Localización y especialización productiva regional en Colombia.

Este artículo busca responder si las economías regionales colombianas fueron objeto de reconstitución en sus estructuras productivas entre 2000 y 2014, y de haberse dado, representar en qué sentido dicho proceso ha sido eficiente para los diferentes departamentos, desde los resultados y la dinámica de sus actividades económicas. Para ello, se ha recurrido a la aplicación de una serie de indicadores estadísticos particulares en el estudio de la geografía espacial, entre los que se destacan el análisis factorial bajo el método de componentes principales para explicar la orientación productiva regional; asimismo, se utilizaron en forma complementaria los índices sintéticos de especialización productiva regional, para analizar la dinámica de la... Ver más

Guardado en:

2248-6046

2011-7663

9

2016-01-01

113

134

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Henry Antonio Mendoza Tolosa, Jacobo Campo Robledo - 2017

Descripción
Sumario:Este artículo busca responder si las economías regionales colombianas fueron objeto de reconstitución en sus estructuras productivas entre 2000 y 2014, y de haberse dado, representar en qué sentido dicho proceso ha sido eficiente para los diferentes departamentos, desde los resultados y la dinámica de sus actividades económicas. Para ello, se ha recurrido a la aplicación de una serie de indicadores estadísticos particulares en el estudio de la geografía espacial, entre los que se destacan el análisis factorial bajo el método de componentes principales para explicar la orientación productiva regional; asimismo, se utilizaron en forma complementaria los índices sintéticos de especialización productiva regional, para analizar la dinámica de la diversificación productiva departamental. Los resultados de la presente investigación muestran que buena parte de las regiones colombianas han venido diversificando su actividad económica en franca orientación a las actividades de servicios, entre las que, sin embargo, son representativos los servicios de gobierno y de no mercado producidos por estas instituciones, dejando progresivamente de depender de unas escasas y concentradas fuentes de crecimiento, contrario a otras en las que ha sido y sigue siendo el sector primario particularmente el minero el eje dinamizador de las estructuras productivas. Con ello, se ha retrasado el proceso de diversificación acorde con las demandas locales y un orden económico internacional que las requiere, en la medida del paso del tiempo, con mayor intensidad.
ISSN:2248-6046