Consideraciones conceptuales, históricas y educativas sobre la conciencia fonológica y las normas ortográficas en el español

El objetivo del presente documento es exponer la papel que cumple la conciencia fonológica en el surgimiento de las normas ortográficas del español a partir de los procesos de aprendizaje en ambientes educativos tanto en el periodo colonial como en la actualidad. La norma casual puede guardar más fidelidad a representar elementos fonémicos y silábicos, pero su uso es recurrente en los contextos de interacción de respuesta inmediata, en tanto que la formal, que expone información histórica e institucional, se reconoce en entornos académicos o en presencia de autoridades. Se propone una mayor interiorización de estas variaciones en el desarrollo de la conciencia ortográfica para su comprensión y adopción.

Guardado en:

2382-5014

10

2023-12-30

39

51

Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo - 2024

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 3b7dbf8b5a3004feafb14f0b0d332a4d
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
title Consideraciones conceptuales, históricas y educativas sobre la conciencia fonológica y las normas ortográficas en el español
spellingShingle Consideraciones conceptuales, históricas y educativas sobre la conciencia fonológica y las normas ortográficas en el español
Diaz Romero, Camilo Enrique
educación
Escritura en español
norma formal
norma casual
conciencia fonológica
Writing in Spanish
phonological awareness
formal norm
casual norm
education
title_short Consideraciones conceptuales, históricas y educativas sobre la conciencia fonológica y las normas ortográficas en el español
title_full Consideraciones conceptuales, históricas y educativas sobre la conciencia fonológica y las normas ortográficas en el español
title_fullStr Consideraciones conceptuales, históricas y educativas sobre la conciencia fonológica y las normas ortográficas en el español
title_full_unstemmed Consideraciones conceptuales, históricas y educativas sobre la conciencia fonológica y las normas ortográficas en el español
title_sort consideraciones conceptuales, históricas y educativas sobre la conciencia fonológica y las normas ortográficas en el español
description El objetivo del presente documento es exponer la papel que cumple la conciencia fonológica en el surgimiento de las normas ortográficas del español a partir de los procesos de aprendizaje en ambientes educativos tanto en el periodo colonial como en la actualidad. La norma casual puede guardar más fidelidad a representar elementos fonémicos y silábicos, pero su uso es recurrente en los contextos de interacción de respuesta inmediata, en tanto que la formal, que expone información histórica e institucional, se reconoce en entornos académicos o en presencia de autoridades. Se propone una mayor interiorización de estas variaciones en el desarrollo de la conciencia ortográfica para su comprensión y adopción.
description_eng The aim of this reflection is to expose the relevance of phonological awareness in the emergence of Spanish orthographic norms from learning processes in educational environments during colonial period as well as at present. Casual norm could remain representations nearer to phonemes ans syllables, but its use is frequent in interactive contexts of immediate responses, while the formal norm, which exposes historical and institutional information, is recognized in academic spaces or in presence of authorities. The proposal is to develop more internalizations of these variations in the development of the orthographic awareness for its understanding and adoption.
