Caracterización del estado nutricional y los factores de riesgo individuales y sociales de los jóvenes menores de 14 años y las mujeres gestantes residentes en la comuna del río de la ciudad de Pereira.

El estado nutricional del individuo debe considerarse como una situación que hace parte de un contexto, donde interactúan múltiples factores como el empleo, la educación, el ingreso, la propaganda, la salud y la calidad de la vida de las personas; elementos que repercuten considerablemente sobre el funcionamiento integral del niño y posteriormente en su estado adulto. La capacidad de compra es la posibilidad que tiene una familia a acceder a los bienes y servicios básicos. El ingreso y la disponibilidad de alimentos en el mercado condicionan la cantidad de productos alimenticios que la familia puede adquirir. La pobreza está expresada en términos de baja capacidad adquisitiva y por la imposibilidad de satisfacer necesidades básicas; también... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

8

2015-06-25

36

56

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Investigaciones Andina - 2015

id 39ad85c88ea59b071adc29e4e54620d4
record_format ojs
spelling Caracterización del estado nutricional y los factores de riesgo individuales y sociales de los jóvenes menores de 14 años y las mujeres gestantes residentes en la comuna del río de la ciudad de Pereira.
Revista Investigaciones Andina
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Revista Investigaciones Andina - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/190
Fundación Universitaria Área Andina
Artículo de revista
El estado nutricional del individuo debe considerarse como una situación que hace parte de un contexto, donde interactúan múltiples factores como el empleo, la educación, el ingreso, la propaganda, la salud y la calidad de la vida de las personas; elementos que repercuten considerablemente sobre el funcionamiento integral del niño y posteriormente en su estado adulto. La capacidad de compra es la posibilidad que tiene una familia a acceder a los bienes y servicios básicos. El ingreso y la disponibilidad de alimentos en el mercado condicionan la cantidad de productos alimenticios que la familia puede adquirir. La pobreza está expresada en términos de baja capacidad adquisitiva y por la imposibilidad de satisfacer necesidades básicas; también está íntimamente ligada al nivel educativo y a la ocupación de las personas que aportan al presupuesto familiar. El presente es un estudio descriptivo, cuya población objeto son todas las personas menores de 14 años y las gestantes que residen en la Comuna del Río en Pereira. Se recolectó información de peso, talla, el global recordatorio de alimentos en las últimas 24 horas y algunos marcadores biológicos. El estado nutricional de los menores de 9 años evidencia que los mayores riesgos de desnutrición son agudos y globales, pero el riesgo es leve. Es importante el reporte del nivel de sobrepeso y obesidad: 10.6% de los niños. La historia nutricional de los niños evaluada a través del indicador estatura edad, expresa que casi el 13% de los niños es clasificado como desnutrido crónico, severo o moderado. Se encontró un alto porcentaje de adolescentes con bajo peso. Se presentaron diferencias en el comportamiento del estado nutricional con relación al género. Las niñas tuvieron una mayor frecuencia de estados nutricionales normales y los niños presentan más frecuencia de sobrepeso. Los niños de más bajo peso serían los de 10 y 11 años de edad, aunque este diagnóstico se presentó en todas las edades. Los hemogramas fueron en casi todos los niños, normales. Estuvo baja la hemoglobina en sólo 3 niños. El colesterol fue evaluado en 33 niños y 29 niñas de 10 a 14 años y se reportó alto en el 72% de los niños, mientras que en las niñas se reportó un colesterol alto en 17% de ellas. En general el 40% de todos los niños tuvo un colesterol total por encima de 160, y el 30% de todos los niños tuvo triglicéridos por encima de 130 mgrs dl. A la gran mayoría de las niñas se les encontró altos los triglicéridos; el nivel de HDL inferior a 50 correspondió al 12% de todos los niños y niñas de 14 y menos años. Durante la investigación se encontraron 17 embarazadas, de las cuales 10 tienen pareja. Se sugiere un incremento aproximado de 1.000 Kcal. y 40 gramos de proteí- na para la mujer embarazada que inicia su gestación con reportes inferiores a lo recomendado. La obesidad y el sobrepeso se perfilan como un problema importante en todos los grupos de población evaluados y exige el diseño e implementación de intervenciones, que consultando sus diferentes aspectos culturales y motivacionales, permita intervenciones educativas para la modificación de sus dietasAbstractThe nutritional conditions of the individual should be considered as a situation that is part of a context, where multiple factors interact, such as, employment, education, income, propaganda, the health and quality of life of the people; elements that rebound considerably on the integral functioning of the child and later on his adult stage. The purchasing capacity is the possibility that a family has to accede to goods and basic services. The income and availability of food in the market condition the quantity of aliments that the family can buy. The poverty is expressed in terms of low purchasing capacity and the impossibility of  atisfying basic necessities; it is also intimately tied to the educational level and to the occupation of the people that contribute to the family budget. The present is a descriptive study, whose population target are all the people under 14 and the pregnant