Análisis comparativo de las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, para su aplicación integral en procesos de construcción para empresas de Ingeniería Civil

Antecedentes: Las empresas que hacen parte del sector constructivo, debencomprometerse con la preservación del medio ambiente, la minimización del riesgo para las personas y la generación de confianza para los clientes a través del desarrollo de la cultura de la calidad y la eficiencia operativa. Los sistemas integrados de gestión, nacen en la década de los noventa como evolución de los ya existentes sistemas de calidad, de gestión ambiental y de seguridad industrial. Como antecedentes de los sistemas integrados se cuentan el MRP (Manufacturig Resource Planning) y el MAP (Manufacturig Automation Protocol). Objetivo: El objetivo del proyecto se centra en la identificación de la relación y puntos de convergencia existentes entre las normas, p... Ver más

Guardado en:

0122-820X

2422-5053

20

2015-01-01

95

111

Respuestas - 2015

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 3ad76712996b52d6fe2f72a62005bbc2
record_format ojs
spelling Análisis comparativo de las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, para su aplicación integral en procesos de construcción para empresas de Ingeniería Civil
V. H. Tejada. Modelo de un sistema integrado de gestión para la subdirección redes de transmisión energía enfocado en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OSHAS 18001. Tesis de Especialización en asesoría y consultoría de organizaciones. Medellín. 2006.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Respuestas - 2015
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
K. C. Laudon, J. P. Laudon. “Essentials of management information systems”. Upper Saddle River: Pearson, 2011.
N. Caicedo Navarrete, J. Isaza Londoño. “ISO 9001 en empresas de ingeniería Civil.” Icontec. Bogotá, Colombia, 2004.
F. Henao Robledo, “Codificación en salud ocupacional.” ECOE Ediciones, Vol. 9, Universidad del Quindío, Bogotá, Colombia, 2007.
Congreso de la República. Ley 1562. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional, Diario oficial, Bogotá, Colombia, 2012.
A. Benítez, et al. “Manual Básico para la elaboración e implementación de un Plan de Emergencias en PYMES”, OSALAN, Bilbao, oct 2001.
A. Blanco Alarcón, and Sociedad Bogotana de Ecología. “Colombia: gestión ambiental para el desarrollo». Colombia: Gestión ambiental para el desarrollo. Guadalupe Ltda., 1989.
P. Poveda, G. Cañón. Herramientas para implementar un sistema de gestión de calidad basado en la familia de normas ISO 9000. Bogotá: ICONTEC, 2009.
P. P. Poveda, G. Cañón Zabala, y L. E. Bohórquez Arévalo, Implementar un SGC según ISO 9001. Guía básica para las empresas comprometidas con la competitividad y la generación de valor. Bogotá: ICONTEC. 2005.
Respuestas
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. ICONTEC, 2004.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. ICONTEC. Norma técnica Colombiana NTC-OHSAS 18002 sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional directrices para la implementación del documento NTCOHSAS 18001: 2007. ICONTEC, 2008.
Instituto Colombiano De Normas Técnicas Y Certificación, ICONTEC. Norma técnica Colombiana NTC-ISO, 9001, Sistemas de Gestión de la Calidad Fundamentos y Vocabulario, ICONTEC, 2008.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/263
Universidad Francisco de Paula Santander
20
Antecedentes: Las empresas que hacen parte del sector constructivo, debencomprometerse con la preservación del medio ambiente, la minimización del riesgo para las personas y la generación de confianza para los clientes a través del desarrollo de la cultura de la calidad y la eficiencia operativa. Los sistemas integrados de gestión, nacen en la década de los noventa como evolución de los ya existentes sistemas de calidad, de gestión ambiental y de seguridad industrial. Como antecedentes de los sistemas integrados se cuentan el MRP (Manufacturig Resource Planning) y el MAP (Manufacturig Automation Protocol). Objetivo: El objetivo del proyecto se centra en la identificación de la relación y puntos de convergencia existentes entre las normas, para la implantación del sistema integrado de gestión (SIG), en empresas de ingeniería civil que desarrollen su actividad económica en el sector constructivo colombiano. Metodología: Se realiza un análisis de la estructura de las normas objeto del estudio y se identifican los puntos de convergencia y divergencia con el fin encontrar una estructura troncal que sirva a los gerentes de las empresas de construcción como insumo de decisión para implantar sistemas integrados en gestión. Resultados: El producto fundamental es la articulación de las tres normas y su caracterización en el marco del ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) para identificar aspectos convergentes y de complementariedad entre ellas y establecer la plataforma documental mínima para el sistema de gestión integrado. Conclusiones: Los sistemas integrados en las empresas de la construcción son una alternativa de operación productiva y organizacional que les confieren características de visibilidad, credibilidad, competitividad y rentabilidad para competir en escenarios dinámicos de negocios y garantizar el cumplimiento de los compromisos contractuales en el marco de mercados globales altamente exigentes.
Roncancio-Lozano, Maicol Andrés
Castro-Martin, Jaime Alberto
Rivera-Basto, Alejandra
Calidad
Ingeniería civil
Normas
Medio ambiente
Salud ocupacional
application/pdf
Sistema de gestión
Seguridad industrial
1
Artículo de revista
Publication
Management system
Journal article