author Diaz Romero, Camilo Enrique
author_facet Diaz Romero, Camilo Enrique
topicspa_str_mv educación
Escritura en español
norma formal
norma casual
conciencia fonológica
topic educación
Escritura en español
norma formal
norma casual
conciencia fonológica
Writing in Spanish
phonological awareness
formal norm
casual norm
education
topic_facet educación
Escritura en español
norma formal
norma casual
conciencia fonológica
Writing in Spanish
phonological awareness
formal norm
casual norm
education
citationvolume 10
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2023 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/6711
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo - 2024
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alvar, M. (1982). La norma lingüística. En M. Alvar (ed.), la lengua como libertad y otros estudios (pp. 37-55). Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana. Anónimo (2023). Meme. https://n9.cl/z3sqe Araya, J. (2019). Los Principios de la Conciencia Fonológica en el Desarrollo de la Lectoescritura Inicial. Estudios sobre didáctica de lenguas extranjeras, 30, 163-181. https://n9.cl/ooxa9 Avendaño, W., Paz, L. y Rueda, G. (2017). Dificultades en la escritura académica y funciones cognitivas: revisión de estudios. Sophia, 13(1), http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.457 Aznárez, L., Munguía, G., Hossain, I. y Dos Santos, J. (2021). Guía de lectura prosódica. Aspectos teóricos y prácticos para su implementación en ámbitos educativos. Universidad Católica del Uruguay. https://n9.cl/24qw0 Bernal, J. y Díaz, C. (2017). Caracterización panorámica del español hablado en Colombia: fonología y gramática. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 29, 19-37. Catalá, N. (1989). Prescripción, norma e intuición. Revista Española de Lingüística, 19(1), 63-70. Cerdas, J., Chinchilla, A., Figueroa, A., Torres, J. y Valverde, G. (2013). La conciencia fonológica en escolares que inician el proceso formal de la lectura y la escritura [Trabajo de grado]. Universidad de Costa Rica. Colantoni, L. y Cuervo, M. (2014). Clíticos acentuados. En L. Colantoni y C. Rodríguez (eds.), Perspectivas teóricas y metodológicas del español de la Argentina (pp. 143-157). Vervuert. Coloma, C., Cobarrubias, I. y De Barbieri, Z. (2007). Conciencia fonológica en niños preescolares de 4 y 5 años. Revista Chilena de Fonoaudiología, 8(1), 59-69. https://doi.org/10.5354/rcdf.v8i1.21382 Coseriu, E. (1967). Teoría del lenguaje y lingüística general. Cinco estudios. Editorial Gredos, S.A. De la Calle, A., Aguilar, M. y Navarro, J. (2016). Desarrollo evolutivo de la conciencia fonológica: ¿Cómo se relaciona con la competencia lectora posterior? Revista de Investigación en Logopedia, 6(1), 22-41. De Zamora, A. (1945). Historia de la Provincia de San Antonio del Nuevo Reyno de Granada. Editorial ABC. Díaz, M. y Cabeza, A. (2012). Fases y evolución de la conciencia ortográfica infantil. Docencia e Investigación, 22, 97-114. Díez, A. y Güemes, L. (2016). Normas y usos ortográficos: hacia el desarrollo de la “conciencia ortográfica”. En A. Díez, V. Brotons, D. Escandell y J. Rovira (eds.), Aprendizajes plurilingües y literarios. Nuevos enfoques didácticos (pp. 438-448). Universidad de Alicante. Donegan, P. y Stampe, D. (1978). The Syllable in Phonological and Prosodic Structure. En A. Bell y J. Bybee (eds.), Syllables and Segments (pp.25-34). North-Holland Publishing Company. Fallena, R. (2019). Algunas reflexiones entre imagen y escritura en la Alta Edad Media. El poder del monograma de Cristo y la crux gemmata en el Evangeliario de Lindisfarne. Medievalia, 51, 5-36. Fernández, E. (2015). La interacción lingüística en las redes sociales. Aspectos ortográficos. En E. Montoro (ed.), Estudios sobre ortografía del español (pp. 39-51). Axac. Foy, J. G. y Mann, V. (2001). Does strength of phonological representations predict phonological awareness in preschool children? Applied Psycholinguistics, 22(3), 301-325. https://n9.cl/8qk5el Freire, P. (1997 [1969]). La educación como práctica de la libertad. Siglo veintiuno editores. Freire, P. (2005 [1970]). Pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno editores. Garde, P. (1972). El acento. