Gestación y desplazamiento: fusión de prácticas para el bienestar del hijo

Objetivo: Describir el significado del cuidado para las gestantes desplazadas a partir de sus valores, creencias y prácticas en lo que se refiere al cuidado de sí y de su hijo por nacer. Metodología: El presente estudio se desarrolló en Cúcuta (N.S.) durante el año 2006. Se empleo como metodología la etnoenfermería (Leininger) con el fin de explorar la perspectiva émica de las gestantes. Para el análisis de los datos se empleo el método de James P. Spradley. Participaron 7 gestantes que se constituyeron en los informantes claves. Se realizo muestreo por saturación por caso y por tema, en promedio se realizaron 3 entrevistas por informante. Resultados y discusión: En el presente estudio se estableció como tema central: “la gestación en el de... Ver más

Guardado en:

0122-820X

2422-5053

13

2008-07-01

38

48

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 3a2aabe85756d979f54b233fa3b5680b
record_format ojs
spelling Gestación y desplazamiento: fusión de prácticas para el bienestar del hijo
Strnfeld B. B. Physical activity and pregnancy outcome. Review and recommendations. Sports Med 1997;23(1):35-54.
Sprandley J., The ethnographic interview. Orlando: Library Congress;1979
Leininger M. Culture care diversity and universality: a theory of nursing. New York: National League for nursing; 1991.
Streubert H, Carpenter DR. Qualitative research in nursing. Philadelphia: JB Lippincott Co; 1994.
Pérez Sánchez, A. Perinatología. Chile : Editorial Mediterráneo, 1984, p. 298.
Marcoux S., Brisson J., “El efecto de fumar cigarrillo y el riesgo de pre-eclampsia e hipertensión gestacional. s.l.: Cochrane. 1989, Nov, 130(5) 950-7
Mortensen, JT et al. Smoking, sex of the offspring, and risk of placental abruption, placenta previa, and preeclampsia : a population-based cohort study. In : Acta Obstet Gynecol Scand. Vol. 80, No. 10 (Oct., 2001); p. 894-8. PMID: 11580733 [PubMed - indexed for MEDLINE]
Castles, A. Effects of smoking during pregnancy. Five meta-analyses. In : Am J Prev Med. Vol. 16, No. 3 (Apr.,1999); p. 208-15. PMID: 10198660 [PubMed - indexed for MEDLINE]
ALCASZAR, J. Tabaco y alcohol en el embarazo. Clínica Universitaria de Navarra. [acceso 10 de marzo del 2008], disponible en: www.cun.es/aicntic/dep15.html
Botero, J. Jubiz, A. Henao, G. Obstetricia y Ginecología. 6a edición. Universidad de Antioquia. 2000. p.103
Mallol V, Javier, KochC, Elard, Caro V, Ninoska et al. Prevalencia de enfermedades respiratorias en el primer año de vida en hijos de madres que fumaron durante el embarazo. Rev. chil. enferm. respir. mar. 2007, vol.23, no.1 [citado 07 Abril 2008], p.23-29. Disponible en: . ISSN 0717-7348
Abarzua C., Fernando, Zajer, Claudia, DonosoO, Bernardita et al. Reevaluacion de la sensibilidad antimicrobiana de patogenos urinarios en el embarazo. Rev. chil. obstet. ginecol.. 2002, vol.67, no.3 [acceso 07 Abril 2008], p.226-231. Disponible en: . ISSN 0717-7526.
Cunninghon F.G., Mcdonald P. C., et al. Williams Obstetricia. Editorial Panamericana. 20° edición. Buenos Aires Argentina, 1998. Pág. 222
ClappjJ. F., Kim H., Burciu B., Schmidt S., Petry K., López B. Continuing regular exercise during pregnancy: effect of exercise volume on fetoplacental growth. American Journal of Obstetrics and Gynecology. 2002 Jan; 186 (1): 142-7
Rojas Martínez Wladimir. Caracterización de las familias desplazadas del municipio de San José de Cúcuta, perspectiva de riesgo y grado de salud familiar durante el periodo comprendido entre noviembre del 2005 y julio del 2006. [Tesis de pregrado en Enfermería]. Cúcuta, Programa de Enfermería Universidad Francisco de Paula Santander. 2006. Pág.63-84
Prada G, Gloria Esperanza y Heran F, Oscar Fernando. Calidad de la dieta en mujeres con condición de desplazamiento forzado en colombia en el año 2004. Rev. chil. nutr. [online]. abr. 2006, vol.33, no.1 [acceso 11 Marzo 2008], p.22-30. Disponible en: .ISSN 0717-7518.
OLIVARES G, Manuel y WALTER K, Tomás. Consecuencias de la deficiencia de hierro. Rev. chil. nutr. [online]. dic. 2003, vol.30, no.3 [acceso 09 Abril 2008], p.226-233. Disponible en: . ISSN 0717-7518.
Trueba Guadalupe. El vinculo afectivo entre la madre y el hijo. [acceso 18 de abril 2008], disponible en: http://www.rebozoway.org/espanol/vinculo.htm