Background: Companies that made part of the construction sector must be committed to the preservation of the environment, minimizing the risk to people who works for each organization and generate confidence for its clients through the development of culture quality and operational efficiency. Integrated management systems started in the nineties as an evolution of existing quality systems, environmental management and industrial safety. As background of embedded systems MRP (Manufacturig Resource Planning), MAP (Manufacturig Automation Protocol) and TOP (Technical Office Protocol) are counted. Objetive: The aim of the project focuses on identifying the relationship and existing points of convergence between ISO 9001: 2008, 14001: 2004 and OHSAS 18001: 2007 for the implementation of the integrated management system (IMS) in civil engineering companies with their economic activity in the Colombian construction sector. Methodology: An analysis of the structure of each of the three standards under study is performed and the points of convergence and divergence are identified in order to find a main structure that works for managers of construction companies as input to make decisions to implement integrated management systems. Results: As a main product is obtained a comparative table that allows articulate the three standards to further characterize under the Deming cycle, or PDCA (Plan-Do-Check-Act). Convergence and complementarity between standards issues are identified and the minimum documentary platform for integrated management system is established. Conclusions: The integrated construction companies systems are alternative productive and organizational operation characteristics that give visibility, credibility, competitiveness and profitability for these companies to compete in dynamic business scenarios and ensure compliance with contractual commitments under highly demanding global markets.
Comparative analysis of standards ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 and OHSAS 18001:2007, for its comprehensive application in processes of construction for Civil Engineering companies
Civil engineering
Environment
Industrial safety
Occupational Health Quality
111
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/download/263/284
https://doi.org/10.22463/0122820X.263
2015-01-01
10.22463/0122820X.263
2015-01-01T00:00:00Z
2422-5053
2015-01-01T00:00:00Z
0122-820X
95
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Respuestas
title Análisis comparativo de las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, para su aplicación integral en procesos de construcción para empresas de Ingeniería Civil
spellingShingle Análisis comparativo de las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, para su aplicación integral en procesos de construcción para empresas de Ingeniería Civil
Roncancio-Lozano, Maicol Andrés
Castro-Martin, Jaime Alberto
Rivera-Basto, Alejandra
Calidad
Ingeniería civil
Normas
Medio ambiente
Salud ocupacional
Sistema de gestión
Seguridad industrial
Management system
Civil engineering
Environment
Industrial safety
Occupational Health Quality
title_short Análisis comparativo de las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, para su aplicación integral en procesos de construcción para empresas de Ingeniería Civil
title_full Análisis comparativo de las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, para su aplicación integral en procesos de construcción para empresas de Ingeniería Civil
title_fullStr Análisis comparativo de las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, para su aplicación integral en procesos de construcción para empresas de Ingeniería Civil
title_full_unstemmed Análisis comparativo de las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, para su aplicación integral en procesos de construcción para empresas de Ingeniería Civil
title_sort análisis comparativo de las normas iso 9001:2008, iso 14001:2004 y ohsas 18001:2007, para su aplicación integral en procesos de construcción para empresas de ingeniería civil
title_eng Comparative analysis of standards ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 and OHSAS 18001:2007, for its comprehensive application in processes of construction for Civil Engineering companies
description Antecedentes: Las empresas que hacen parte del sector constructivo, debencomprometerse con la preservación del medio ambiente, la minimización del riesgo para las personas y la generación de confianza para los clientes a través del desarrollo de la cultura de la calidad y la eficiencia operativa. Los sistemas integrados de gestión, nacen en la década de los noventa como evolución de los ya existentes sistemas de calidad, de gestión ambiental y de seguridad industrial. Como antecedentes de los sistemas integrados se cuentan el MRP (Manufacturig Resource Planning) y el MAP (Manufacturig Automation Protocol). Objetivo: El objetivo del proyecto se centra en la identificación de la relación y puntos de convergencia existentes entre las normas, para la implantación del sistema integrado de gestión (SIG), en empresas de ingeniería civil que desarrollen su actividad económica en el sector constructivo colombiano. Metodología: Se realiza un análisis de la estructura de las normas objeto del estudio y se identifican los puntos de convergencia y divergencia con el fin encontrar una estructura troncal que sirva a los gerentes de las empresas de construcción como insumo de decisión para implantar sistemas integrados en gestión. Resultados: El producto fundamental es la articulación de las tres normas y su caracterización en el marco del ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) para identificar aspectos convergentes y de complementariedad entre ellas y establecer la plataforma documental mínima para el sistema de gestión integrado. Conclusiones: Los sistemas integrados en las empresas de la construcción son una alternativa de operación productiva y organizacional que les confieren características de visibilidad, credibilidad, competitividad y rentabilidad para competir en escenarios dinámicos de negocios y garantizar el cumplimiento de los compromisos contractuales en el marco de mercados globales altamente exigentes.
