Revisión de literatura sobre la aplicación de terapia acuática en neurorehabilitación.

El medio acuático ha sido empleado en Fisioterapia para el abordaje de diferentes grupos de patologías mediante la aplicación de técnicas como Halliwick, Bad Ragaz, Watzu, Ai-Chi, entre otras. El uso del agua como medio rehabilitador se ha ido extendiendo con el paso del tiempo principalmente en la reeducación funcional (Vela, 2011); los beneficios documentados de dichas intervenciones ponen de manifiesto la importancia de implementar a la Terapia Física, otras estrategias que a partir de diferentes principios y mecanismos de acción posibilitan el logro de los objetivos terapéuticos; lo cual convierte a la terapia acuática en un recurso útil que se emplea en los programas de rehabilitación de pacientes con lesión cerebral. Anteriormente la... Ver más

Guardado en:

16

2020-07-01

92

95

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Leila Rosmery Imbachí Meneses, Elizabeth Roldán González, Juan Pablo Barragán Fajardo - 2020

id 3a957903bf278dc7b497759e98e218be
record_format ojs
spelling Revisión de literatura sobre la aplicación de terapia acuática en neurorehabilitación.
Discapacidad
Revista Virtual Universitaria
Artículo de revista
Núm. 2 : Edición Especial
2
16
Revista Virtual Universitaria
Fisioterapia
Hidroterapia
Barragán Fajardo, Juan Pablo
Roldán González, Elizabeth
Imbachí Meneses, Leila Rosmery
Rehabilitación neurológica
El medio acuático ha sido empleado en Fisioterapia para el abordaje de diferentes grupos de patologías mediante la aplicación de técnicas como Halliwick, Bad Ragaz, Watzu, Ai-Chi, entre otras. El uso del agua como medio rehabilitador se ha ido extendiendo con el paso del tiempo principalmente en la reeducación funcional (Vela, 2011); los beneficios documentados de dichas intervenciones ponen de manifiesto la importancia de implementar a la Terapia Física, otras estrategias que a partir de diferentes principios y mecanismos de acción posibilitan el logro de los objetivos terapéuticos; lo cual convierte a la terapia acuática en un recurso útil que se emplea en los programas de rehabilitación de pacientes con lesión cerebral. Anteriormente la terapia Acuática se direccionaba a normalizar el tono y minimizar los efectos del déficit motor; en la actualidad los Fisioterapeutas tienen una visión amplia que les ha permitido incluir otras actividades que facilitan la participación en diferentes patrones motores. Sin embargo, esta evolución no está acompañada de la suficiente evidencia relacionada con la eficacia de las técnicas, por lo cual se hace necesario documentar estudios bien diseñados metodológicamente que permitan ampliar el conocimiento, permitiendo así sustentar una buena práctica basada en la evidencia El tipo de intervención descrito es un fuerte campo de acción para el Fisioterapeuta; los múltiples beneficios que representa para los usuarios deben ser difundidos con miras a ofertar servicios de calidad que se sustentan en resultados de investigaciones novedosas y con el suficiente soporte científico que permite potencializar cada estrategia de intervención; de allí que sea necesario contar con personal capacitado teórica y prácticamente en la rehabilitación de las deficiencias neurológicas a partir de la Terapia Acuática.
Revisión de literatura sobre la aplicación de terapia acuática en neurorehabilitación.
Journal article
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Rodríguez Doncel ML, Baena García L, Sánchez López AM, Aguilar Cordero MJ. Influencia de la fisioterapia acuática sobre las habilidades motoras gruesas de los niños afectados de parálisis cerebral. Journal of Negative and No Positive Results [Internet]. 2017;2(1133-6366):210–216. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5972914. VELA L, CHAVERO A. Papel de la reeducación funcional en piscina: nuestra experiencia en los balnearios de Caldas de Boí y Lanjarón. Anales de hidrología médica [Internet]. 2011;4(1988-8317):45–56. Disponible en: file:///C:/Users/VivoBook/Downloads/38345-Texto%20del%20art%C3%ADculo-44659 -2-10-20120221.pdf. Latorre García J. Desarrollo de un programa de actividad acuática como refuerzo al tratamiento de fisioterapia en bebés con parálisis cerebral. Universidad de Granada-Tesis Doctorales. [Internet]. 2017;1(9788491636991):59–70. Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/48843/27376618.pdf?sequence=6&isAllowed=y Piñeiro Rego L. Efectividad de la hidroterapia en pacientes afectados por accidente cerebrovascular: una revisión bibliográfica. Repositorio Universidad de Coruña [Internet]. 2016;1(79342131C):15–21. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/18594/Pi%c3%b1eiroRego_Lucia_TFG_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y Payton S. Aquatic exercise blood lactate levels compared with land based exercise blood lactate levels. Journal of Human Sport and Exercise, [Internet]. 2018;13(1988-5202):659–666. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/75441. Pérez de la Cruz S. Efectos de un programa de prevención de caídas con Ai Chi acuático en pacientes diagnosticados de parkinson. Publicación oficial de la Sociedad Española de Neurología [Internet]. 2016;31(1578-1968):176–182. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213485315001528?token=DE80FC417F2BE9CD8EF8F7E656B47409B896ACCC78211CBFC493595395551BD9A6E7C2537D842A8C0D3EEFDD3E9D5090
