maestría en Estudios Regionales) (pp. 123-142). Instituto Mora.
Rhiney, K. (2020). Dispossession, disaster capitalism and the post-hurricane context in the Caribbean. Political Geography, 78. http://dx.doi.org/10.1016/j.polgeo.2020.102171
Gordillo, G. (2014). Rubble: The Afterlife of Destruction. Duke University Press.
Vitz, M. (2012), The lands with which we shall struggle: land reclamation, revolution, and development in Mexico’s Lake Texcoco Basin, 1910-1950. Hispanic American Historical Review, 92(1), 41-71. https://doi.org/10.1215/00182168-1470968
Ziccardi, A. y González, A. (2011). Pobreza, Agua y Cambio Climático en la Ciudad de México. UNAM/PUEC/GDF/ICYTDF.
Weber, M. (2003 [1905]). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Villarreal, A. y D. Mercier. (2010). ¿Hacia un sistema integrado de transporte urbano en el área metropolitana de Monterrey?: La figura del hombre camión. En L. Palacios (ed.), Cuando México enfrenta la globalización. Permanencias y cambios en el área metropolitana de Monterrey (pp. 457-468), Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Vitz, M. (2018). A city on a lake: Urban political ecology and the growth of Mexico City. Duke University Press.
Vázquez, V. (2020b). Venta de tierras y transformación del waterscape en San Salvador Atenco, Estado de México. Cuicuilco, Revista de Ciencias Antropológicas, 27(77), 183-206.
Rojas-Rabiela, T. (2009). Las obras hidráulicas en las épocas prehispánica y colonial. En Comisión Nacional del Agua (comp.), Semblanza histórica del agua en México (pp. 9-25). Comisión Nacional del Agua.
Vázquez, V. (2020a). Género y privatización del ejido en San Salvador Atenco, México. Perfiles latinoamericanos, 28(55), 325-348. https://doi.org/10.18504/pl2855-013-2020
Vázquez García, V. (2018). Género y arrebato de tierras: el caso del nuevo aeropuerto internacional de Ciudad de México. Región y sociedad, 30(73). https://doi.org/10.22198/rys.2018.73.a979
Tsing, A. (2015). The mushroom at the end of the world: On the possibility of life in capitalist ruins. Princeton University Press.
Taussig, M. (1993). El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. Editorial Nueva Imagen.
Swyngedouw, E. (2004). Social Power and the Urbanization of Water: Flows of Power. Oxford University Press.
Swyngedouw, E. (1997). Power, nature, and the city. The conquest of water and the political ecology of urbanization in Guayaquil, Ecuador: 1880–1990. Environment and planning A, 29(2), 311-332.
Sugiura, Y. (2015). Vivir entre volcanes, bosques y agua: los antiguos isleños de santa cruz atizapán. Anales de Antropología, 49(1), 185-221. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(15)71650-4
Sugiura, Y. (1983). Notas sobre el modo de subsistencia lacustre. La laguna de Santa Cruz Atizapán, Estado de México. Anales de Antropología, 20(1)
Soto Coloballes, N. (2019b). Proyectos y obras para el uso de los terrenos desecados del antiguo lago de Texcoco, 1912-1998. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (58), 259-287. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2019.58.70695
Soto Coloballes, N. (2019a). La ciudad que secó sus lagos y hoy enfrenta la escasez de agua. Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM. http://ciencia.unam.mx/leer/848/la-ciudad-que-seco-sus-lagos-y-hoy-enfrenta-la-escasez-de-agua
Serra Puche M. C. (1988). Los recursos lacustres de la cuenca de México durante el Formativo (Tesis de doctorado). Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Rosas Vargas, R. (2013). San Salvador Atenco. Historia agraria (1910-1940). Altres Costa/Amic Editores.
Hart, G. (2016). Desnaturalizar el despojo: una etnografía crítica en la era del resurgimiento del imperialismo. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 139-173. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/85
García R. (2002). Tetzcotzinco y alrededores, Estado de México. Arqueología Mexicana, 10(58).
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.
Albores, B. A. (1995). Tules y sirenas. El impacto ecológico y cultural de la industrialización en el Alto Lerma. El Colegio Mexiquense.
