Análisis de la casuística equina del área de Grandes Animales de la Clínica Veterinaria U.D.C.A, Bogotá, Colombia

Conocer las patologías más frecuentes facilita la orientación clínica mejorando el pronóstico de los pacientes. Para determinar las patologías que se presentan en caballos (Equus ferus caballus) en la Clínica Veterinaria U.D.C.A, se realizó un estudio retrospectivo, entre enero y diciembre de 2017. Se analizaron 242 historias, clasificando los casos, según la fecha, procedencia, raza, sexo, edad, diagnóstico definitivo, sistema, tratamiento médico-quirúrgico y evolución. La procedencia más frecuente fue del departamento de Cundinamarca y de Bogotá; 55,8% fueron hembras, 44,2% machos, con edad entre 1 día y 25 años; 24% jóvenes, 76% adultos, con edad promedio de 81,5 meses y desviación estándar de 51,7 meses; la raza predominante fue Caballo... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

22

2019-06-30

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Sandra Stella Ujueta Rodríguez - 2019

Descripción
Sumario:Conocer las patologías más frecuentes facilita la orientación clínica mejorando el pronóstico de los pacientes. Para determinar las patologías que se presentan en caballos (Equus ferus caballus) en la Clínica Veterinaria U.D.C.A, se realizó un estudio retrospectivo, entre enero y diciembre de 2017. Se analizaron 242 historias, clasificando los casos, según la fecha, procedencia, raza, sexo, edad, diagnóstico definitivo, sistema, tratamiento médico-quirúrgico y evolución. La procedencia más frecuente fue del departamento de Cundinamarca y de Bogotá; 55,8% fueron hembras, 44,2% machos, con edad entre 1 día y 25 años; 24% jóvenes, 76% adultos, con edad promedio de 81,5 meses y desviación estándar de 51,7 meses; la raza predominante fue Caballo Criollo Colombiano (CCC). Los sistemas más afectados fueron músculo esquelético (SME), digestivo (SD), y reproductivo; los casos más frecuentes fueron Arpeo idiopático o hipertonía equina refleja, que ocurrió únicamente en CCC; alteraciones del intestino grueso, y criptorquidia, respectivamente. Tratamiento quirúrgico, se dio a 66,5% de los casos, principalmente, a los del SME, digestivo y reproductivo. La mortalidad fue de 13,7%; fallecieron 13 equinos y a 22, se les practicó eutanasia; los casos mortales, se presentaron principalmente en los del SD, relacionados con cólico y ninguno en los de los sistemas respiratorio, órganos de los sentidos y tegumentario. La casuística es amplia y variada; el SME fue el más afectado en los caballos. El compromiso funcional y vital para los animales hace necesario investigar sobre factores de riesgo del Arpeo idiopático y cólico equino.
ISSN:0123-4226