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Godoy, D. (2008). Por que ensinar as relações grafema-fonema? Revista Psicopedagogía, 25(77), 109-119. Gómez, A. y Gómez, M. (2015). Escritura ortográfica y mensajes de texto en estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 37(150), 91-104. Gutiérrez, R. y Díez, A. (2015). Aprendizaje de la escritura y habilidades de conciencia fonológica en las primeras edades. Bordón. Revista de pedagogía, 67(4), 43-59. https://n9.cl/lsxer Holliman, A. J., Mundy, I., Wade-Woolley, L., Wood, C. y Bird, C. (2017). Prosodic awareness and children’s multisyllabic word reading. Educational Psychology, 37(10), 1222-1241. https://doi.org/10.1080/01443410.2017.1330948 Hu, C. F. (2003). Phonological memory, phonological awareness, and foreign language word learning. Language learning, 53(3), 429-462. Hualde, J. y Colina, S. (2014). Los sonidos del español. Cambridge University Press. Instituto Caro y Cuervo. (2017-2021). Corpus Documentos para la Historia Lingüística de Colombia. Primera versión. Instituto Caro y Cuervo. Jiménez, J. (1992). Metaconocimiento fonológico: estudio descriptivo sobre una muestra de niños prelectores en edad preescolar. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 57, 49-66. https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822323 Labov, W. (1972). Language in the inner city. Studies in the Black English Vernacular. University of Pennsylvania Press. Labov, W. (2012). What is to be learned. The community as the focus of social cognition. Review of Cognitive Linguistics, 10(2), 265–293. Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española. Editorial Gredos, S.A. Leal, F. y Suro, J. (2012). Las tareas de conciencia fonológica en preescolar: una revisión de las pruebas empleadas en población hispanohablante. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 729-757. https://n9.cl/3xif88 Lloyd, P. (1987). From Latin to Spanish. Historical phonology and morphology of the Spanish language. American Philosophical Society. Loría-Rocha, M. (2020). Conciencia fonológica, un camino seguro hacia la lengua escrita: argumentación y estrategias. Revista Innovaciones Educativas, 22(32), 170-183. http://dx.doi.org/10.22458//ie.v22i32.2939 Martínez, M., Lago, L. y De León, A. (2016). El desarrollo de habilidades ortográficas de acentuación de las palabras. Pedagogía profesional, 14(1), 99-110. McFarlane, A. (1993). Colombia before Independence. Economy, society, and politics under Bourbon rule. Cambridge University Press. Ministerio de Educación Nacional-MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Ministerio de Educación Nacional (Colombia). https://n9.cl/7t1ip Montes, J. (1980). Lengua, dialecto y norma. Thesaurus, 35(2), 237-257. Murujosa, M. y Sevilla, Y. (2022). La asimetría sujeto/objeto en la comprensión de cláusulas de relativo en español: un recorrido empírico y teórico. Lingüística, 38(1), 47-68. https://doi.org/10.5935/2079-312x.20220004 Nathan, G. (2008). Phonology. A Cognitive Grammar Introduction. John Benjamins B.V. Navarro, F., Ávila, N. y Cárdenas, M. (2020). Lectura y escritura epistémicas: movilizando aprendizajes disciplinares en textos escolares. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e15(1-13). https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e15.2493 Nieves, R. (2002). Sobre la asimilación de consonantes en algunas áreas de la Costa atlántica colombiana (Córdoba, Sucre, Bolívar). En A. Schwegler, e Y. Moñino (Coords.), Palenque, Cartagena y Afro-Caribe: historia y lengua (pp. 257-266). Max Niemeyer Verlag. Núñez, M. y Santamarina, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y Habla, 18, 72-92. https://n9.cl/60nej9 Oesterreicher, W. (1994). El español en textos escritos por semicultos. Competencia escrita de impronta oral en la historiografía indiana. En J. Lüdke (comp.), El español de América en el siglo XVI. Actas del Simposio del Instituto Ibero-Americano de Berlín (pp. 155-190). Bibliotheca Ibero-Americana. Orozco, R. (2023). El español en Colombia. En F. Moreno-Fernández y R. Caravedo (eds.), Dialectología hispánica/The Routledge Handbook of Spanish Dialectology (pp. 