women that live in the “Comuna del Rio” in Pereira. Information of weight, size, and global remembrance of food during the last 24 hours and some biological marks were recollected. The nutritional condition of children under 9 years of age evidences that the major risks of malnutrition are acute and global, but the risk is slight the report of the level of overweight and obesity is important: 10.6% in children, the nutritional history of height/age, expresses that nearly 13% of the children are classified as undernourished, chronically, severely or moderately. A high percentage of adolescents with low weight were found. Differences in the behavior of the nutritional state were found in relation to the gender. The girls presented a major frequency of normal nutritional conditions and the boys present more frequency of overweight. The boys that weighed lees would be those between the ages of 10 and 11, though this diagnosis was present in all ages. The hemograms were normal in most of the children. The hemoglobin were low in only 3 children. The cholesterol was evaluated in only 33 boys and 29 girls between 10 and 14 years of age and was reported high in 72% of the boys, while, in the girls, a high cholesterol was reported in 17% of them in general, 40% of the children had a total cholesterol over 160, and 30% of all the children had triglycerides over 130 mgr dl. High triglycerides were found in the great majority of the girls: the level of HDL under 50 corresponded to 12% of all the boys and girls under 14. 17 pregnant women were found during the investigation of which 10 are couples. An approximate increase is suggested of 1000 K/cal and 40 grams of protein for the pregnant woman who begins her gestation with inferior reports to those recommended. Obesity and overweight outline an important problem in all the evaluated groups of population and demand the design and implementation of interventions that, consulting their different cultural and motivational aspects, will permit educative interventions for the modification of their diets
Martínez, José William
Torres, Adriana García
Salazar, Nubia Vergara
8
13
Publication
application/pdf
Journal article
Caracterización del estado nutricional y los factores de riesgo individuales y sociales de los jóvenes menores de 14 años y las mujeres gestantes residentes en la comuna del río de la ciudad de Pereira.
36
56
0124-8146
2015-06-25T00:00:00Z
2015-06-25T00:00:00Z
2015-06-25
https://doi.org/10.33132/01248146.190
10.33132/01248146.190
2538-9580
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/190/205
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Caracterización del estado nutricional y los factores de riesgo individuales y sociales de los jóvenes menores de 14 años y las mujeres gestantes residentes en la comuna del río de la ciudad de Pereira.
spellingShingle Caracterización del estado nutricional y los factores de riesgo individuales y sociales de los jóvenes menores de 14 años y las mujeres gestantes residentes en la comuna del río de la ciudad de Pereira.
Martínez, José William
Torres, Adriana García
Salazar, Nubia Vergara
title_short Caracterización del estado nutricional y los factores de riesgo individuales y sociales de los jóvenes menores de 14 años y las mujeres gestantes residentes en la comuna del río de la ciudad de Pereira.
title_full Caracterización del estado nutricional y los factores de riesgo individuales y sociales de los jóvenes menores de 14 años y las mujeres gestantes residentes en la comuna del río de la ciudad de Pereira.
title_fullStr Caracterización del estado nutricional y los factores de riesgo individuales y sociales de los jóvenes menores de 14 años y las mujeres gestantes residentes en la comuna del río de la ciudad de Pereira.
title_full_unstemmed Caracterización del estado nutricional y los factores de riesgo individuales y sociales de los jóvenes menores de 14 años y las mujeres gestantes residentes en la comuna del río de la ciudad de Pereira.
title_sort caracterización del estado nutricional y los factores de riesgo individuales y sociales de los jóvenes menores de 14 años y las mujeres gestantes residentes en la comuna del río de la ciudad de pereira.
title_eng Caracterización del estado nutricional y los factores de riesgo individuales y sociales de los jóvenes menores de 14 años y las mujeres gestantes residentes en la comuna del río de la ciudad de Pereira.
author Martínez, José William
Torres, Adriana García
Salazar, Nubia Vergara
author_facet Martínez, José William
Torres, Adriana García
Salazar, Nubia Vergara
citationvolume 8
citationissue 13
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/190
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Investigaciones Andina - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-25
date_accessioned 2015-06-25T00:00:00Z
date_available 2015-06-25T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/190
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.190
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.190
citationstartpage 36
citationendpage 56
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/190/205
_version_ 1797158661365170176