Manrique, Beatriz. Estimulación prenatal y postnatal. 1993. [accesoo 18 de abril 2008], disponbile en: http://www.abranpasoalbebe.com/investigacion.htm
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Marriner-Tomey, A. Modelos y Teorías de Enfermería. Tercera edición Madrid. Mosby/Doyma Libros, S.A. 1995. Pág. 451
Grupo temático de asistencia humanitaria y servicios básico IASC-Colombia. Coordinadores UNICEF/OPS/PMA. Necesidades, brechas y capacidades de la asistencia humanitaria y los servicios básicos en Colombia. Versión diciembre 18 del 2006.publicado marzo 9 /2007. Pág. 2 [citado 8 de marzo 2008], disponible en www.disaster-info.net/desplazados/informes/pah2/sesion034/dxco_brecha_130207.ppt
Publication
Zambrano-Plata, Gloria Esperanza
application/pdf
Universidad Francisco de Paula Santander
Respuestas
Arias Valencia S.A., Gaviria Londoño M.B., Serie salud y desplazamiento. Comparación de la situación de salud entre población en situación de desplazamiento receptora. Modulo I. OPS Universidad de Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín marzo 2005. ISBN serie 958-97582-1-5. Pág. 13-14, [acceso 6 de marzo del 2008], disponible en http://www.disaster-info/desplazados/informes/ops/seriesaldes
2
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/547
13
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Bohórquez-De Figueroa, Alix Zoraida
Objetivo: Describir el significado del cuidado para las gestantes desplazadas a partir de sus valores, creencias y prácticas en lo que se refiere al cuidado de sí y de su hijo por nacer. Metodología: El presente estudio se desarrolló en Cúcuta (N.S.) durante el año 2006. Se empleo como metodología la etnoenfermería (Leininger) con el fin de explorar la perspectiva émica de las gestantes. Para el análisis de los datos se empleo el método de James P. Spradley. Participaron 7 gestantes que se constituyeron en los informantes claves. Se realizo muestreo por saturación por caso y por tema, en promedio se realizaron 3 entrevistas por informante. Resultados y discusión: En el presente estudio se estableció como tema central: “la gestación en el desplazamiento: etapa de fusión de prácticas para el bienestar del hijo por nacer”, en el que se hallaron 7 dominios para proteger al hijo por nacer. En cada uno de ellos se encuentran prácticas que reflejan diferentes creencias, mitos y tabúes orientados a garantizar el bienestar del hijo. Conclusiones: Al analizar cada una de las dimensiones se encuentra que algunas de estas prácticas son beneficiosas, otras inocuas y algunas de ellas lesivas para la salud de la gestante y del hijo por nacer, trayendo importantes implicaciones para el cuidado prenatal no sólo para enfermería, sino también, para las diferentes disciplinas que intervienen en la atención de la gestante.Palabras Clave: cultural; atención prenatal; personas desplazadas; mujeres embarazadas-etnología.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento - CODHES. 2006. “Más o menos Desplazados”, Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, No 69, Bogotá- Colombia 12 de septiembre de 2006, pág. 3 [acceso marzo 5 del 2008], disponible en www.codhes.org
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento - CODHES. 2007. “Huyendo de la guerra”, No 72, Bogotá- Colombia 30 de noviembre del 2007, pág. 7 [acceso marzo 5 del 2008], disponible en www.codhes.org
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento - CODHES,(2005). Monitoreo población desplazada Sisdhes. “Número de personas desplazadas por municipios de llegada por trimestre desde 1999 a 2005”.15 de febrero del 2006, [acceso marzo 5 del 2008], disponible en www.codhes.org
Pedraza Palacios Nubia. .UNIFEM- Colombia. Bogotá, diciembre 2005, pág. 24, [acceso 11 de marzo 2008] www.acnur.org/biblioteca/pdf/4039/pdf
PROFAMILIA, “Salud Sexual y Reproductiva en Zonas Marginales, Situación de las Mujeres Desplazadas”, 2005, pág. 11. [acceso 10 de marzo del 2008], disponible en http://www.profamilia. org.co/encuestas/index_desplazados.htm
Artículo de revista
Journal article
Gestación y desplazamiento: fusión de prácticas para el bienestar del hijo
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/download/547/552
2008-07-01T00:00:00Z
2008-07-01T00:00:00Z
2008-07-01
2422-5053
10.22463/0122820X.547