227-240). Routledge. Penny, R. (2000). Variation and Change in Spanish. Cambridge University Press. Penny, R. (2002). A History of Spanish Language. Cambridge University Press. Porta, M. (2012). Un programa de intervención pedagógica en conciencia fonológica. Efectos sobre el aprendizaje inicial de la lectura. Revista de Orientación Educacional, 26(50), 93-111. https://n9.cl/uhw1a Querejeta, M. (2017). Conciencia fonémica y memoria fonológica en niños en proceso de alfabetización. Revista de Psicología, 16, 13-29. https://doi.org/10.24215/2422572Xe003 Rausch, J. M. (2012). Promoción de alfabetización en la frontera de los Llanos: la influencia de Radio Sutatenza y Acción Cultural Popular en el departamento del Meta, 1950 a 1990. Boletín Cultural y Bibliográfico, 46(82), 93-128. https://n9.cl/1a3uy Real Academia Española-RAE (1741). Orthographía española. Real Academia Efpañola. https://n9.cl/q8jets Real Academia Española-RAE y Asociación de Academias de la Lengua Española-ASALE (2012). Ortografía básica de la lengua española. Espasa Libros, S.L.U. Rodríguez, I., Márquez, M. y Estrada, Y. (2005). El desarrollo de la conciencia ortográfica desde el enfoque comunicativo y funcional: una intervención psicopedagógica [Trabajo de grado inédito]. Universidad Pedagógica Nacional, México. Rossy, M. (2023). Dificultades sociodiscursivas para la escritura académica en estudiantes universitarios de pregrado y posgrado. Lengua y Sociedad, 22(2), 335-356. Ruiz, N. (2018). Análisis comparativo de dos cartas colombianas del siglo XVI. En M. Arnal, R. Castañer, J. Enguita, V. Lagüéns y M. Martín (coords.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Volumen 2 (pp.1999-2016). Diputación Provincial de Zaragoza e Institución "Fernando el Católico". https://n9.cl/s5xck Sito, L. y Moreno, E. (2021). Prácticas letradas académicas más allá del déficit: una revisión crítica de literatura. Enunciación, 26, 149-169. https://doi.org/10.14483/22486798.16747 Soto, J. (2013). La destrucción de Osorno, rebelión indígena en Chauracahuin, 1598-1604. Una aproximación, histórica, cultural y territorial. Concurso Haz tu Tesis en Cultura. Sotomayor, C., Ávila, N., Bedwell, P., Domínguez, A., Gómez, G. y Jéldrez, E. (2017). Desempeño ortográfico de estudiantes chilenos: claves para la enseñanza de la ortografía. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(2), 315-332. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200017 Stoll, E. (1996). Competencia escrita de impronta oral en la crónica soldadesca de Pedro Pizarro. En T. Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmermann (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica (pp. 427-446). Iberoamericana-Vervuert. Taiano, L. (2011). Infortunios de Alonso Ramírez: consideraciones sobre el texto y su contexto. Bibliographica Americana. Revista interdisciplinaria de estudios coloniales, 7, 180-200. Vachek, J. y Dubský, J. (2003). Dictionary of the Prague School of Linguistics. John Benjamins Publishing Company. Väänänen, V. (1968). Introducción al latín vulgar. Editorial Gredos, S.A.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-12-30
date_accessioned 2023-12-30T00:00:00Z
date_available 2023-12-30T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/6711
url_doi https://doi.org/10.21500/23825014.6711
eissn 2382-5014
doi 10.21500/23825014.6711
citationstartpage 39
citationendpage 51
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6711/5320
url3_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6711/5321
_version_ 1797376570946486272
spelling Consideraciones conceptuales, históricas y educativas sobre la conciencia fonológica y las normas ortográficas en el español
