Estudio y gestión de estándares mínimos de flexibilidad en la vivienda social en Bogotá.

Actualmente, el diseño de vivienda social se debe abordar desde la flexibilidad. Por esta razón, surge la necesidad de que la información de los proyectos de vivienda social produzca un adecuado proceso de gestión para que todos los involucrados en un proyecto determinado puedan tener acceso a la información necesaria de una manera sistemática. Por tanto, convendría plantear la siguiente pregunta: ¿cómo se gestiona la información de los estándares mínimos de flexibilidad de la vivienda social en Bogotá? Un manejo sistemático de estándares mínimos de flexibilidad ayudaría a la comprensión integral de los problemas y permitiría una visión más clara del desarrollo territorial, el hábitat y la concepción espacial. En consecuencia, la gestión de... Ver más

Guardado en:

1657-0308

2357-626X

14

2012-07-01

65

75

Rolando Arturo Cubillos González - 2012

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 3ad24f727287d85cd88bd8bccb4cb3e8
record_format ojs
spelling Estudio y gestión de estándares mínimos de flexibilidad en la vivienda social en Bogotá.
Jiménez, C. (2007). Sistemas de información para la solución de técnicas personalizadas para la construcción de vivienda de interés social. Revista de Ingeniería, 25, 22-31.
Rolando Arturo Cubillos González - 2012
Camacol (2009). Producción de vivienda de bajo costo. Bogotá: Mesa VIS Diego Echeverry Campos / Universidad de los Andes.
Cubillos, R. (2006). Vivienda social y flexibilidad en Bogotá. ¿Por qué los habitantes transforman el hábitat de los conjuntos residenciales? Revista Bitácora Urbano Territorial, 10, 124-135.
Cubillos, R. (2009). La restitución del patrimonio cultural del Barrio Primero de Mayo. Revista de arquitectura, 11, 30-40.
Cubillos, R. (2010a). Diseño de prototipos flexibles de vivienda social en Bogotá. Studiositas, 5 (2), 17-22.
Cubillos, R. (2010b). Sistema de gestión de información de proyectos de vivienda social (SGIPVIS). Revista de arquitectura, 12, 88-99.
Cubillos, R. (2011). Piloto del Sistema de Gestión de Información de Estándares y Normas Mínimas. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Dinavi (2011). Estándares mínimos de desempeño y requisitos para la vivienda de interés social. Montevideo: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
Escallón, C. (2011). Las últimas dos décadas de la vivienda de interés social en Colombia. Bogotá: Foro La vivienda en América Latina: Revisando estrategias / Mesa VIS Diego Echeverry Campos / Universidad de los Andes.
Escallón, C. et al. (2010). Las preguntas por la calidad de la vivienda: ¿quién las hace?, ¿quién las responde? Dearq, 6, 6-19.
Flórez, F. (2010). SENA ? Curso de modelación de sistemas ? Modelación 181272 / Unidad 3. Simulación / Tema 2: Diseño de la Simulación. Bogotá: SENA/Tecnológico de Monterrey. Instituto de Crédito Territorial (ICT) (1976). Cuarta regional de arquitectos del área andina ? Diagnóstico y políticas. Bogotá: Instituto de Crédito Territorial.
Ospina, F. (2008). Vivienda Social ? Una mirada desde el hábitat y la arquitectura. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá ? Secretaría de Hábitat.
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/727
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22 ed.). Madrid: Espasa.
República de Colombia (2011). Ley 1464. Bogotá: Congreso de Colombia.
Solano, A. et al. (2009). La encrucijada de la vivienda de interés social en Bogotá. Los precios del suelo. Civilizar, 9, 127-151.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Publication
Artículo de revista
Actualmente, el diseño de vivienda social se debe abordar desde la flexibilidad. Por esta razón, surge la necesidad de que la información de los proyectos de vivienda social produzca un adecuado proceso de gestión para que todos los involucrados en un proyecto determinado puedan tener acceso a la información necesaria de una manera sistemática. Por tanto, convendría plantear la siguiente pregunta: ¿cómo se gestiona la información de los estándares mínimos de flexibilidad de la vivienda social en Bogotá? Un manejo sistemático de estándares mínimos de flexibilidad ayudaría a la comprensión integral de los problemas y permitiría una visión más clara del desarrollo territorial, el hábitat y la concepción espacial. En consecuencia, la gestión de sistemas de información sería la herramienta más adecuada para abordar la flexibilidad de la vivienda de interés social.