https://doi.org/10.22463/0122820X.547
38
48
0122-820X
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Respuestas
title Gestación y desplazamiento: fusión de prácticas para el bienestar del hijo
spellingShingle Gestación y desplazamiento: fusión de prácticas para el bienestar del hijo
Zambrano-Plata, Gloria Esperanza
Bohórquez-De Figueroa, Alix Zoraida
title_short Gestación y desplazamiento: fusión de prácticas para el bienestar del hijo
title_full Gestación y desplazamiento: fusión de prácticas para el bienestar del hijo
title_fullStr Gestación y desplazamiento: fusión de prácticas para el bienestar del hijo
title_full_unstemmed Gestación y desplazamiento: fusión de prácticas para el bienestar del hijo
title_sort gestación y desplazamiento: fusión de prácticas para el bienestar del hijo
title_eng Gestación y desplazamiento: fusión de prácticas para el bienestar del hijo
description Objetivo: Describir el significado del cuidado para las gestantes desplazadas a partir de sus valores, creencias y prácticas en lo que se refiere al cuidado de sí y de su hijo por nacer. Metodología: El presente estudio se desarrolló en Cúcuta (N.S.) durante el año 2006. Se empleo como metodología la etnoenfermería (Leininger) con el fin de explorar la perspectiva émica de las gestantes. Para el análisis de los datos se empleo el método de James P. Spradley. Participaron 7 gestantes que se constituyeron en los informantes claves. Se realizo muestreo por saturación por caso y por tema, en promedio se realizaron 3 entrevistas por informante. Resultados y discusión: En el presente estudio se estableció como tema central: “la gestación en el desplazamiento: etapa de fusión de prácticas para el bienestar del hijo por nacer”, en el que se hallaron 7 dominios para proteger al hijo por nacer. En cada uno de ellos se encuentran prácticas que reflejan diferentes creencias, mitos y tabúes orientados a garantizar el bienestar del hijo. Conclusiones: Al analizar cada una de las dimensiones se encuentra que algunas de estas prácticas son beneficiosas, otras inocuas y algunas de ellas lesivas para la salud de la gestante y del hijo por nacer, trayendo importantes implicaciones para el cuidado prenatal no sólo para enfermería, sino también, para las diferentes disciplinas que intervienen en la atención de la gestante.Palabras Clave: cultural; atención prenatal; personas desplazadas; mujeres embarazadas-etnología.
author Zambrano-Plata, Gloria Esperanza
Bohórquez-De Figueroa, Alix Zoraida
author_facet Zambrano-Plata, Gloria Esperanza
Bohórquez-De Figueroa, Alix Zoraida
citationvolume 13
citationissue 2
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Respuestas
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/547
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Strnfeld B. B. Physical activity and pregnancy outcome. Review and recommendations. Sports Med 1997;23(1):35-54.
Sprandley J., The ethnographic interview. Orlando: Library Congress;1979
Leininger M. Culture care diversity and universality: a theory of nursing. New York: National League for nursing; 1991.
Streubert H, Carpenter DR. Qualitative research in nursing. Philadelphia: JB Lippincott Co; 1994.
Pérez Sánchez, A. Perinatología. Chile : Editorial Mediterráneo, 1984, p. 298.
Marcoux S., Brisson J., “El efecto de fumar cigarrillo y el riesgo de pre-eclampsia e hipertensión gestacional. s.l.: Cochrane. 1989, Nov, 130(5) 950-7
Mortensen, JT et al. Smoking, sex of the offspring, and risk of placental abruption, placenta previa, and preeclampsia : a population-based cohort study. In : Acta Obstet Gynecol Scand. Vol. 80, No. 10 (Oct., 2001); p. 894-8. PMID: 11580733 [PubMed - indexed for MEDLINE]
Castles, A. Effects of smoking during pregnancy. Five meta-analyses. In : Am J Prev Med. Vol. 16, No. 3 (Apr.,1999); p. 208-15. PMID: 10198660 [PubMed - indexed for MEDLINE]
ALCASZAR, J. Tabaco y alcohol en el embarazo. Clínica Universitaria de Navarra. [acceso 10 de marzo del 2008], disponible en: www.cun.es/aicntic/dep15.html
Botero, J. Jubiz, A. Henao, G. Obstetricia y Ginecología. 6a edición. Universidad de Antioquia. 2000. p.103
Mallol V, Javier, KochC, Elard, Caro V, Ninoska et al. Prevalencia de enfermedades respiratorias en el primer año de vida en hijos de madres que fumaron durante el embarazo. Rev. chil. enferm. respir. mar. 2007, vol.23, no.1 [citado 07 Abril 2008], p.23-29. Disponible en: . ISSN 0717-7348