description El estado nutricional del individuo debe considerarse como una situación que hace parte de un contexto, donde interactúan múltiples factores como el empleo, la educación, el ingreso, la propaganda, la salud y la calidad de la vida de las personas; elementos que repercuten considerablemente sobre el funcionamiento integral del niño y posteriormente en su estado adulto. La capacidad de compra es la posibilidad que tiene una familia a acceder a los bienes y servicios básicos. El ingreso y la disponibilidad de alimentos en el mercado condicionan la cantidad de productos alimenticios que la familia puede adquirir. La pobreza está expresada en términos de baja capacidad adquisitiva y por la imposibilidad de satisfacer necesidades básicas; también está íntimamente ligada al nivel educativo y a la ocupación de las personas que aportan al presupuesto familiar. El presente es un estudio descriptivo, cuya población objeto son todas las personas menores de 14 años y las gestantes que residen en la Comuna del Río en Pereira. Se recolectó información de peso, talla, el global recordatorio de alimentos en las últimas 24 horas y algunos marcadores biológicos. El estado nutricional de los menores de 9 años evidencia que los mayores riesgos de desnutrición son agudos y globales, pero el riesgo es leve. Es importante el reporte del nivel de sobrepeso y obesidad: 10.6% de los niños. La historia nutricional de los niños evaluada a través del indicador estatura edad, expresa que casi el 13% de los niños es clasificado como desnutrido crónico, severo o moderado. Se encontró un alto porcentaje de adolescentes con bajo peso. Se presentaron diferencias en el comportamiento del estado nutricional con relación al género. Las niñas tuvieron una mayor frecuencia de estados nutricionales normales y los niños presentan más frecuencia de sobrepeso. Los niños de más bajo peso serían los de 10 y 11 años de edad, aunque este diagnóstico se presentó en todas las edades. Los hemogramas fueron en casi todos los niños, normales. Estuvo baja la hemoglobina en sólo 3 niños. El colesterol fue evaluado en 33 niños y 29 niñas de 10 a 14 años y se reportó alto en el 72% de los niños, mientras que en las niñas se reportó un colesterol alto en 17% de ellas. En general el 40% de todos los niños tuvo un colesterol total por encima de 160, y el 30% de todos los niños tuvo triglicéridos por encima de 130 mgrs dl. A la gran mayoría de las niñas se les encontró altos los triglicéridos; el nivel de HDL inferior a 50 correspondió al 12% de todos los niños y niñas de 14 y menos años. Durante la investigación se encontraron 17 embarazadas, de las cuales 10 tienen pareja. Se sugiere un incremento aproximado de 1.000 Kcal. y 40 gramos de proteí- na para la mujer embarazada que inicia su gestación con reportes inferiores a lo recomendado. La obesidad y el sobrepeso se perfilan como un problema importante en todos los grupos de población evaluados y exige el diseño e implementación de intervenciones, que consultando sus diferentes aspectos culturales y motivacionales, permita intervenciones educativas para la modificación de sus dietasAbstractThe nutritional conditions of the individual should be considered as a situation that is part of a context, where multiple factors interact, such as, employment, education, income, propaganda, the health and quality of life of the people; elements that rebound considerably on the integral functioning of the child and later on his adult stage. The purchasing capacity is the possibility that a family has to accede to goods and basic services. The income and availability of food in the market condition the quantity of aliments that the family can buy. The poverty is expressed in terms of low purchasing capacity and the impossibility of  atisfying basic necessities; it is also intimately tied to the educational level and to the occupation of the people that contribute to the family budget. The present is a descriptive study, whose population target are all the people under 14 and the pregnant women that live in the “Comuna del Rio” in Pereira. Information of weight, size, and global remembrance of food during the last 24 hours and some biological marks were recollected. The nutritional condition of children under 9 years of age evidences that the major risks of malnutrition are acute and global, but the risk is slight the report of the level of overweight and obesity is important: 10.6% in children, the nutritional history of height/age, expresses that nearly 13% of the children are classified as undernourished, chronically, severely or moderately. A high percentage of adolescents with low weight were found. Differences in the behavior of the nutritional state were found in relation to the gender. The girls presented a major frequency of normal nutritional conditions and the boys present more frequency of overweight. The boys that weighed lees would be those between the ages of 10 and 11, though this diagnosis was present in all ages. The hemograms were normal in most of the children. The hemoglobin were low in only 3 children. The cholesterol was evaluated in only 33 boys and 29 girls between 10 and 14 years of age and was reported high in 72% of the boys, while, in the girls, a high cholesterol was reported in 17% of them in general, 40% of the children had a total cholesterol over 160, and 30% of all the children had triglycerides over 130 mgr dl. High triglycerides were found in the great majority of the girls: the level of HDL under 50 corresponded to 12% of all the boys and girls under 14. 17 pregnant women were found during the investigation of which 10 are couples. An approximate increase is suggested of 1000 K/cal and 40 grams of protein for the pregnant woman who begins her gestation with inferior reports to those recommended. Obesity and overweight outline an important problem in all the evaluated groups of population and demand the design and implementation of interventions that, consulting their different cultural and motivational aspects, will permit educative interventions for the modification of their diets