Apenes, O. (1943). The “Tlateles” of Lake Texcoco. American Antiquity, 9(1), 29-32.
Camacho, D. (2008). Atenco arma su historia (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Espinosa, G. (1996). El embrujo del lago. El sistema lacustre de la cuenca de México en la cosmovisión mexica. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
De Alba, F. y Kloster, K. (2007b). El agua en la Ciudad de México y el factor de fragmentación política. Revista Perfiles Latinoamericanos, 1(29), 137-60. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/207
De Alba, F. y Kloster, K. (2007a). ¿Un nuevo paradigma en los conflictos sociales? Una metrópoli en fragmentación progresiva: las luchas por el agua en la Ciudad de México. Revista Estudios Sociales Comparativos, 1(1), 7-34.
De Alba, F. y Castillo, O. (2014). Después del desastre… viene la informalidad. Una reflexión sobre las inundaciones en la metrópolis de México. Revista de Direito da Cidade, 6(1), 141-167. https://www.raco.cat/index.php/RIURB/article/view/306818
Córdova, F., Straffon, A., Ortiz, G.A., Levy, K., Arellano, O., Ayala, C., Zambrano, L., Sánchez, D.J. y Acosta, S. (2015). Análisis del resolutivo SGPA/DGIRA/DG/09965 del proyecto “Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, S. A. de C. V.” MIA15EM2014V0044. Grupo de Análisis de Manifestaciones de Impacto Ambiental. Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.
Cirelli, C. (2004). Agua desechada, agua aprovechada. Agricultores al margen de la ciudad. El Colegio de San Luis.
Cirelli, C. (1997). La transferencia de agua: el impacto en las comunidades origen del recurso. El caso de San Felipe y Santiago, Estado de México. Universidad Iberoamericana.
Cházaro, L. (2014). El lago de Texcoco y la ciudad de México: entre las diferencias políticas y la higiénica igualdad. En E. Ribera, H. Mendoza y M. Pere (coords.), La integración del territorio en una idea de Estado. México y Brasil, 1821-1946 (pp. 423-441). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía/Instituto de Investigaciones Dr. José Luis Mora.
Chahim, D. (7 de julio de 2020). Self-Devouring Urbanism: Displacements of Capital and Water in Mexico City. Items, Insights from the Social Sciences. https://items.ssrc.org/layered-metropolis/self-devouring-urbanism-displacements-of-capital-andwater-in-mexico-city/
Camargo, A. y Ojeda, D. (2017). Ambivalent desires: State formation and dispossession in the face of climate crisis. Political Geography, 60, 57-65. http://dx.doi.org/10.1016/j.polgeo.2017.04.003
Castillo, O. (2013). Mosaicos de ciudad en el agua. Riesgo por inundación y vulnerabilidad: el caso de dos municipios del Estado de México (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, Ciudad de México, México.
Aréchiga, E. (2004). El desgüe del Valle de México, siglos XVI-XXI. Una historia paradójica. Arqueología Mexicana, 12(68), 60-65.
Butler, J. y Athanasiou, A. (2017). Desposesión. Lo performativo en lo político. Eterna Cadencia Editora.
Bonilla, Y. (2020). The coloniality of disaster: Race, empire, and the temporal logics of emergency in Puerto Rico, USA. Political Geography, 78, 102-181.
Berglund, E., Lounela, A. y Kallinen, T. (2019). Landscape is not what it used to be: Anthropology and the politics of environmental change. En A. Lounela, E. Berglund y T. Kallinen (eds.), Dwelling in Political Landscapes Contemporary Anthropological Perspectives (pp. 8-32). Studia Fennica Anthropologica-Finnish Literature Society-SKS.
Arias, P. (2019). Los ejidos en 1935. Diversidad espacial, recursos naturales y organización social. Sociedad y Ambiente, 7(20), 153-186. https://doi.org/10.31840/sya.v0i20.1997
Aragón, F. (2007). Urbanisation and flood vulnerability in the periurban interface of Mexico City. Disasters, (31), 477-494. https://doi.org/10.1111/j.1467-7717.2007.01020.x
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/4835
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.3
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2021.23.2.3
citationstartpage 23
citationendpage 58
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/4835/4416
_version_ 1797648166802161664