Abarzua C., Fernando, Zajer, Claudia, DonosoO, Bernardita et al. Reevaluacion de la sensibilidad antimicrobiana de patogenos urinarios en el embarazo. Rev. chil. obstet. ginecol.. 2002, vol.67, no.3 [acceso 07 Abril 2008], p.226-231. Disponible en: . ISSN 0717-7526.
Cunninghon F.G., Mcdonald P. C., et al. Williams Obstetricia. Editorial Panamericana. 20° edición. Buenos Aires Argentina, 1998. Pág. 222
ClappjJ. F., Kim H., Burciu B., Schmidt S., Petry K., López B. Continuing regular exercise during pregnancy: effect of exercise volume on fetoplacental growth. American Journal of Obstetrics and Gynecology. 2002 Jan; 186 (1): 142-7
Rojas Martínez Wladimir. Caracterización de las familias desplazadas del municipio de San José de Cúcuta, perspectiva de riesgo y grado de salud familiar durante el periodo comprendido entre noviembre del 2005 y julio del 2006. [Tesis de pregrado en Enfermería]. Cúcuta, Programa de Enfermería Universidad Francisco de Paula Santander. 2006. Pág.63-84
Prada G, Gloria Esperanza y Heran F, Oscar Fernando. Calidad de la dieta en mujeres con condición de desplazamiento forzado en colombia en el año 2004. Rev. chil. nutr. [online]. abr. 2006, vol.33, no.1 [acceso 11 Marzo 2008], p.22-30. Disponible en: .ISSN 0717-7518.
OLIVARES G, Manuel y WALTER K, Tomás. Consecuencias de la deficiencia de hierro. Rev. chil. nutr. [online]. dic. 2003, vol.30, no.3 [acceso 09 Abril 2008], p.226-233. Disponible en: . ISSN 0717-7518.
Trueba Guadalupe. El vinculo afectivo entre la madre y el hijo. [acceso 18 de abril 2008], disponible en: http://www.rebozoway.org/espanol/vinculo.htm
Manrique, Beatriz. Estimulación prenatal y postnatal. 1993. [accesoo 18 de abril 2008], disponbile en: http://www.abranpasoalbebe.com/investigacion.htm
Marriner-Tomey, A. Modelos y Teorías de Enfermería. Tercera edición Madrid. Mosby/Doyma Libros, S.A. 1995. Pág. 451
Grupo temático de asistencia humanitaria y servicios básico IASC-Colombia. Coordinadores UNICEF/OPS/PMA. Necesidades, brechas y capacidades de la asistencia humanitaria y los servicios básicos en Colombia. Versión diciembre 18 del 2006.publicado marzo 9 /2007. Pág. 2 [citado 8 de marzo 2008], disponible en www.disaster-info.net/desplazados/informes/pah2/sesion034/dxco_brecha_130207.ppt
Arias Valencia S.A., Gaviria Londoño M.B., Serie salud y desplazamiento. Comparación de la situación de salud entre población en situación de desplazamiento receptora. Modulo I. OPS Universidad de Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín marzo 2005. ISBN serie 958-97582-1-5. Pág. 13-14, [acceso 6 de marzo del 2008], disponible en http://www.disaster-info/desplazados/informes/ops/seriesaldes
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento - CODHES. 2006. “Más o menos Desplazados”, Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, No 69, Bogotá- Colombia 12 de septiembre de 2006, pág. 3 [acceso marzo 5 del 2008], disponible en www.codhes.org
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento - CODHES. 2007. “Huyendo de la guerra”, No 72, Bogotá- Colombia 30 de noviembre del 2007, pág. 7 [acceso marzo 5 del 2008], disponible en www.codhes.org
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento - CODHES,(2005). Monitoreo población desplazada Sisdhes. “Número de personas desplazadas por municipios de llegada por trimestre desde 1999 a 2005”.15 de febrero del 2006, [acceso marzo 5 del 2008], disponible en www.codhes.org
Pedraza Palacios Nubia. .UNIFEM- Colombia. Bogotá, diciembre 2005, pág. 24, [acceso 11 de marzo 2008] www.acnur.org/biblioteca/pdf/4039/pdf
PROFAMILIA, “Salud Sexual y Reproductiva en Zonas Marginales, Situación de las Mujeres Desplazadas”, 2005, pág. 11. [acceso 10 de marzo del 2008], disponible en http://www.profamilia. org.co/encuestas/index_desplazados.htm
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2008-07-01
date_accessioned 2008-07-01T00:00:00Z
date_available 2008-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/547
url_doi https://doi.org/10.22463/0122820X.547
issn 0122-820X
eissn 2422-5053
doi 10.22463/0122820X.547
citationstartpage 38
citationendpage 48
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/download/547/552
_version_ 1797158453483929600