description_eng Background: Companies that made part of the construction sector must be committed to the preservation of the environment, minimizing the risk to people who works for each organization and generate confidence for its clients through the development of culture quality and operational efficiency. Integrated management systems started in the nineties as an evolution of existing quality systems, environmental management and industrial safety. As background of embedded systems MRP (Manufacturig Resource Planning), MAP (Manufacturig Automation Protocol) and TOP (Technical Office Protocol) are counted. Objetive: The aim of the project focuses on identifying the relationship and existing points of convergence between ISO 9001: 2008, 14001: 2004 and OHSAS 18001: 2007 for the implementation of the integrated management system (IMS) in civil engineering companies with their economic activity in the Colombian construction sector. Methodology: An analysis of the structure of each of the three standards under study is performed and the points of convergence and divergence are identified in order to find a main structure that works for managers of construction companies as input to make decisions to implement integrated management systems. Results: As a main product is obtained a comparative table that allows articulate the three standards to further characterize under the Deming cycle, or PDCA (Plan-Do-Check-Act). Convergence and complementarity between standards issues are identified and the minimum documentary platform for integrated management system is established. Conclusions: The integrated construction companies systems are alternative productive and organizational operation characteristics that give visibility, credibility, competitiveness and profitability for these companies to compete in dynamic business scenarios and ensure compliance with contractual commitments under highly demanding global markets.
author Roncancio-Lozano, Maicol Andrés
Castro-Martin, Jaime Alberto
Rivera-Basto, Alejandra
author_facet Roncancio-Lozano, Maicol Andrés
Castro-Martin, Jaime Alberto
Rivera-Basto, Alejandra
topicspa_str_mv Calidad
Ingeniería civil
Normas
Medio ambiente
Salud ocupacional
Sistema de gestión
Seguridad industrial
topic Calidad
Ingeniería civil
Normas
Medio ambiente
Salud ocupacional
Sistema de gestión
Seguridad industrial
Management system
Civil engineering
Environment
Industrial safety
Occupational Health Quality
topic_facet Calidad
Ingeniería civil
Normas
Medio ambiente
Salud ocupacional
Sistema de gestión
Seguridad industrial
Management system
Civil engineering
Environment
Industrial safety
Occupational Health Quality
citationvolume 20
citationissue 1
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Respuestas
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/263
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Respuestas - 2015
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references V. H. Tejada. Modelo de un sistema integrado de gestión para la subdirección redes de transmisión energía enfocado en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OSHAS 18001. Tesis de Especialización en asesoría y consultoría de organizaciones. Medellín. 2006.
K. C. Laudon, J. P. Laudon. “Essentials of management information systems”. Upper Saddle River: Pearson, 2011.
N. Caicedo Navarrete, J. Isaza Londoño. “ISO 9001 en empresas de ingeniería Civil.” Icontec. Bogotá, Colombia, 2004.
F. Henao Robledo, “Codificación en salud ocupacional.” ECOE Ediciones, Vol. 9, Universidad del Quindío, Bogotá, Colombia, 2007.
Congreso de la República. Ley 1562. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional, Diario oficial, Bogotá, Colombia, 2012.
A. Benítez, et al. “Manual Básico para la elaboración e implementación de un Plan de Emergencias en PYMES”, OSALAN, Bilbao, oct 2001.
A. Blanco Alarcón, and Sociedad Bogotana de Ecología. “Colombia: gestión ambiental para el desarrollo». Colombia: Gestión ambiental para el desarrollo. Guadalupe Ltda., 1989.
P. Poveda, G. Cañón. Herramientas para implementar un sistema de gestión de calidad basado en la familia de normas ISO 9000. Bogotá: ICONTEC, 2009.
P. P. Poveda, G. Cañón Zabala, y L. E. Bohórquez Arévalo, Implementar un SGC según ISO 9001. Guía básica para las empresas comprometidas con la competitividad y la generación de valor. Bogotá: ICONTEC. 2005.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. ICONTEC, 2004.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. ICONTEC. Norma técnica Colombiana NTC-OHSAS 18002 sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional directrices para la implementación del documento NTCOHSAS 18001: 2007. ICONTEC, 2008.
Instituto Colombiano De Normas Técnicas Y Certificación, ICONTEC. Norma técnica Colombiana NTC-ISO, 9001, Sistemas de Gestión de la Calidad Fundamentos y Vocabulario, ICONTEC, 2008.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2015-01-01T00:00:00Z
date_available 2015-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/263
url_doi https://doi.org/10.22463/0122820X.263
issn 0122-820X
eissn 2422-5053
doi 10.22463/0122820X.263
citationstartpage 95
citationendpage 111
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/download/263/284
_version_ 1797158385652596736