Alvar, M. (1982). La norma lingüística. En M. Alvar (ed.), la lengua como libertad y otros estudios (pp. 37-55). Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana. Anónimo (2023). Meme. https://n9.cl/z3sqe Araya, J. (2019). Los Principios de la Conciencia Fonológica en el Desarrollo de la Lectoescritura Inicial. Estudios sobre didáctica de lenguas extranjeras, 30, 163-181. https://n9.cl/ooxa9 Avendaño, W., Paz, L. y Rueda, G. (2017). Dificultades en la escritura académica y funciones cognitivas: revisión de estudios. Sophia, 13(1), http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.457 Aznárez, L., Munguía, G., Hossain, I. y Dos Santos, J. (2021). Guía de lectura prosódica. Aspectos teóricos y prácticos para su implementación en ámbitos educativos. Universidad Católica del Uruguay. https://n9.cl/24qw0 Bernal, J. y Díaz, C. (2017). Caracterización panorámica del español hablado en Colombia: fonología y gramática. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 29, 19-37. Catalá, N. (1989). Prescripción, norma e intuición. Revista Española de Lingüística, 19(1), 63-70. Cerdas, J., Chinchilla, A., Figueroa, A., Torres, J. y Valverde, G. (2013). La conciencia fonológica en escolares que inician el proceso formal de la lectura y la escritura [Trabajo de grado]. Universidad de Costa Rica. Colantoni, L. y Cuervo, M. (2014). Clíticos acentuados. En L. Colantoni y C. Rodríguez (eds.), Perspectivas teóricas y metodológicas del español de la Argentina (pp. 143-157). Vervuert. Coloma, C., Cobarrubias, I. y De Barbieri, Z. (2007). Conciencia fonológica en niños preescolares de 4 y 5 años. Revista Chilena de Fonoaudiología, 8(1), 59-69. https://doi.org/10.5354/rcdf.v8i1.21382 Coseriu, E. (1967). Teoría del lenguaje y lingüística general. Cinco estudios. Editorial Gredos, S.A. De la Calle, A., Aguilar, M. y Navarro, J. (2016). Desarrollo evolutivo de la conciencia fonológica: ¿Cómo se relaciona con la competencia lectora posterior? Revista de Investigación en Logopedia, 6(1), 22-41. De Zamora, A. (1945). Historia de la Provincia de San Antonio del Nuevo Reyno de Granada. Editorial ABC. Díaz, M. y Cabeza, A. (2012). Fases y evolución de la conciencia ortográfica infantil. Docencia e Investigación, 22, 97-114. Díez, A. y Güemes, L. (2016). Normas y usos ortográficos: hacia el desarrollo de la “conciencia ortográfica”. En A. Díez, V. Brotons, D. Escandell y J. Rovira (eds.), Aprendizajes plurilingües y literarios. Nuevos enfoques didácticos (pp. 438-448). Universidad de Alicante. Donegan, P. y Stampe, D. (1978). The Syllable in Phonological and Prosodic Structure. En A. Bell y J. Bybee (eds.), Syllables and Segments (pp.25-34). North-Holland Publishing Company. Fallena, R. (2019). Algunas reflexiones entre imagen y escritura en la Alta Edad Media. El poder del monograma de Cristo y la crux gemmata en el Evangeliario de Lindisfarne. Medievalia, 51, 5-36. Fernández, E. (2015). La interacción lingüística en las redes sociales. Aspectos ortográficos. En E. Montoro (ed.), Estudios sobre ortografía del español (pp. 39-51). Axac. Foy, J. G. y Mann, V. (2001). Does strength of phonological representations predict phonological awareness in preschool children? Applied Psycholinguistics, 22(3), 301-325. https://n9.cl/8qk5el Freire, P. (1997 [1969]). La educación como práctica de la libertad. Siglo veintiuno editores. Freire, P. (2005 [1970]). Pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno editores. Garde, P. (1972). El acento. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Godoy, D. (2008). Por que ensinar as relações grafema-fonema? Revista Psicopedagogía, 25(77), 109-119. Gómez, A. y Gómez, M. (2015). Escritura ortográfica y mensajes de texto en estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 37(150), 91-104. Gutiérrez, R. y Díez, A. (2015). Aprendizaje de la escritura y habilidades de conciencia fonológica en las primeras edades. Bordón. Revista de pedagogía, 67(4), 43-59. https://n9.cl/lsxer Holliman, A. J., Mundy, I., Wade-Woolley, L., Wood, C. y Bird, C. (2017). Prosodic awareness and children’s multisyllabic word reading. Educational Psychology, 37(10), 1222-1241. https://doi.org/10.1080/01443410.2017.1330948 Hu, C. F. (2003). Phonological memory, phonological awareness, and foreign language word learning. Language learning, 53(3), 429-462. Hualde, J. y Colina, S. (2014). Los sonidos del español. Cambridge University Press. Instituto Caro y Cuervo. (2017-2021). Corpus Documentos para la Historia Lingüística de Colombia. Primera versión. Instituto Caro y Cuervo. Jiménez, J. (1992). Metaconocimiento fonológico: estudio descriptivo sobre una muestra de niños prelectores en edad preescolar. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 57, 49-66. https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822323 Labov, W. (1972). Language in the inner city. Studies in the Black English Vernacular. University of Pennsylvania Press. Labov, W. (2012). What is to be learned. The community as the focus of social cognition. Review of Cognitive Linguistics, 10(2), 265–293. Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española. Editorial Gredos, S.A. Leal, F. y Suro, J. (2012). Las tareas de conciencia fonológica en preescolar: una revisión de las pruebas empleadas en población hispanohablante. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 729-757. https://n9.cl/3xif88 Lloyd, P. (1987). From Latin to Spanish. Historical phonology and morphology of the Spanish language. American Philosophical Society. Loría-Rocha, M. (2020). Conciencia fonológica, un camino seguro hacia la lengua escrita: argumentación y estrategias. Revista Innovaciones Educativas, 22(32), 170-183. http://dx.doi.org/10.22458//ie.v22i32.2939 Martínez, M., Lago, L. y De León, A. (2016). El desarrollo de habilidades ortográficas de acentuación de las palabras. Pedagogía profesional, 14(1), 99-110. McFarlane, A. (1993). Colombia before Independence. Economy, society, and politics under Bourbon rule. Cambridge University Press. Ministerio de Educación Nacional-MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Ministerio de Educación Nacional (Colombia). https://n9.cl/7t1ip Montes, J. (1980). Lengua, dialecto y norma. Thesaurus, 35(2), 237-257. Murujosa, M. y Sevilla, Y. (2022). La asimetría sujeto/objeto en la comprensión de cláusulas de relativo en español: un recorrido empírico y teórico. Lingüística, 38(1), 47-68. https://doi.org/10.5935/2079-312x.20220004 Nathan, G. (2008). Phonology. A Cognitive Grammar Introduction. John Benjamins B.V. Navarro, F., Ávila, N. y Cárdenas, M. (2020). Lectura y escritura epistémicas: movilizando aprendizajes disciplinares en textos escolares. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e15(1-13). https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e15.2493 Nieves, R. (2002). Sobre la asimilación de consonantes en algunas áreas de la Costa atlántica colombiana (Córdoba, Sucre, Bolívar). En A. Schwegler, e Y. Moñino (Coords.), Palenque, Cartagena y Afro-Caribe: historia y lengua (pp. 257-266). Max Niemeyer Verlag. Núñez, M. y Santamarina, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y Habla, 18, 72-92. https://n9.cl/60nej9 Oesterreicher, W. (1994). El español en textos escritos por semicultos. Competencia escrita de impronta oral en la historiografía indiana. En J. Lüdke (comp.), El español de América en el siglo XVI. Actas del Simposio del Instituto Ibero-Americano de Berlín (pp. 155-190). Bibliotheca Ibero-Americana. Orozco, R. (2023). El español en Colombia. En F. Moreno-Fernández y R. Caravedo (eds.), Dialectología hispánica/The Routledge Handbook of Spanish Dialectology (pp. 227-240). Routledge. Penny, R. (2000). Variation and Change in Spanish. Cambridge University Press. Penny, R. (2002). A History of Spanish Language. Cambridge University Press. Porta, M. (2012). Un programa de intervención pedagógica en conciencia fonológica. Efectos sobre el aprendizaje inicial de la lectura. Revista de Orientación Educacional, 26(50), 93-111. https://n9.cl/uhw1a Querejeta, M. (2017). Conciencia fonémica y memoria fonológica en niños en proceso de alfabetización. Revista de Psicología, 16, 13-29. https://doi.org/10.24215/2422572Xe003 Rausch, J. M. (2012). Promoción de alfabetización en la frontera de los Llanos: la influencia de Radio Sutatenza y Acción Cultural Popular en el departamento del Meta, 1950 a 1990. Boletín Cultural y Bibliográfico, 46(82), 93-128. https://n9.cl/1a3uy Real Academia Española-RAE (1741). Orthographía española. Real Academia Efpañola. https://n9.cl/q8jets Real Academia Española-RAE y Asociación de Academias de la Lengua Española-ASALE (2012). Ortografía básica de la lengua española. Espasa Libros, S.L.U. Rodríguez, I., Márquez, M. y Estrada, Y. (2005). El desarrollo de la conciencia ortográfica desde el enfoque comunicativo y funcional: una intervención psicopedagógica [Trabajo de grado inédito]. Universidad Pedagógica Nacional, México. Rossy, M. (2023). Dificultades sociodiscursivas para la escritura académica en estudiantes universitarios de pregrado y posgrado. Lengua y Sociedad, 22(2), 335-356. Ruiz, N. (2018). Análisis comparativo de dos cartas colombianas del siglo XVI. En M. Arnal, R. Castañer, J. Enguita, V. Lagüéns y M. Martín (coords.