Cubillos González, Rolando Arturo
Diseño de vivienda
Diseño arquitectónico
Hábitat
Modelo de simulación
Tecnología de la información
1
Núm. 1 , Año 2012 :Enero - diciembre
14
text/html
application/pdf
Universidad Católica de Colombia
Revista de Arquitectura (Bogotá)
Simulation models
Currently, the design of social housing must be taken on from topic of flexibility. For this reason, the necessity has arisen for the it side of social housing projects to be adequately managed, so that all of those involved in a given project can gain access to the necessary information in a systematic way. It would therefore be appropriate to pose the following question: how does one manage it systems regarding the flexibility minimum standards of social housing in Bogotá? A systematic handling of flexibility minimum standards would help the integral understanding of problems and would allow for a clearer vision of territorial development, habitat and spatial conception. Consequently, It management would be the most appropriate tool for tackling social housing flexibility in Bogotá, since it is a key instrument for giving concrete results in the execution of any architectural project.
Study of minimum standards of flexibility for social housing in Bogotá.
Housing design
Architectural design
Journal article
Habitat
Information technology
2012-07-01T00:00:00Z
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/727
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/727/742
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/727/938
65
75
1657-0308
2012-07-01
2012-07-01T00:00:00Z
2357-626X
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Arquitectura (Bogotá)
title Estudio y gestión de estándares mínimos de flexibilidad en la vivienda social en Bogotá.
spellingShingle Estudio y gestión de estándares mínimos de flexibilidad en la vivienda social en Bogotá.
Cubillos González, Rolando Arturo
Diseño de vivienda
Diseño arquitectónico
Hábitat
Modelo de simulación
Tecnología de la información
Simulation models
Housing design
Architectural design
Habitat
Information technology
title_short Estudio y gestión de estándares mínimos de flexibilidad en la vivienda social en Bogotá.
title_full Estudio y gestión de estándares mínimos de flexibilidad en la vivienda social en Bogotá.
title_fullStr Estudio y gestión de estándares mínimos de flexibilidad en la vivienda social en Bogotá.
title_full_unstemmed Estudio y gestión de estándares mínimos de flexibilidad en la vivienda social en Bogotá.
title_sort estudio y gestión de estándares mínimos de flexibilidad en la vivienda social en bogotá.
title_eng Study of minimum standards of flexibility for social housing in Bogotá.
description Actualmente, el diseño de vivienda social se debe abordar desde la flexibilidad. Por esta razón, surge la necesidad de que la información de los proyectos de vivienda social produzca un adecuado proceso de gestión para que todos los involucrados en un proyecto determinado puedan tener acceso a la información necesaria de una manera sistemática. Por tanto, convendría plantear la siguiente pregunta: ¿cómo se gestiona la información de los estándares mínimos de flexibilidad de la vivienda social en Bogotá? Un manejo sistemático de estándares mínimos de flexibilidad ayudaría a la comprensión integral de los problemas y permitiría una visión más clara del desarrollo territorial, el hábitat y la concepción espacial. En consecuencia, la gestión de sistemas de información sería la herramienta más adecuada para abordar la flexibilidad de la vivienda de interés social.