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/download/100/172
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
95
92
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Leila Rosmery Imbachí Meneses, Elizabeth Roldán González, Juan Pablo Barragán Fajardo - 2020
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/100
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/100
application/pdf
2020-07-01
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01T00:00:00Z
Publication
institution FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIAMARIACANO/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Virtual Universitaria
title Revisión de literatura sobre la aplicación de terapia acuática en neurorehabilitación.
spellingShingle Revisión de literatura sobre la aplicación de terapia acuática en neurorehabilitación.
Barragán Fajardo, Juan Pablo
Roldán González, Elizabeth
Imbachí Meneses, Leila Rosmery
Discapacidad
Fisioterapia
Hidroterapia
Rehabilitación neurológica
title_short Revisión de literatura sobre la aplicación de terapia acuática en neurorehabilitación.
title_full Revisión de literatura sobre la aplicación de terapia acuática en neurorehabilitación.
title_fullStr Revisión de literatura sobre la aplicación de terapia acuática en neurorehabilitación.
title_full_unstemmed Revisión de literatura sobre la aplicación de terapia acuática en neurorehabilitación.
title_sort revisión de literatura sobre la aplicación de terapia acuática en neurorehabilitación.
title_eng Revisión de literatura sobre la aplicación de terapia acuática en neurorehabilitación.
description El medio acuático ha sido empleado en Fisioterapia para el abordaje de diferentes grupos de patologías mediante la aplicación de técnicas como Halliwick, Bad Ragaz, Watzu, Ai-Chi, entre otras. El uso del agua como medio rehabilitador se ha ido extendiendo con el paso del tiempo principalmente en la reeducación funcional (Vela, 2011); los beneficios documentados de dichas intervenciones ponen de manifiesto la importancia de implementar a la Terapia Física, otras estrategias que a partir de diferentes principios y mecanismos de acción posibilitan el logro de los objetivos terapéuticos; lo cual convierte a la terapia acuática en un recurso útil que se emplea en los programas de rehabilitación de pacientes con lesión cerebral. Anteriormente la terapia Acuática se direccionaba a normalizar el tono y minimizar los efectos del déficit motor; en la actualidad los Fisioterapeutas tienen una visión amplia que les ha permitido incluir otras actividades que facilitan la participación en diferentes patrones motores. Sin embargo, esta evolución no está acompañada de la suficiente evidencia relacionada con la eficacia de las técnicas, por lo cual se hace necesario documentar estudios bien diseñados metodológicamente que permitan ampliar el conocimiento, permitiendo así sustentar una buena práctica basada en la evidencia El tipo de intervención descrito es un fuerte campo de acción para el Fisioterapeuta; los múltiples beneficios que representa para los usuarios deben ser difundidos con miras a ofertar servicios de calidad que se sustentan en resultados de investigaciones novedosas y con el suficiente soporte científico que permite potencializar cada estrategia de intervención; de allí que sea necesario contar con personal capacitado teórica y prácticamente en la rehabilitación de las deficiencias neurológicas a partir de la Terapia Acuática.
author Barragán Fajardo, Juan Pablo
Roldán González, Elizabeth
Imbachí Meneses, Leila Rosmery
author_facet Barragán Fajardo, Juan Pablo
Roldán González, Elizabeth
Imbachí Meneses, Leila Rosmery
topicspa_str_mv Discapacidad
Fisioterapia
Hidroterapia
Rehabilitación neurológica
topic Discapacidad
Fisioterapia
Hidroterapia
Rehabilitación neurológica
topic_facet Discapacidad
Fisioterapia
Hidroterapia
Rehabilitación neurológica
citationvolume 16
citationissue 2
citationedition Núm. 2 : Edición Especial
publisher Revista Virtual Universitaria
ispartofjournal Revista Virtual Universitaria
source https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/100
language
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Leila Rosmery Imbachí Meneses, Elizabeth Roldán González, Juan Pablo Barragán Fajardo - 2020
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/100
url_doi https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/100
citationstartpage 92
citationendpage 95
url2_str_mv https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/download/100/172
_version_ 1798735792132063232