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Volumen 2 (pp.1999-2016). Diputación Provincial de Zaragoza e Institución "Fernando el Católico". https://n9.cl/s5xck Sito, L. y Moreno, E. (2021). Prácticas letradas académicas más allá del déficit: una revisión crítica de literatura. Enunciación, 26, 149-169. https://doi.org/10.14483/22486798.16747 Soto, J. (2013). La destrucción de Osorno, rebelión indígena en Chauracahuin, 1598-1604. Una aproximación, histórica, cultural y territorial. Concurso Haz tu Tesis en Cultura. Sotomayor, C., Ávila, N., Bedwell, P., Domínguez, A., Gómez, G. y Jéldrez, E. (2017). Desempeño ortográfico de estudiantes chilenos: claves para la enseñanza de la ortografía. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(2), 315-332. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200017 Stoll, E. (1996). Competencia escrita de impronta oral en la crónica soldadesca de Pedro Pizarro. En T. Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmermann (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica (pp. 427-446). Iberoamericana-Vervuert. Taiano, L. (2011). Infortunios de Alonso Ramírez: consideraciones sobre el texto y su contexto. Bibliographica Americana. Revista interdisciplinaria de estudios coloniales, 7, 180-200. Vachek, J. y Dubský, J. (2003). Dictionary of the Prague School of Linguistics. John Benjamins Publishing Company. Väänänen, V. (1968). Introducción al latín vulgar. Editorial Gredos, S.A.
Consideraciones conceptuales, históricas y educativas sobre la conciencia fonológica y las normas ortográficas en el español
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/6711
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo - 2024
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
info:eu-repo/semantics/article
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
application/pdf
text/html
Publication
educación
El objetivo del presente documento es exponer la papel que cumple la conciencia fonológica en el surgimiento de las normas ortográficas del español a partir de los procesos de aprendizaje en ambientes educativos tanto en el periodo colonial como en la actualidad. La norma casual puede guardar más fidelidad a representar elementos fonémicos y silábicos, pero su uso es recurrente en los contextos de interacción de respuesta inmediata, en tanto que la formal, que expone información histórica e institucional, se reconoce en entornos académicos o en presencia de autoridades. Se propone una mayor interiorización de estas variaciones en el desarrollo de la conciencia ortográfica para su comprensión y adopción.
Escritura en español
norma formal
norma casual
conciencia fonológica
Universidad de San Buenaventura
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
The aim of this reflection is to expose the relevance of phonological awareness in the emergence of Spanish orthographic norms from learning processes in educational environments during colonial period as well as at present. Casual norm could remain representations nearer to phonemes ans syllables, but its use is frequent in interactive contexts of immediate responses, while the formal norm, which exposes historical and institutional information, is recognized in academic spaces or in presence of authorities. The proposal is to develop more internalizations of these variations in the development of the orthographic awareness for its understanding and adoption.
Diaz Romero, Camilo Enrique
Writing in Spanish
phonological awareness
formal norm
casual norm
education
Núm. 2 , Año 2023 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
2
Journal article
10
39
2023-12-30T00:00:00Z
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6711/5320
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6711/5321
2023-12-30
https://doi.org/10.21500/23825014.6711
10.21500/23825014.6711
2382-5014
2023-12-30T00:00:00Z
51