description_eng Currently, the design of social housing must be taken on from topic of flexibility. For this reason, the necessity has arisen for the it side of social housing projects to be adequately managed, so that all of those involved in a given project can gain access to the necessary information in a systematic way. It would therefore be appropriate to pose the following question: how does one manage it systems regarding the flexibility minimum standards of social housing in Bogotá? A systematic handling of flexibility minimum standards would help the integral understanding of problems and would allow for a clearer vision of territorial development, habitat and spatial conception. Consequently, It management would be the most appropriate tool for tackling social housing flexibility in Bogotá, since it is a key instrument for giving concrete results in the execution of any architectural project.
author Cubillos González, Rolando Arturo
author_facet Cubillos González, Rolando Arturo
topicspa_str_mv Diseño de vivienda
Diseño arquitectónico
Hábitat
Modelo de simulación
Tecnología de la información
topic Diseño de vivienda
Diseño arquitectónico
Hábitat
Modelo de simulación
Tecnología de la información
Simulation models
Housing design
Architectural design
Habitat
Information technology
topic_facet Diseño de vivienda
Diseño arquitectónico
Hábitat
Modelo de simulación
Tecnología de la información
Simulation models
Housing design
Architectural design
Habitat
Information technology
citationvolume 14
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2012 :Enero - diciembre
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Revista de Arquitectura (Bogotá)
source https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/727
language Español
format Article
rights Rolando Arturo Cubillos González - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Jiménez, C. (2007). Sistemas de información para la solución de técnicas personalizadas para la construcción de vivienda de interés social. Revista de Ingeniería, 25, 22-31.
Camacol (2009). Producción de vivienda de bajo costo. Bogotá: Mesa VIS Diego Echeverry Campos / Universidad de los Andes.
Cubillos, R. (2006). Vivienda social y flexibilidad en Bogotá. ¿Por qué los habitantes transforman el hábitat de los conjuntos residenciales? Revista Bitácora Urbano Territorial, 10, 124-135.
Cubillos, R. (2009). La restitución del patrimonio cultural del Barrio Primero de Mayo. Revista de arquitectura, 11, 30-40.
Cubillos, R. (2010a). Diseño de prototipos flexibles de vivienda social en Bogotá. Studiositas, 5 (2), 17-22.
Cubillos, R. (2010b). Sistema de gestión de información de proyectos de vivienda social (SGIPVIS). Revista de arquitectura, 12, 88-99.
Cubillos, R. (2011). Piloto del Sistema de Gestión de Información de Estándares y Normas Mínimas. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Dinavi (2011). Estándares mínimos de desempeño y requisitos para la vivienda de interés social. Montevideo: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
Escallón, C. (2011). Las últimas dos décadas de la vivienda de interés social en Colombia. Bogotá: Foro La vivienda en América Latina: Revisando estrategias / Mesa VIS Diego Echeverry Campos / Universidad de los Andes.
Escallón, C. et al. (2010). Las preguntas por la calidad de la vivienda: ¿quién las hace?, ¿quién las responde? Dearq, 6, 6-19.
Flórez, F. (2010). SENA ? Curso de modelación de sistemas ? Modelación 181272 / Unidad 3. Simulación / Tema 2: Diseño de la Simulación. Bogotá: SENA/Tecnológico de Monterrey. Instituto de Crédito Territorial (ICT) (1976). Cuarta regional de arquitectos del área andina ? Diagnóstico y políticas. Bogotá: Instituto de Crédito Territorial.
Ospina, F. (2008). Vivienda Social ? Una mirada desde el hábitat y la arquitectura. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá ? Secretaría de Hábitat.
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22 ed.). Madrid: Espasa.
República de Colombia (2011). Ley 1464. Bogotá: Congreso de Colombia.
Solano, A. et al. (2009). La encrucijada de la vivienda de interés social en Bogotá. Los precios del suelo. Civilizar, 9, 127-151.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-01
date_accessioned 2012-07-01T00:00:00Z
date_available 2012-07-01T00:00:00Z
url https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/727
url_doi https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/727
issn 1657-0308
eissn 2357-626X
citationstartpage 65
citationendpage 75
url2_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/727/742
url3_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/727/938
_version_ 1797158564078288896